top of page

Editorial: Sin trabajo y con bajos salarios, usted decide, continuismo o continuismo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

EEUU tiene un criterio muy especial para dictaminar que es el derecho internacional, la libertad o la soberanía de los pueblos y de los países. El secretario de Estado, Mike Pompeo, declaró que Washington ha cambiado su postura y ya no considera como una violación al derecho internacional la construcción de los asentamientos israelíes en territorios palestinos. “Después de estudiar cuidadosamente todos los lados del debate legal, esta Administración está de acuerdo en que el establecimiento de asentamientos civiles israelíes en Cisjordania no es, ‘per se’, incompatible con el derecho internacional”, dijo Pompeo. En Suecia, fue cerrada la investigación que conducían las autoridades contra el fundador del portal de filtraciones WikiLeaks, Julian Assange, anunció la fiscal Eva-Maria Persson. El 11 de abril pasado, Assange fue detenido por la policía británica tras permanecer siete años en la Embajada de Ecuador en Londres; la operación tuvo lugar luego de que el Gobierno de Lenín Moreno le retirara la condición de asilado diplomático. Tras el arresto del activista, Washington anunció una acusación en su contra por presunta conspiración. El 23 de mayo pasado, EE.UU. le imputó 17 nuevos cargos, entre ellos la violación de la Ley de espionaje; justo los yankees, los espías más criminales del mundo, se arrogan el derecho a juzgar. En Cochabamba, fueron dispersados manifestantes a favor de Evo Morales y en contra del golpe de Estado, con agentes químicos por parte de unidades combinadas de la Policía y el Ejército. Los ciudadanos que protestaban fueron replegados hacia el lado de Sacaba, escenario de violentos enfrentamientos desde hace días. Los ataques contra los ciudadanos movilizados, que se defendían con piedras y petardos, duraron más de una hora y dejaron al menos 30 personas arrestadas y varios heridos. Los acontecimientos mundiales ponen en evidencia un cuadro de situación extremadamente delicado, que hemos tratado de mostrar y conceptualizar diariamente de estas líneas. No está ajena a esto la situación del Uruguay que parece de cierto modo vivir en un “limbo”, a pesar que el próximo 24 se disputa el ballotage con un resultado al parecer incierto. Los distintos datos oficiales que van apareciendo en los últimos 5 años demuestran cómo el pueblo uruguayo está sufriendo una política económica oficial que fue acordada para beneplácito de las multinacionales. No es que antes fuera una realidad paradisíaca para la mayoría de los trabajadores y jubilados, pero el agotamiento de esta política económica dirigida por D. Astori empezó a ser muy comprobable para amplios sectores de la población. Fábricas y negocios que cerraban, el aumento del desempleo, como del trabajo en negro y las tercerizaciones, se hicieron sentir cada vez más en la vida de cada familia. El FA apeló a aumentar el déficit fiscal tratando de cubrir otras necesidades sociales y apelando a “contrataciones” por parte del Estado. Un alto endeudamiento, el déficit fiscal llegando al 5%, con desocupación y precios en alza de productos de la canasta familiar. El descontento y el desanimo ha crecido, y la desaprobación al gobierno de Tabaré Vázquez creció; siempre hemos sugerido a los trabajadores, jubilados y jóvenes, a no bajar los brazos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page