top of page

José Luis Borges: “Nos quieren instalar verdaderos engaños para garantizar la continuidad del FA en

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 nov 2019
  • 6 Min. de lectura

Si el Frente Amplio mantuvo la impunidad, extranjerizó, privatizó, decretó esencialidad y modificó la negociación colectiva, ¿cuál es el otro modelo país en pugna como dice el PitCnt o el mal menor como plantea Hemisferio Izquierdo? Acerca de estos temas se refirió José Luis Borges, dirigente nacional del Movimiento 26 de Marzo – UP en su audición partidaria, y fundamentó su posición de votar anulado el próximo domingo 24 en el balotaje entre Martínez y Lacalle Pou, “porque ninguno de los dos candidatos en pugna son opciones de la clase trabajadora”.

“Si bien hay un conjunto de temas importantes que pasan en el plano internacional, en el plano regional y por supuesto en el nacional que deberíamos abordar cotidianamente, que merece comentario y análisis, y sin desconocer la importancia que tienen esos otros temas, queremos concentrarnos en estos días en la última etapa de esta campaña electoral. Porque también vemos que se van manifestando un conjunto de acontecimientos, hechos, dichos, planteos que van surgiendo al calor de esta etapa electoral y que van generando condiciones para instalar -o reinstalar- verdaderos engaños que tienen por consecuencia no solamente darle continuidad al gobierno del Frente Amplio -al gobierno progresista- y por lo tanto al conjunto de sus políticas, al conjunto de sus estrategias, al conjunto de sus medidas, al conjunto de sus planes, sino que afectan otra órbita, otro espacio que a nosotros nos preocupa particularmente, que es la conciencia social. Hoy al calor de esta etapa electoral surgen desde el campo popular planteos de apoyo a la candidatura de Martínez, lo que implica la continuidad de las políticas del gobierno. Y al surgir del campo popular estos planteos generan por supuesto un nivel de confusión, y se apoyan fundamentalmente en el engaño, en la trampa, en las medias verdades -que siempre las medias verdades es una forma de encubrir las mentiras-, y que afectan al conjunto del pueblo trabajador. Sin subestimar las consecuencias materiales de las políticas del gobierno durante estos quince años, a nosotros con franqueza nos preocupa tanto esas consecuencias materiales en las condiciones de vida de la mayor parte de la población, del pueblo trabajador, como aquellas que se ubican en el plano de las ideas, lo que podríamos llamar de la conciencia social. En particular la de los trabajadores, que hoy en día ven nuevamente hipotecados sus verdaderos intereses -hablamos no solamente de los intereses inmediatos sino sus intereses de clase, sus intereses históricos-, ante la posibilidad de que continúen en el gobierno el Frente Amplio o sencillamente que sea suplantado por esta coalición multicolor encabezada por Lacalle Pou. Lo hemos planteado, hemos insistido, en que desde el 26 de Marzo y desde la Unidad Popular ratificamos una estrategia que es la de construir -o reconstruir diría- el camino de la izquierda. Y el camino de la izquierda no se puede construir de ninguna manera si no se desenmascara la mentira, el engaño, la trampa, que ha sido uno de los soportes principales de estas políticas que se han llevado adelante en nuestro país por parte del gobierno. Hoy salen a la palestra, a tallar, a pesar, a incidir en esta situación apoyando a Martínez desde distintos ámbitos del movimiento popular, pero vamos a tomar solamente dos ejemplos. Porque hoy salen a tallar e incidir -decíamos- por un lado el Pit-Cnt planteando que hay que apoyar a Martínez porque lo que está en juego son dos modelos de país. Y desde otro ámbito diferente, más heterogéneo quizá, desde Hemisferio Izquierdo -que es una conjunción de grupos y de militantes sociales y políticos que han sido críticos muchos de ellos con el gobierno progresista- también llaman a votar a Martínez desde otra fundamentación, que es la del mal menor. Hacen una elección frente al futuro inmediato, diciendo que votemos el mal menor -que es Martínez- frente al mal mayor -que sería la coalición multicolor encabezada por Lacalle Pou-. Nosotros obviamente estamos en contra de los dos planteos. El 26 de Marzo ha planteado claramente cuál es nuestra opción electoral para el 24 de noviembre: el voto anulado. Porque entendemos que ninguno de los dos candidatos en pugna son opciones de la clase trabajadora, y mucho menos como se le presenta -como hace el Pit-Cnt hoy en día y muchos de los sindicatos que hoy lo integran-, si se los presenta como dos modelos en pugna, dos modelos que estarían enfrentados, dos modelos que serían contradictorios, antagónicos incluso -así es como lo plantea el Pit-Cnt, ese es el planteo de la central sindical-. Por lo tanto siguiendo esa lógica entendiendo que si fuera así, nosotros estaríamos entonces ante la disyuntiva de apoyar a uno de los dos modelos, por ejemplo aquel que combata y enfrente la extranjerización de la tierra. Si aquí hay un modelo que notoriamente extranjerizó la tierra en el Uruguay, que extranjerizó el agua, que impulsó un conjunto de privatizaciones en materia del patrimonio nacional -incluida la privatización del agua a raíz de la Ley de Riego-, que ha otorgado un conjunto de privilegios al capital, ese modelo que a través de las exoneraciones fiscales termina subvencionando a la burguesía. Por lo tanto, si estarían en pugna dos modelos distintos, ¿cuál sería el otro de estos dos representantes que hoy están en pugna electoral para esta segunda vuelta de las elecciones? ¿Tendríamos a alguien que representaría un modelo anti privatizador?, ¿que derogaría las leyes que dan privilegio al capital?, ¿que derogarían todos los decretos y las disposiciones que financian y subvencionan a la burguesía?, ¿que re estatizaría todo lo privatizado?, ¿que echaría todo para atrás con todas las políticas público-privadas -que es una forma nueva de privatización del ámbito público y en particular en la enseñanza, en la salud, hasta para la construcción de cárceles-? ¿Quién sería de los dos el que representaría ese modelo de carácter popular? Porque si está en contra de las privatizaciones, contra la extranjerización de la tierra, contra de darle más privilegios al capital, ese sería nuestro modelo. ¿Dónde está representado, quién lo representaría en este caso? ¿Quién representa el modelo de carácter popular que terminaría con la impunidad de los represores del pueblo uruguayo, de los que desaparecieron miles de compañeros, torturaron, asesinaron, persiguieron? ¿Quién va a hacer justicia de entre estos dos candidatos? ¿Quién va a anular entonces la ley de impunidad y va a procesar a los terroristas de Estado? ¿Quién va a derogar la legalización represiva que se ha ido aplicando en estos años a través de -por ejemplo- aplicarle la esencialidad a los sindicatos que han dado algunas peleas en nuestro país, como ha pasado con los municipales que le aplicaron la esencialidad, como ha pasado con los sindicatos de la enseñanza? ¡Paradójicamente esos sindicatos como FENAPES, ADES, etc., hoy llaman a votar por Martínez! ¿Quién va a derogar esa legislación represiva aplicada a los trabajadores que han dado algún tipo de pelea a nivel municipal, la enseñanza, en la salud, en el transporte? ¿Quiénes son los representantes en esta dupla de contendientes electorales que van a tomar medidas de carácter claramente popular en materia de la distribución del ingreso? Pero también hay que señalar algo que está pasando simultáneamente con este llamado a votar a Martínez en contra de la restauración conservadora y -por ejemplo como hace el Pit-Cnt- en nombre de la defensa de los Consejos de Salarios, de la Negociación Colectiva. Cuando simultáneamente con ese llamado a la defensa de la negociación colectiva a escondidas, el ministro de Trabajo Ernesto Murro transformó la Ley de Negociación Colectiva -que ya no era buena para los trabajadores, estemos claro en eso, nosotros esto lo hemos fundamentado repetida y abundantemente durante estos años-, pero cambió la actual ley de negociación colectiva a pedido de las patronales y de la OIT, a pedido de las Cámaras Empresariales y de la OIT, a pedido del empresariado uruguayo y el empresariado extranjero y de la OIT, y mandó ese proyecto de ley a la OIT para que vieran cómo se cumplía con los deberes que se nos imponen del exterior, así como se ha hecho con las Cartas de Intensión con el FMI, con las exigencias del BM, etc. El mismo Pit-Cnt que está reclamando la defensa de la negociación colectiva, hace oídos sordos, cierra los ojos, mutis por el foro y no se expide ni siquiera condenando estos cambios de una ley de negociación colectiva, que ellos usan como argumento electoral para volver a votar al FA en estos días. Nosotros vamos a seguir con este tema, porque entendemos que tiene una importancia muy grande a la hora sobre todo de denunciar dentro de nuestras posibilidades, desenmascarar dentro de nuestras posibilidades del gran engaño que se nos está impulsando, se nos impulsa, se pretende impulsar a los trabajadores y al pueblo general llamando a votar a Martínez en la segunda vuelta. Queremos recordarles a las compañeras y los compañeros que el sábado 30 de noviembre tenemos el Plenario Metropolitano y creemos que es muy importante no solo difundirlo sino que además asegurar la presencia del máximo de compañeros del 26 de Marzo para esta jornada que entendemos va a ser parte del cierre de año y que tiene mucha importancia a la hora de hacer un balance de este último período de trabajo y de lucha de nuestra organización y de la Unidad Popular”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page