Fernando Vázquez: “Ninguno de los dos programas nos conmueven porque en cualquier variante va a habe
- La Juventud Diario
- 19 nov 2019
- 5 Min. de lectura
El dirigente nacional de la Unidad Popular en representación del Movimiento 26 de Marzo afirmó que en tiempos electorales crece la pasión pero también “el sistema financiero aprieta, condiciona” y aparecen “las definiciones en materia de políticas nacionales e internacionales en algunos aspectos muy claramente, sobre todo en materia de continuidad de la política económica, los temas educativos, del salario, de las jubilaciones que se ponen una y otra vez sobre la mesa”. Respecto a las valoraciones necesarias tras cerrar su participación en este ciclo electoral, Fernando Vázquez reivindicó que “nosotros tenemos un análisis de la situación nacional y de lo que hemos hecho, que no ha sido poco por cierto”, y recordó el trabajo de

los compañeros que se dedican a temas medioambientales, el trabajo con Delia Villalba en su momento contra UPM, la defensa del agua, y la participación en todos los plebiscitos impulsados en nuestro país impulsados desde el campo popular. “En estos temas es en lo que hemos estado, y después en la gran confrontación que hubo con el Frente Amplio, que siguió el continuismo de las políticas fondomonetaristas cuando ganó”. Para centrar el análisis y definir cómo seguir, Vázquez consideró en su audición partidaria que “hay que pensar los temas nacionales, definiendo las cuestiones de clase en una perspectiva antiimperialista”.
“Yo diría que estamos en la recta final de los tiempos electorales en el país, con la segunda vuelta entre el partido de gobierno y toda la oposición blanca, colorada y algo más de los partidos tradicionales, de la derecha tradicional, que está marcando la agenda, la vida de la gente en estos días. Sin dudas que la ciudadanía definirá cuáles son los próximos pasos. Nosotros hemos dado ya en múltiples ocasiones de nuestra visión sobre los acontecimientos, sobre el balotaje, sobre la importancia que el movimiento popular y la izquierda tengan su agenda o su independencia en los temas centrales, en la política económica, el salario, la salud, de la vivienda, de la educación; porque son desde nuestro punto de vista los elementos programáticos que cada uno, cada organización política define el porqué de la importancia de su programa, su proyección, su vincularse a los problemas del país. Claro, entre estos tiempos electorales crece la pasión, crecen las definiciones en materia de políticas nacionales e internacionales en algunos aspectos muy claramente, sobre todo en materia de continuidad de la política económica, los temas educativos, los temas del salario, los temas de las jubilaciones que se ponen una y otra vez sobre la mesa que el sistema financiero aprieta, condiciona. Nosotros lo hemos dicho que ninguno de los dos programas no nos conmueven. Para nosotros en cualquier variante -como decía un compañero y lo ha dicho el 26M- va a haber ajuste; algunos dicen que van a subir los impuestos, otros dicen que el programa no sirve para nada, pero lo cierto es que la política económica no va a tener variaciones importantes. Como nosotros nos regimos por los hechos y sobre todo a quién sirven esos hechos, es que hemos definido una actitud en cuanto a la definición del voto anulado. No hemos hecho campaña sobre el tema, pero sí lo que creemos fundamental porque el 26 no va para cualquier lado, define sus políticas, tiene una proyección sobre los acontecimientos y una perspectiva de cambio, antiimperialista que no se ve en la agenda política electoral en estos días por más que pongan cara de ‘yo no fui’ algunos candidatos pero que el engaño o la política del mal menor, de dos modelos en pugna, eso constituye falsas contradicciones que se alienten. Eso primero. Hoy la preocupación también nos viene porque en estos días hemos tenido las Departamentales, en estos días tuvimos excelentes reuniones en Rocha, en San José lo mismo con participación de los compañeros, con mucho por hacer pero en tiempos en donde no se ha alcanzado una estimación en toda nuestra cuestión electoral de todos los votos, ponen arriba de la mesa ciertas explicaciones que es la que hemos venido dando, conversando, pero que habrá gente como en otras épocas que nos ha pedido más que autocrítica harakiri. Nosotros tenemos un análisis de la situación nacional, de la situación de lo que hemos hecho, que no ha sido poco, por cierto. En cada lugar los compañeros evalúan lo que se está haciendo. Lo peor de todo es parcializar, porque el 26 de Marzo fue de las primeras organizaciones en este país -estoy recordando los primeros cinco años post dictadura que tuvo una política muy clara hacia la mujer- nuestras compañeras, no era precisamente un problema gramatical sino de la incorporación de las trabajadoras a la lucha social, política y a la vida del país. Tuvimos también un proyección hacia la niñez, muy criticada por algunos que después a los cinco, seis años hicieron otra cosa distinta pero más o menos por ahí, con otros contenidos. Tuvimos una política financiera independiente muy criticada también, nos pedían autocrítica; teníamos un diario, un supermercado, no sé qué, éramos burgueses y vaya a saber cuántas cosas. Lo que nadie criticó en este país fue la política financiera, fue el continuismo económico, fue la ley de forestación, fue la privatización de la tierra, fue el endeudamiento del país y fue la liquidación del Estado. Para eso hubo concertación que dura hasta hoy con UPM. Lo recuerdo: compañeros que se dedican al trabajo medioambiental, vaya si hemos trabajado con Delia en su momento contra UPM, en el tema del agua, en todos los plebiscitos del país. En estos temas es en lo que hemos estado, después la gran confrontación que hubo con el Frente Amplio, siguió el continuismo de las políticas fondomonetaristas cuando ganó en el medio del baile. El problema es que la historia tiene sus reversos, cuando no se hace determinadas tareas después los que pagan es la gente, aunque a veces no lo comprenda pero paga la gente. Cuando se paga la deuda y Danilo Astori dice ahora que ‘la deuda no existe’ es una mentira, y de tan grande que es a veces la gente se la cree; porque si yo cambio dólares por plata y sigo endeudado, es lo mismo. Si sigo privatizando y si hay un déficit fiscal machazo en este país, que es el problema de por qué baja el salario. Si lo llevo a las cosas concretas, la carne… una vez pusimos una consigna ‘Quiero comer carne’… se enloquecieron que era esto, que era lo otro. Mujica le hizo comer a la gente un churrasco que no había con qué darle y estaba todo el mundo contento. ¿Cómo es la cosa en este país? Hay que definir las cuestiones de clase en una perspectiva antiimperialista, pensar sobre los temas nacionales. Yo me animo en muchos aspectos a ser mucho más autocrítico que la izquierda que ha seguido el planteo económico, de concertación y de conciliación, por más que algunos se vistan de ultra izquierda. No somos ni un partido que planta árboles, ecologista, ni tampoco somos de otra especie; somos hombres y mujeres que están en la vida social. Estos son los grandes temas que hoy quería traerlos para reflexionar, porque en medio de estas cosas el 26 de Marzo está trabajando; no solo reflexionando como lo podemos hacer hoy, sino trabajando, dando la cara, hablando con los compañeros y como siempre diciendo la verdad”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments