Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 18 nov 2019
- 4 Min. de lectura

DE GREGORIO MARCONI, Óscar Ruben. Detenido desaparecido 16/11/77. De Gregorio era argentino e integrante de la Organización Montoneros. Lo detuvieron en Colonia cuando intentaba ingresar a Uruguay y posteriormente fue trasladado a la ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada), en Argentina. Previo a su traslado fue torturado, herido y atendido en el Hospital Militar de Uruguay. En su país fue nuevamente torturado en el centro clandestino de la Escuela Sargento Cabral en Campo de Mayo para luego ser regresado a la ESMA. En la carta que dirigió Aída Marconi de De Gregorio a las autoridades uruguayas reclamando por su hijo dice: “(…) Mi hijo OSCAR, de reconocida filiación peronista (…) Según relatos de testigos, al llegar a la Aduana de Colonia vestía pantalón azul marino, camisa celeste y saco sport cuadrillé blanco, negro y celeste. Allí luego de pasar por Migraciones, es introducido a una habitación, desde allí fue llevado del lugar por una camioneta carrozada, de color azul celeste y con la inscripción “Prefectura Naval” en su puerta. A la misma fue introducido por la fuerza por dos personas que vestían pantalón marrón y camisa amarilla clara y que llevaban un revólver a la cintura. Desde allí fue llevado por la mencionada camioneta seguida de un taxi color negro con rumbo desconocido. Desde ese momento no tuvimos más noticias de mi hijo” La Comisión para la Paz “considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano argentino Oscar De Gregorio porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes, que permiten asumir que: a) Fue detenido al desembarcar en la ciudad de Colonia, procedente de Buenos Aires el 16 de noviembre de 1977. b) Fue llevado al Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) en Montevideo y en determinado momento en que lo sacan a la vía pública intenta huir. Recibe un balazo que obliga a practicarle una intervención quirúrgica en el Hospital Militar. c) Durante el llamado “Cónclave de Solís”, el Comandante de la Armada aprueba su entrega a las autoridades argentinas que se realiza el 17 de diciembre de 1977 en helicóptero. d) Es llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires donde muere el 25 de abril de 1978”.

WASSEN ALANIZ, Adolfo. Muerte: 17/11/84- Enfermedad. Estudiante de Derecho, fue detenido dos veces, en 1971 y 1972. Durante 11 años fue mantenido en cuarteles del interior, en celdas subterráneas, sin ver el sol, en el peor aislamiento que se haya conocido en la historia nacional. En abril de 1980 comienza a tener fuertes dolores en el cuello y a notar un bulto. Se lo trató con calmantes y antiinflamatorios hasta abril de 1981, en que fue trasladado al Hospital Militar debido a que el bulto crecía y los dolores persistían. Se le diagnosticó hemangioperistoma de malignidad leve y se ordenó operación inmediata, que se efectuó en mayo. Se le extirpa el tumor y recibe aplicaciones de cobalto. Se le prescribe un tratamiento consistente en citostáticos y controles de sangre, orina, placas de tórax y electrocardiogramas cada 4 a 6 semanas. Durante 1981 el tratamiento fue cumplido; luego comienzan los controles esporádicos, llegando a pasar más de 6 meses sin atención médica. En todos los casos, luego de la atención en el Hospital, era devuelto al calabozo del cuartel, en las mismas condiciones que los otros rehenes. En mayo de 1983, estando en el cuartel nota un nuevo bulto, se le trata nuevamente con antiinflamatorios y luego de comprobar su crecimiento es nuevamente intervenido, extirpándosele un nuevo tumor, metástasis del anterior, ahora en el lado derecho del cuello. Continúa el tratamiento citostático hasta noviembre de 1983, en que el médico decide interrumpirlo porque ha llegado a la "dosis techo", es decir, que de allí en más corre peligro de provocar ataque al miocardio. El 25 de mayo de 1984 es trasladado definitivamente al Hospital Militar, donde su estado se agrava, encontrándosele 3 nuevos tumores en el hígado y 2 en el pulmón. Muere el 17 de noviembre de 1984, a los 37 años de edad, y mientras cumplía una condena de 30 años de prisión y 15 de medidas de seguridad. Wassen resolvió iniciar una huelga de hambre aún siendo consciente que su estado de salud era gravísimo. Antes de comenzar la huelga de hambre Nepo le dijo a su padre: "viejo, no te llames a engaño, yo sé que voy a morir. Yo sé que no vas a estar de acuerdo con lo que voy a hacer, pero quiero que lo sepas bien, yo no estoy rayado, estoy de lo más cuerdo, y antes de tomar la decisión que tomé, lo pensé muy bien. Y si me hubiese curado y saliese a la calle, lo volvería a hacer todo de nuevo. Nunca hice nada buscando algo personal, todo lo que hice fue por ver tanta miseria económica y humana". Antes de morir, voy a hacer todavía algo. Algo por mis compañeros, por todos los presos políticos, voy a pedir por ellos". Y también lo quiero hacer por todos los exilados que se encuentran llorando a sus familiares y a su patria, lo voy a hacer por todos los presos políticos y por ellos. Al otro día, empezó la huelga porque, según dijo: "Aun puedo hacer algo por los compañeros".
Comments