top of page

Las venas de América Latina siguen abiertas…

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

Mientras Uruguay sigue entreverado en un balotaje de poca importancia en el que se elige entre ajuste contra los trabajadores por un lado o ajuste contra los trabajadores por el otro, el acontecimiento político de la semana es el golpe de Estado consumado en Bolivia, pese lo que le pese el término a algunos accidental o intencionalmente desorientados. El hecho es suficientemente preocupante en sí mismo, pero se convierte en gravísimo dentro del contexto general de América Latina. El tan anunciado desgaste del progresismo que no transforma la realidad y sólo se dedica al intento imposible administrar el capital de forma más humana -algunos con mayor o menor esfuerzo en este sentido de “más humano”- trajo sus inevitables consecuencias por parte de la reacción. Si no se toca la infraestructura productiva, sino se socializan los medios de producción y no se arma al pueblo, cualquier cambio es negociado, concedido por la burguesía y temporal: La reacción de corte fascista cuando la coyuntura económica sea menos favorable se encargará de destrozarlos, en algunos casos saliendo de la propia mano del progresismo, como ya se está preparando en Uruguay con el aparato represivo de montado durante estos últimos gobiernos. La muy amistosa y para nada amenazante sugerencia de las fuerzas armadas y de la policía de que renuncie Evo, la oposición derrotada en las urnas acusando de ilegítimos los resultados de las elecciones y exigiendo que se repitan sin que puedan presentarse los candidatos más votados, los militares reprimiendo de forma cruenta que cuenta varios muertos y la asunción de Janine Añez autoproclamada como Presidente Interina recibiendo su banda de manos de militares debería ser pauta suficiente para que, después de unos 10 largos segundos de sesudo análisis, se llegue a la conclusión de que lo que ocurrió es un golpe de Estado. Al parecer algunos editores de los grandes medios de comunicación masiva no le han dedicado tanto tiempo. Mencionábamos previamente el contexto en el que se encuentra enmarcado: Esta receta aplicada se hace extremadamente similar a la aplicada con el intento de desestabilizar el gobierno legítimo venezolano, dando la pauta que la extensión de los tentáculos imperiales persiguiendo los intereses de Estados Unidos en la región se encuentra detrás del golpe, siendo fiel a su propia historia vincular con Latinoamérica, guionando, armando y financiando a la oposición a la que le ofrece algunos huesos a cambio de su lealtad. Desde este espacio, reafirmamos la autodeterminación de los pueblos a decidir cuál será su camino sin injerencia de ningún tipo de agencia de control norteamericana. Confiamos en que el campo popular boliviano encontrará las respuestas que necesita en la lucha para enfrentar los tiempos de reacción a los que se enfrenta y esperamos que logre avanzar en su camino hacia la liberación nacional. No está muerto quien pelea y vaya si el pueblo de Bolivia lo estará haciendo; no nos queda duda que por más difícil que sea su presente, el futuro será de los trabajadores. En Chile el guión aplicado es algo distinto, propio de las características que ese país tiene. Posteriormente a la dictadura de Pinochet ha existido una sucesión de gobiernos de corte neoliberal, algunos de ellos con un discurso progresista pero reforzando el aparato represivo sin realizar modificación alguna en la infraestructura productiva, garantizando la explotación y condenando a obreros y estudiantes. La historia reciente de Chile es la de un pueblo que ha dicho basta y ha salido a las calles a enfrentar a su gobierno entreguista. Nos llegan los cables de la dura represión que están sufriendo: detenciones irregulares, torturas y asesinatos. Repudiamos toda acción represiva contra cualquier pueblo hermano del mundo y confiamos en que lograrán retomar su rumbo tal donde Allende lo dejó.

Las menciones a los dos casos particulares de América son necesarias para el pasaje a nuestra actualidad política nacional como Juventud; en este momento estamos colocando todos nuestros esfuerzos para la organización del Plenario Nacional de los jóvenes y su convocatoria para el 30/11/19 a las 13hs en nuestro local central, en Durazno 1118 y Paraguay. Esta semana se iniciaron las actividades de propaganda en muros, se realizó el contacto con los compañeros del interior para coordinar y asegurarnos de que su participación no se vea impedida por inconvenientes que podamos solucionar, así como en la semana siguiente ya comenzaremos con volanteadas en los distintos centros de estudio invitando a la actividad. Es importante llevarlo a cabo porque conjuga pasado, presente y futuro: Estaremos realizando una autocrítica del trabajo realizado en la campaña por nuestra organización y el no cumplimiento del objetivo propuesto, estaremos analizando el contexto político nacional y regional en el que nos encontramos como clave para desarrollar nuestro plan de trabajo anual. Sabemos que también serán tiempos duros los que nos esperan a los estudiantes y trabajadores de este país con el ajuste en puerta, al que solo podremos enfrentar organizados de forma planificada en colectivo. Por estos motivos, los invitamos a participar del plenario de jóvenes. Pueden comunicarse con nosotros a la casilla de correo jovenes26m@gmail.com, por Facebook Juventud 26 de marzo y por Instagram j26demarzo para sumarse a la organización del plenario y las distintas actividades de propaganda que conlleva.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page