Recordamos a Guillermo Fernández: “De acá para adelante ¿qué vamos a hacer? Para saberlo tenés que i
- La Juventud Diario
- 17 nov 2019
- 21 Min. de lectura

El miércoles 13 de noviembre se cumplieron siete años del fallecimiento de nuestro compañero Guillermo Fernández, Pitoto, y decidimos recordarlo no sólo ‘como lo que fue’, sino como lo que sigue siendo Pitoto hoy para todos nosotros, para todos los compañeros del 26 de Marzo. Y es que realmente es tan vigente su mensaje, sus ideas, su pensamiento, su convicción que desde una entrevista del año 2012 nos volvió a convocar a participar en el próximo Plenario del 26 de Marzo, que se realizará el sábado 30 de noviembre a partir de las 16 horas en la Fonoplatea ‘Gustavo Nocetti’, ubicada en Convención 1165. “En la vida no te dan otra opción, porque te dicen que si no votás de vuelta a estos mismos, vas a caer de vuelta en lo mismo de los otros, en los blancos y colorados. Entonces, te están planteando una falsa contradicción entre este gobierno y los blancos y los colorados”, decía Pitoto en una entrevista del 27 de octubre de 2012 en CX36. Allí también advirtió que “No son todos iguales. Eran iguales los blancos y los colorados, pero estos son peores (refiriéndose al Frente Amplio que cursaba su segundo gobierno). Pero los tenemos que meter a todos dentro en una bolsa y fortalecer realmente la opción que nos permita, de lo poco a la nada y de la nada a lo mucho, llegar a las próximas elecciones con una base hecha desde ahora, en la lucha”.
En esta semana se están cumpliendo 7 años del fallecimiento de nuestro compañero Guillermo Fernández, “Pitoto” como lo conocemos todos, muchos de ustedes ya saben de qué estamos hablando, pero dadas las nuevas suscripciones y los nuevos lectores, brindamos algunos elementos para ayudar a conocerlo también. Hablamos de un compañero integrante de la Dirección Nacional del 26 de Marzo que participó militando muy joven en el MLN Tupamaros, cayó con 18 años en la cárcel y que participó del proceso de reconstrucción del 26 de Marzo desde el Penal de Libertad. Cuando otros adoptaban otra idea de lo que era estar preso y que había que desensillar hasta que aclarara, tratar de pasar la cárcel lo más liviano posible dentro de lo que era, Pitoto formó parte de ese grupo de compañeros que se dedicó también a hacer política, a librar las batallas que se pueden librar desde el rol de preso político y a reconstruir la Organización que fue el 26 de Marzo. A partir de ahí a pensar qué se iba a hacer en la medida en que se fuera saliendo de la cárcel y luego fue participando en todo ese proceso. A la salida, fundamentalmente en Cuba, en Francia, en Brasil, siempre al frente de las tareas de construcción y de desarrollo de esta Organización hasta su retorno a nuestro país. También en la última etapa con tareas de responsabilidad en el plano de la propaganda al frente del diario La Juventud y en las tareas de formación política. Se cumplieron 7 años de su fallecimiento y queremos recordarlo con una entrevista que vamos a recordar que fue hecha un sábado, previa a la realización de un Plenario Nacional que se iba a realizar el 30 de octubre de aquel año 2012, analizando lo que se vendría a mediados de un nuevo gobierno del Frente Amplio, mirando hacia las futuras elecciones, la supuesta decisión que había que tomar entre la continuidad del Frente Amplio o un gobierno que también podía ser blanco. En fin, si uno saca el dato de la fecha en particular, no cuesta mucho trazar y tomar en cuenta la vigencia del análisis que hace nuestro compañero y que reproducimos a continuación:
Hernán Salina: Es un gustazo recibir en este sábado a nuestro compañero Guillermo Fernández, que muchos lo conocemos como Pitoto, que integra la Dirección Nacional del 26 de Marzo, responsable de la edición de las páginas internacionales del diario La Juventud también. Buenos días Guillermo. Guillermo Fernández: Buenos días Hernán. Realmente muy contento de estar conversando con ustedes, la verdad que hacía un tiempo que no estábamos en contacto con la audiencia de los sábados, una audiencia particularmente especial, todos los laburantes están esta mañana ahí.
HS: Es cierto. Recibimos, no sé si ya te habrá llegado Guillermo, pero ya anda circulando una nueva edición del documento de Pluna con el título “El Mensalao a la uruguaya”. Hemos tenido nuestra propia versión de todo esto que ha pasado en Brasil, que por cierto nos falta profundizar también, no nos da abasto para todos los temas internacionales que hay. GF: Sí, la verdad, esto es terrible. Hay muchos temas pero lo central de la comunicación hoy, y que era mi inquietud, sobre qué vamos a hacer nosotros.
HS: Exacto. Le decimos a la gente que queremos conversar con Guillermo a propósito de la convocatoria a un Plenario General del Movimiento 26 de Marzo, que integra la Asamblea Popular, para el martes 30 de octubre en la sede central de Durazno y Paraguay. Si habrá temas para encontrarse a discutir y ver qué se hace, cómo vos decís. GF: Sí, me parece que sí. Más en este momento que hay tanta cosa para elegir que a veces le erramos a cuál es el tema principal, por lo general, en definir exactamente quién es hoy el enemigo principal y cómo atacamos ahí, la necesidad de que la gente participe. Esto no es sensiblería ni nada, pero me parece también que la participación es fundamental porque una cosa que adolece en general la izquierda, no sólo acá en Uruguay sino en todos lados y que ha tenido siempre como un desafío, es el problema de los recambios en la gente. Me parece que antes se militaba todo el año y cuando había que pasar por las elecciones, se resolvía, se votaba y se seguía militando. Entonces ibas en la formación día a día, trabajando, viendo tus limitaciones, qué tenías que poner, todo eso. El progresismo, el darte las cosas masticadas, hechas por parte de todos estos atorrantes que están en el gobierno y los llamados de izquierda en general, toda la dirigencia esta del PIT CNT, toda la manga esta de corruptos, ha hecho que te cambiaran el vocabulario, hay malas palabras como son por ejemplo “lucha de clases”, todo eso. Me parece que han dejado, para el pueblo en general, que la participación política es sólo el día ese del voto nada más. ¿Pero quién prepara todas las condiciones hacia eso tan necesario que vamos a precisar nosotros, que va a ser tener un representante que amplifique la voz del 26 de Marzo? Entonces, me parecía importante llamar a la participación sobre todo de la gente que está metida dentro de la realidad de los barrios. No va a ser solamente un Plenario del 26 y sus militantes, la foto que vemos siempre, que son esos militantes de fierro que siempre están. Sino que creo, como me decía uno acá, “vos estás como una vecina del barrio, sabés todo lo que pasa en el barrio de todas las casas, pero nadie sabe lo que pensás vos”. ¿Porque qué pasa? Todo el día mirando qué es lo que tiene de jodido todo el mundo, todo el escenario político que hay que da para llenarse, por supuesto, de cosas, ¿pero cuáles son las propuestas que vos tenés para darle solución a cosas de acá? Y han hecho creer un poco a la gente, también me parece, una idea de que ya marchamos, ya la quedamos, la izquierda se hizo bolsa, qué vas hacer, vamos a esperar, cómo va a cambiar...
HS: Va a ser Tabaré Vázquez presidente. GF: Sí, por ejemplo. En la vida no te dan otra opción, porque te dicen que si no votás de vuelta a estos mismos, vas a caer de vuelta en lo mismo de los otros, en los blancos y colorados. Entonces, te están planteando una falsa contradicción entre este gobierno y los blancos y los colorados. ¿Cómo se construyeron los movimientos revolucionarios? Como decían siempre los amigos coreanos: “De la nada a lo poco y de lo poco a lo mucho”. ¿Nosotros cómo sobrevivimos durante todo el tsunami este que hubo después de la caída de la Unión Soviética, después del triunfo de estos progresismos? ¿Cómo quedamos vivos con las ideas sin renunciar a eso? Precisamente estando, siempre transmitiéndonos y recordándonos cómo, para cada situación que se nos iba planteado la cosa que tendía a la desaparición de los grupos, sobreviviendo. Pero ahora eso ya pasó, ya está. Vos escuchás los mensajes que mandan a la Radio, y si cada uno que gasta un peso por mensaje, diera el peso ese para la Asamblea Popular y en vez de perder el tiempo en un mensajito en un telefonito, fuera y lo planteara en dos minutos dentro del Plenario General que va a haber, sería una cosa espectacular, porque alguien le contestaría y el diría: no, pero se me ocurre que se podría hacer tal cosa. Estos nos han acostumbrado a que ya, por un pesito, decimos lo que pensamos, quedamos tranquilos y ya hicimos la tarea revolucionaria del día, mandar el mensajito ese, ya quedamos tranquilos con nuestra conciencia y chau, el hecho de hoy ya está. Un sábado bárbaro, de tarde salimos a dar una vueltita por el solcito. Pero para tirar abajo a esta gente precisamos un poco más que eso, precisamos la sabiduría de la gente, esa sabiduría diaria que tiene para sobrevivir, la precisamos que se la aplique a la política hoy en los hechos diarios y que lo eleve un poquito de categoría de problema personal y doméstico de cada uno a que es un problema general y que todos juntos vamos a hacer mucho más fuerza que toda esta protesta estéril de decir son todos iguales estos sinvergüenzas, quién iba a decirlo, traidores. Después de traidor no hay un calificativo mayor porque sino se diría, pero también pierde un poco el contenido, si le decís a todo el mundo traidor, eso no es así, es un puñadito, como los ejércitos tienen un puñado de torturadores y los enemigos de clase son un puñado. Yendo un poco, saltando a lo internacional, no extrañamente la contradicción principal se plantea en Estados Unidos, que es la cabeza del imperialismo, cuando los ocupas de Wall Street ponen 1% a 99%. O sea, el 1% tiene en la máquina al 99% de la población mundial. Así se refleja la contradicción en el mundo hoy. En todas partes del mundo, que no lo quieren dejar ver acá, las corrientes antiimperialistas van triunfando en cada lugar de acuerdo a las características. Recordemos la etapa de George Bush que era una oscuridad el continente americano tremendo. El norte de África igual. La guerra contra Palestina, la operación “Plomo” los masacraron. Lentamente fue avanzando la lucha, porque el que no quiera ver eso es porque no le dan acceso o porque escucha las internacionales por Martín Sarthou, el fachito este de Canal 12 entre otros, que se pone a la derecha de la CNN, es tremendo. Eso para nosotros es estar jugando un partidito chico acá que nos parece que siempre la pelota la tiene el otro y que vamos perdiendo, sólo recurrimos a armas tan pequeñitas como mandar un mensaje de texto y que vaya pasando y ya vendrá el hada con la barrita mágica a tocar la cosa, cambiará o no y si no, como decía mi viejo, “cada pueblo tiene el gobierno que se merece” y todos esos dichos que están hechos sólo para tener una justificación para no hacer nada.
HS: Por eso Guillermo, también, lo otro en que se cae son las redes sociales de internet, valorando lo bueno que pueda tener internet, pero ojo con caer en que la militancia puede ser teclear cosas en la computadora y nada más. GF: Sí, ya cuando aparece el verbo “googlear” que sustituye a todo, al análisis, investigación, etc., es comprar hecho ya lo que ellos quieren que vos hagas. Eso es terrible, no te deja pensar. Mirá, yo en la tecnología, le decía el otro día a Charo, la tecnología lo que te hace es llegar la mentira con mucha más velocidad, pero la verdad llega mucho más lenta a través de los medios nuestros. Vos con la tecnología conseguís más gigas, megas y cosas de esas de velocidad pero para que la mentira llegue antes, nada más. Lo que te llega es lo que ellos quieren a mucha más velocidad y mucha más cantidad que no te permite desentrañar. Entonces, después tenés a La Juventud, la Radio que te dice la verdad mucho más lenta pero nosotros lo que tenemos que hacer es que la verdad se generalice más nomás. Por ejemplo, ¿quién conoce todo lo que ha sorteado nuestra Organización para seguir hoy en la batalla? A esta altura, con tanto recambio de gente nueva, porque pasan los años y la gente se va muriendo, otros van naciendo y otros van creciendo, creo que una minoría es la que realmente conoce lo que ha costado la lucha contra el oportunismo y todo eso. Pero si vos no participás, nunca te vas a enterar y la verdad que realmente no saben lo que se pierden porque hay un campo tremendo para los jóvenes, para trabajar. El otro día decían que llevamos 10 años de la crisis del 2002, ¿usted qué opina? -decía una radio. El que tenía 6 años en el 2002 hoy ya tiene16, pero cuando tenía 6 no sabía que había crisis en el país. Ya con 16 tiene otras inquietudes. Fuimos a Maldonado y nos preguntaban, ¿cuál fue la posición del 26 de Marzo frente a la crisis 2002? Gente que estaba en la reunión porque no sabía realmente, por ejemplo. Entonces, este es un Plenario muy importante porque las cosas van muy rápido. La descomposición del imperialismo a nivel mundial es real. Claro, es irracional y violenta, sin dudas, pero la descomposición es como dice Lenin, hay que volver a Lenin. Yo abro páginas que se dicen “radicales” del mundo, no te las voy a nombrar para no meterme en líos con nadie, pero veo títulos que dicen así: “Obama y Romney se pelearon para ver quién es el más terrorista”, eso no reviste el más pequeño análisis del imperialismo de Lenin, frente a analizar eso como un fenómeno como que todos son iguales. Le estamos dando una fuerza al imperialismo que hoy no tiene, que se le balcaniza a Europa, que se le quieren desarmar los países de toda la vida (Venecia de Italia, Flandes de Bélgica, Escocia del Reino Unido, toda la marca registrada España haciéndose pedazos). El norte de África, ha cambiado totalmente, la apertura de frontera con Gaza por parte de Egipto con los palestinos. Los muros que construyó para protegerse Israel, porque ahora los muros no son para separar, son para encerrarse ellos mismos. Un dron, estos aviones no tripulados, les sobrevuela media hora por arriba de Israel y los tipos no pueden hacer nada. ¿Eso por qué es, porque no quieren? ¿Es porque tienen un plan más grande? No, eso es por la debilidad brutal que va teniendo el imperialismo, porque cada franja que tuvo que abandonar en lo económico, se la fue ocupando China y todo el desarrollo de estas nuevas potencias mundiales. Incluso los países del BRICS, y eso no lo vuelven a recuperar nunca más. Y si aparte del plazo que les queda, lo van reinvirtiendo en la recuperación para tratar de tomar impulso de vuelta, que no puede haber porque no hay un ultraimperialismo, lo tienen que invertir en la recuperación de Estados Unidos como nación, los sectores armamentistas obligados, deja de ser una parte del negocio y se reinvierte en otras cosas. El dinero es cobarde y huye para los lugares que da más ganancia; pero lo que va quedando de dinero y de poder siempre es menos. ¿Cómo hacemos nosotros para que la gente se entere de esta situación? Que sepa, que participe de esto con una mentalidad ganadora. Porque a mí no me jodas, yo te voy a decir una cosa, cuando entrás a un estadio y la hinchada de Peñarol estalla con las bengalas, y después veo la hinchada de Racing acá, cuadro del que soy hincha, son veinte con una banderita, son heroicos los de Racing. En la cancha, cuando entran a jugar con 40 mil a favor los otros y estos con 120 personas a favor, la mentalidad de la gente no es la misma, no jugás igual, no son todos Che Guevara en la vida. Vos jugás mucho mejor con un estadio lleno a favor tuyo que con un estadio con toda la hinchada en contra. Eso es así en la vida. Por eso creo que también, en esto de la lucha revolucionaria, nosotros vamos a jugar mucho mejor contra esta gente sabiendo los aliados que tenemos en el mundo, sabiendo que nosotros estamos jugando en el cuadro de ellos, el cuadro del antiimperialismo, vamos a jugar mucho mejor y ser mucho más combativos que si decimos “pobrecito Uruguay”. El otro día escuchaba en un informativo, el de la 36, “en el único país del mundo que no pasa nada es aquí en el Uruguay”, respecto a movilización y lucha. Está bueno como ejemplo extremo, pero primero que no es tan así.
HS: ¿Qué no pasa en materia de lucha? GF: Sí, es un poco así, pero también te lleva a una justificación, el pobrecito, todo el mundo pelea y acá nosotros un desastre, nos han traicionado tanto, qué vamos a hacer, no podemos hacer nada porque después de todo fijate esto, etc. Y hay una tendencia a volver hacia atrás y eso te hace caer en la anécdota, y me acuerdo, todo lo que me hicieron a mí, en el tuve, en el ya pasó… ¿Y para adelante qué? Nosotros estamos como Tabárez, tenemos que salir a dar conferencias de prensa para ver qué cambio hacemos. Bueno, el Plenario es más o menos ahí, salimos a dar conferencias de prensa, vamos a hacer este Plenario para ver los cambios que tenemos que hacer. Primero que nosotros no tenemos ningún Paco Casal que nos mande ni imponga los jugadores, no tenemos una rosca, no tenemos nada, lo único que tenemos es el espíritu revolucionario. Y lo otro es, de acá para adelante, ¿qué vamos a hacer realmente? Te cuento, el otro día fui a la feria de acá, para que veas lo que es un resentido, un vecino de izquierda que no quiere aceptar que él no tuvo nada que ver porque fue el traicionado. Me dice: -“Guillermo, escúcheme una cosa: Usted tiene que ver ahí con la radio, ¿no? Y le respondí: -Bueno, ahora no estoy yendo, pero sí”, pensé que me iba a pedir para hacer un pedido de algún donante de sangre o algo así. Es un muchacho que jugaba al baby fútbol con el hermano de Charo, para que tengas una idea de la edad, que era comunista y me dice: “no, porque escuchando el otro día la radio me encuentro un programa deportivo de noche que está el hermano de Sanguinetti». ¿Y?, respondo. -No, con los principios de la 36, que esté el hermano de Sanguinetti en el programa deportivo...” Entonces me salieron un montón de cosas ahí, desde el punto de vista hereditario, ¿si ellos no tenían a los hijos de Rodney Arismendi y de Raúl Sendic también dentro de este gobierno corrupto? Me salieron un montón de disparates que le dije en el momento. Le digo, -Pero escuchame una cosa, vos que estás con este gobierno: ¿No te extraña mucho más que haya un programa deportivo que esté el hermano de Sanguinetti, -que no sé ni quién es porque realmente no lo conozco- no te llama mucho más la atención que ni el diario La Juventud ni la Radio tengan un sólo anuncio de parte de este gobierno, un aviso de propaganda que ayude a pagar la luz? ¿No se te ocurre? Que el programa deportivo contrata un espacio y todo eso, nos llevamos bárbaro y lo escucho también siempre. Le digo, “lo que pasa es que vos tenés un resentimiento tremendo”. -No pero es otra cosa, me dice -Decime, ¿cumplieron con tus expectativas? Ya cuando habíamos bajado un poco los decibeles. -No, la verdad que no. -Entonces, me venís a reclamar que hay uno acá... -Bueno, lo que pasa que, como te darás cuenta yo escucho la Radio también, pero era un poco para entrar en conversación”. Entonces vos fijate qué retorcida es la situación para entrar a conversar de política.
HS: Claro GF: Ahora, es muy sencillo, acá los uruguayos que nos creemos diferentes del resto de América, aunque parezca que no, todavía sigue habiendo un poco de eso. Cuando hablamos de los indios, lo hacemos como si fuera otro extracto totalmente diferente. Es bueno que dijera, me voy a arrimar acá y les voy a decir cuatro cosas a estos, para que vayan un poco y provoquen al resto de la gente, que le expliquen en qué andamos, cómo y porqué, qué cosas podemos cambiar, etc., y meterle para adelante con todo. Es mucho lo que hay para cosechar. La gente no quiere verlo porque si no está obligada a trabajar, está obligada a hacer más. Viste el mecanismo ese que vos entendés intelectualmente una situación y ya podés quedar satisfecho, y seguís tomando mate y viendo ‘La ley y el orden’. Pero también puedo decir: pero si hay dos clases sociales antagónicas una va a desaparecer. ¿Cómo se hace para que desaparezca la otra? -¡Ah, tenés que pelear! -¿Y a través de qué? -A través de una organización. -¿Y cómo una organización? -Y tenés que leer y preguntar quiénes fueron los que hicieron organizaciones en esta vida. Tenemos la Asamblea Popular, la Unidad Popular, elegí, ahí tenés una gama que va desde una punta de la izquierda a la otra. Bueno, una de ellas es el 26 de Marzo, es una cosa bien interesante de conocer. Los orígenes, por ejemplo, Daniel Vidart, era dirigente del Movimiento 26 de Marzo, estaba en el Comité Ejecutivo del 26 de Marzo en abril de 1971. Entonces, ¿no te llama la atención, por ejemplo eso? Querer saberlo nomás, ¿por qué estaba ahí y ahora está en el acto de los restos de Artigas desde el Palacio al Mausoleo? Yo iría a preguntar nada más que eso al Plenario. ¿Por qué Benedetti era dirigente del 26 de Marzo? ¿Quién es la dirección del 26 de Marzo? Sacás a Rubio y a Vázquez, que son gente nuestra, emblemática, de toda la vida, ¿y quiénes son los demás? ¿Hacia dónde tiran? Yo invito a que este martes vayan y pregunten. Así como está la situación política, de todo esto a que nos hemos acostumbrado, ir a faltar el respeto al Plenario, en el buen sentido de la palabra, es decir: yo acá quiero saber tal cosa.
HS: Claro, a sacudir un poco la cosa GF: Sí. Y otra cosa, por ejemplo, una vez estábamos presos y le pasaron un libro de filosofía a un compañero, y le dijeron: “mirá si querés saber por qué estás preso, lee esto”. Al otro día dijo: “Muy bueno! Tomá”. De un día para el otro lo había leído... En realidad no había leído nada. Lo mismo las publicaciones nuestras. Ahora salió una para la gente del 26 sobre qué es un agitador, qué es un propagandista. Es un manual de agitación y de propaganda impecable que también lo pueden retirar en el Plenario, lo llevan a su casa, y no es para leerlo de un día para el otro y al otro día te va a dar la fórmula para hacer la revolución. Pero sí te da elementos para ver cómo día a día, uno le puede ir enseñando a la gente y le va mostrando a través de esto, a todo lo que tenemos derecho en la vida, que ya con el conocimiento de las necesidades, si tenés un cachito pequeño de responsabilidad y alguna responsabilidad en tu casa donde ves a los muchachos chicos y uno se pregunta ¿qué les queda en la vida a ellos? Bueno, vas a tener que compartirlo y decir: bueno por este camino vamos bien. Medio es de sacrificio para tener un mundo mejor; y la otra mitad para disfrutarlo también, porque yo lamento que mucha gente hoy no esté asistiendo al goce tremendo que tengo yo, de ver cómo se hace pedazos aquel ‘america’s way of life’, aquel modo americano de vida. O esa Europa mágica y fantástica que nos querían presentar, cómo se hacen pedazos. Lamento por la pobre gente las necesidades que están pasando, pero cómo con todo el avance el imperialismo ver cómo se desploma este sistema mundial. Vos no podés leer por ejemplo, el mensaje que hubo en el Medio Oriente del líder iraní Jamenei, que empieza diciendo: “Oh alabado sea el bendito” -o algo así- y no podés dejarlo porque lees que empiece así y no ver el contenido que plantea. Porque es un tipo que dirige a 70 millones de personas que están en una línea antiimperialista, tenés que sacarle eso -porque nosotros somos del otro lado- y leer el contenido cuál es y a ver dónde lo ubicás. Si nosotros estamos a favor de eso o estamos en contra, por ejemplo. A todo esto, con el cuento de que “todos son iguales, unos sinvergüenzas”, etc.; tenemos que tener claro que estos no son iguales, estos son peor. Porque el otro día le decía a Luciano que el imitador es un oficio, los imitadores solo son buenos cuando trabajan de imitadores. Y a esta gente, imitar a los burgueses nunca les va a salir bien. No les va a salir nunca bien porque no nacieron en la burguesía y son nuevos ricos que se van enriqueciendo todos los días, creando organismos nuevos y curros, ONGs, todo eso. Entonces, no son todos iguales. Eran iguales los blancos y los colorados, estos son peores. Pero los tenemos que meter a todos dentro en una bolsa y fortalecer realmente la opción que nos permita, de lo poco a la nada y de la nada a lo mucho, llegar a las próximas elecciones con una base hecha desde ahora, en la lucha; que sepan lo que siente un trabajador; que los trabajadores puedan ir a reclamar al Palacio Legislativo como si fuera su casa. El Palacio de Las Leyes… Las leyes que hay que cambiar para ellos por ahora, y después para que conozcan las leyes más generales que son las que van a cambiar el mundo realmente, para hacer la revolución. Eso es lo que queremos nosotros. Por eso decimos que participe la gente, que vaya. Parece que fuera un grito desesperado pero no es así. Es un poco de impotencia de que esté tan quieta la cosa cuando está pasando tanta cosa en el mundo. Yo vivo en un barrio, ¿sabés cuántos botijas se juntan en la puerta de mi casa a jugar a la pelota en la calle? 28 botijas.
HS: ¿De esos barrios no quedan muchos? GF: No quedan, no, porque nuestro trayecto es del barrio al centro, das la vueltita en el centro, volvés y te encerrás a mirar televisión. Pero te ponés a hablar con los botijas y todos tienen una idea del mundo. Entonces lo que hay que ayudar es que esa idea sea mejor. El que no quiere ser guía turístico quiere ser jugador de fútbol o cantor famoso, todo lo que ve en la televisión. Pero les digo: miren que hay también investigadores, etc. Yo acá en Peñarol, con el nombre de las calles tengo para sacarles un tema con cada uno, porque les pregunto si saben quién es el tipo de la calle donde viven. Por suerte acá es todo: Newton, Volta, Pasteur, Edison hasta a Saravia lo tenemos ahí. Entonces, nosotros tenemos que ayudar en eso. Porque todo el mundo tiene una idea de lo que quiere en la vida. Nosotros, por la edad, porque caímos presos y el libro más grueso que habíamos leído era la guía telefónica -no hay que creerse que éramos…- en las peores condiciones nos pudimos formar, tuvimos acceso a los libros de la otra época. Entonces, bueno, ahora con todo lo que hay, con una pequeña orientación tiene que salir gente impresionante. Pero desde ya. Y en eso tenemos de ejemplo a nuestros jóvenes.
HS: Además de lo central que es el contenido político de la pelea, vale la pena reivindicar también el participar en el sentido de que la gente no se quede sola en una realidad dura, en su casa, cuando todo apunta a que lo colectivo se pierda, que cada uno se quede masticando la bronca y la frustración de los pesos que no llegan a fin de mes. Valorar también la participación colectiva en un mundo donde lo que te ofrecen es eso, cuando por ejemplo uno va a la feria del libro y lo que más se venden son los libros de autoayuda. GF: Exactamente. Hay un aviso de la 36 de una abogada que dice: “Si tiene un problema venga y compártalo. Un problema compartido es medio problema”. Y una alegría compartida es doble alegría. Entonces, el lugar para compartirlo tiene que ser con otros. El sentido de pertenencia, saber que pertenecés a algo, a un grupo de gente que no tiene más interés que la pública felicidad donde vos podés ir, plantear un problema para que se te haga la mitad y plantear una alegría para hacerla doble, ya sólo con eso es grandioso juntarse. Y hay distintas formas de juntarse, pero esta del martes es una muy particular. Este Plenario es una forma de vernos las caras y saber quién está atrás de la voz, es una forma impecable de juntarnos. La gente de la Costa se mueve mucho a través de mensaje de texto por la distancia y eso; pero que al Plenario vaya toda la gente de Canelones. Yo tengo familiares que se mueven mucho por mensajes de texto, pero un pasaje sale 50 pesos y la vuelta lo mismo y algo que comas, es difícil; no es sólo ir al Plenario, ya tenés que disponer de ciento y pico de pesos. Pero hay que hacer ese esfuerzo, y llegar hasta allí y dar su posición. Hay cosas muy importantes y muy interesantes para escuchar de los dos lados, tanto de la gente como de la Organización que dicen lo que piensan, los análisis que tienen de acá para adelante. Y los que van para ver qué piensa la Organización y cómo con todo eso marchamos hacia adelante. Yo creo que no van a salir defraudados para nada. Los tiempos van cambiando y hoy con la tecnología de los mensajes de texto, que hoy criticaba, pero no estoy en contra, para nada, gracias a la tecnología nosotros vamos a dar avances a través de otras formas de comunicación. Hay que aprovechar todo: redes sociales, Internet, Facebook, Twitter y todo lo tengan. Pero siempre que vos vayas todos los días a beber agua de la fuente, a cargarte de pilas postas y no con basura cuando te llegan esas cadenas porque todo el mundo te está mandando lo mismo, la gente los recibe y ni los lee, en vez de eliminarlos los reenvía. Y es un poco el mecanismo que imponen, son como las bicicletas estas que para correr una vuelta del Uruguay compran una bicicleta que das pedal y pedal y siempre estás en el mismo lugar; quemás energía, no te mojás, pero siempre estás en el mismo lugar. Luciano me preguntaba por qué no me compraba un caminador; y le explicaba que no, porque tengo que salir a caminar, ver la gente, si en última instancia eso es lo que te da alimento. Entonces, que se ponga las pilas la muchachada, que vaya, que ayuden a llevar las banderas, porque ahora las van a tener que llevar ellos e ir para adelante, porque esto ni empezó ayer ni termina en el 2014. Quedan todos invitados para este martes 30 de octubre. Nos vemos ahí.
HS: Un abrazo, Guillermo. GF: Un abrazo grande a toda la barra.
Hasta aquí compartimos la entrevista al Pitoto, Guillermo Fernández, a quien estamos recordando. Y que con su pensamiento muy vigente nos interpela de cara al próximo Plenario del 26 de Marzo, del 30 de noviembre. Un compañero, un militante que ha dado todo en estos últimos tiempos políticos, se comunicó con nosotros para decirnos que no lo conoció personalmente “pero estamos con su lucha”. O sea, Pitoto sigue muy vigente, tan vigente que repasamos esta entrevista y lo escuchamos diciendo: Esta es la convocatoria para el Plenario del 30 de noviembre, una semana después del balotaje se hace el Plenario Metropolitano del 26 de Marzo. Y esa era la idea, no recordarlo como lo que fue, sino como lo que sigue siendo Pitoto hoy para todos nosotros, para toda la Organización.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments