MAYORIA DE EDAD PARA EL FESTIVAL DE CINE DE MONTEVIDEO Amplio panorama del cine actual centralizado
- La Juventud Diario
- 10 nov 2019
- 11 Min. de lectura

Del pasado jueves 7 al 17 de noviembre y como ya es tradicional por éstas fechas tendrá lugar Monfic19, la clásica muestra decine buscando calidad en las salas de Movie Montevideo Shopping. Desde hace 18 años el Festival de cine de Montevideo propone disfrutar de una programación con el más amplio panorama del séptimo arte. Bueno sería recordar que curiosamente y a raíz de éste festival es sobre el final de la temporada anual que la misma remonta, ofreciendo títulos de variadísimo interés –algunos hasta el momento reservados por distribuidores- que pueden verse o no, en el correr de éste año, teniendo en muchos casos que esperar hasta el entrante para poder apreciarlos, ya si con otros precios.
Monfic contará como novedad para éste 2019 que va terminando, con el Tour de Cine Francés, una selección de cine galo contemporáneo entre sus 7 ciclos -internacional, europeo, iberoamericano, argentino, religioso y documental- con un total de 41 películas, nada más ni nada menos y alguna que otra sorpesa.
La información de horarios se encuentra en movie.com.uy o en monfic.com.uy. Las entradas cuestan $ 210 y las cuponeras de 5 entradas $ 750, siendo obviamente mucho más interesantes, permitiendo en años anteriores una mayor afluencia a las salas. Algo por lo cual nosotros como críticos siempre bregamos, poder ver Cine en los cines, y no en cualquier otra plataforma audiovisual. Esto redimensiona el fenómeno estético y evita el tan común aislamiento frente a las pantallas.
Apertura MISTERIOSA Y POLICIAL tuvo MONFIC 19
La película Entre Navajas y Secretosda el puntapié inicial a 10 días a puro cine. El último trabajo de Rian Johnson es un homenaje a los clásicos misterios de Agatha Christie, con un reparto de lujo (Christopher Plummer, Daniel Craig, Jamie Lee Curtis, Toni Colette, entre otros), y vueltas de tuerca que hacen de este policial inglés un punto bastante atractivo para los fanáticos del misterio esencialmente. El film fue el elegido por las autoridades para inaugurar el MONFIC 19, demostrando ser una fantasía amigable que la realiza un director interesado en entretener vistosamente, a un espectador que va a divertirse con el lado oscuro de nuestra naturaleza. Se extiende algo más de lo debido, y si bien los actores son de primera línea en la cotización de sus haberes, no todos ellos son comediantes de sepa, lo que lleva inevitablemente a altibajos en las diferentes secuencias de la peli, plagada de recovecos misteriosos que los fanáticos de “Agatha” disfrutarán sin dudas, aunque nada nuevo encontrarán en su idas y venidas hasta encontrar al “maldito culpable” de existir el mismo claro eso está. No se los puedo ni siquiera indicar como imaginarán. En una resumida síntesis argumental uno podría técnicamente decir; HarlanThrombey (Christopher Plummer), escritor de novelas policiales y patriarca de una familia tan excéntrica como difuncional, aparece muerto en su mansión justo después de cumplir 85 años. El detective BenoitBlanc (Daniel Craig) comienza la investigación del misterioso suceso, ahondando en una compleja red de secretos, mentiras y pistas falsas.KnivesOut (título original de ésta comedia dramática de 130 ms de duración), es un moderno y entretenido ‘whodunit’, una variante de las narrativas de misterio que gira en torno a la pregunta ‘Who has done it?’ (¿Quién lo ha hecho?), con la clásica consigna de que todos parecen ser los sospechosos. En la misma línea básicamente que el título anterior se presenta Huérfanos de Brooklynuna adaptación de la novela de Jonathan Lethem, ambientada en Nueva York de 1950, con Edward Norton (excepcional actor creador de grandes personajes)en el papel de Lionel Essrog, un detective con el síndrome de Tourette que intenta resolver el asesinato de su mentor y único amigo, Frank Minna (Bruce Willis), un veterano galán lleno de buenas intenciones en sus interpretaciones, pero repitiéndose sin poder solucionarlo.
CICLO DE CINE INTERNACIONAL INFALTABLE MARCA
El ciclo de cine internacional presenta imperdibles. Cafarnaúm, seleccionada por el Líbano a los premios Óscar de 2019 en la categoría de mejor película de habla no inglesa, retrata la cruda realidad de las calles de Beirut, y recibió el premio del jurado en el Festival de Cannes; Esa Mujer un thriller romántico de origen chino y El árbol de las Peras Silvestres, lo último del director turco NuriBilgeCeylan. Ese director que nace en el comienzo del lejano Oriente y que gusta de filmar películas de largo aliento tempora y existencial. Con producción de EEUU se programan cuatro películas: Midway: Ataque en altamar, una nueva versión fílmica de la historia bélica que cambió el curso de la guerra en el Pacífico durante la segunda guerra mundial, con dirección de Ronald Emmerich (Soldado Universal, Día de la Independencia y El Patriota); Contra lo Imposible (Ford vs Ferrari) basada en la historia real del diseñador de autos Carroll Shelby (Matt Damon) y el piloto británico Ken Miles (Christian Bale) que debieron crear un auto para Ford capaz de destronar a Ferrari en Le Mans de 1966. De corte dramático: Lo que fuimos sobre la llegada de la vejez y sus consecuencias con la oscarizada Hillary Swank y Regresa a mí, un filme sobre la vuelta a casa de un hijo adicto (con Julia Roberts y Lucas Hedges como madre e hijo).Titulo cuya sinopsis estamos viendo desde hace varios meses antes de muchos estrenos y nunca se llega a exhibir. Acaso un misterio más para los amantes de Agatha, o un tema que ya vimos y no colmó expectativas en la platea.
TOUR DE CINE FRANCÉS BUSCANDO PLATEA
Por primera vez en Montevideo se podrán ver películas del tour que representan lo nuevo del cine francés; las elegidas para esta edición son: Un amor a segunda vista (Moninconnue) de Hugo Gélin, una comedia romántica con ribetes fantásticos. Raphaël es un escritor casado con Olivia que luego de una fuerte pelea, se despierta en una vida paralela en la que no está casado y es un simple maestro; Amanda, de MikhaëlHers, muestra la relación entre un joven de 24 y su sobrina de 7 de la que debe hacerse cargo inesperadamente, mientras otras cosas también inesperadas transcurren. Este film fue mostrado para la prensa en una función con poca participación de colegas de la prensa especializada. Trata de un tema muy vigente como verán en la síntesis argumental que sigus:
David es un joven de 24 años que vive la vida parisina sin grandes preocupaciones ni compromisos. La llegada de una nueva vecina al edificio despierta de inmediato su interés y logra iniciar una relación con ella. Pero la trágica muerte de su hermana sacude su vida de golpe y lo pone a prueba como nunca antes. David tiene que lidiar con el dolor de la pérdida, pero además debe hacerse cargo de su sobrina de 7 años, quien no sabe qué le sucedió a su madre. VincentLacoste sostiene con solvencia el peso dramático del relato, un trabajo que le valió un premio César a la mejor actuación. Además del estupendo trabajo no sólo de Lacoste arriba nombrado, todo el elenco incluido el lado femenino infantil funciona de maravilla. El film sin mayores estridencias ni sobresaltos, aborda sensiblemente dos grandes temas que se encuentran en la escena mundial noticiosa. El primero los atentados sin aparente sentido por lo menos en lo planteado en éste film AMANDA, que destrozan las vidas de varios sujetos al azar en las capitales del llamado gran primer mundo, donde no parecen estar todos a salvo, de poderosos asesino de masas. El segundo como los adultos abordamos el cuidado de nuestros menores en épocas de hogares monomaternales y de abandono infantil. Es en éste plano que la peli triunfa en potencia dramática mostrando el lado de la esperanza a pesar de los sociodramas vitales negativos. Las relaciones adultos – menores más que regirse por parentesco sanguíneos directos, deben estar supeditadas al cuidado a través del amor y los sentimientos de ternura, afecto y buena voluntad. Por lo menos eso nos deja como enseñanza está muy tierna peli bien francesa.Nos permitede yapa además, viajar por grandes parques tanto del mundo Galo y Británico, poniendo aire en un drama que podría asfixiarnos por la crudeza de ciertas trágicas situaciones. Se puede ver sin temor a deprimirnos, pasar un buen momento y ver que la vida continúa porque como decía “Tanguito” el amor es más fuerte. Blanca como la nieve (Blanche-commeneige) de Anne Fontaineretoma la historia de Blancanieves en clave de comedia negra con IsabelleHuppert como una malvada madrastra que planea la muerte de su hijastra; Cyranomonamour (Edmond) de Alexis Michaix muestra el proceso de creación de Cyrano de Bergerac por parte de EdmondRostand; En buenas manos (Pupille) de Jeanne Herry sigue el proceso de adopción de un bebé, desde que nace y su madre biológica lo entrega a los servicios sociales, hasta que aparece su madre adoptiva;Mi niña (Monbébé) de Liza Azueloscuenta la relación entre Héloïse, una madre divorciada con tres hijos, y la menor de ellos, Jade, acaba de cumplir 18 y está a punto de abandonar el nido; y El misterio del Sr. Pick, de RémiBezançon, thriller en torno a una novela que se convierte en éxito, cuyo presunto autor es Henri Pick, un pizzero que murió antes de que su manuscrito fuera descubierto.
CICLO DE CINE RELIGIOSO EN AUGE MEDIATICO Dos películas conforman este ciclo que se suma en esta edición al festival. Historias del rosario, documental polaco en torno a este objeto de profunda tradición que relata 9 historias -entre ellas la cadena de rosario en las calles de Austria tras la invasión soviética o el escape de dos mujeres secuestradas por BokoHaram- salvadas gracias al rosario. El segundo filme, Vencedor, es la sexta película de los hermanos Kendrick todas con éxito dentro del nicho cristiano; la historia pone a los personajes en una disyuntiva de vida que, con la ayuda de Dios, se logra resolver.
CICLO DOCUMENTAL FAVORITO EN APUESTAS El género documental contará con 6 propuestas bien variadas. Desde uno sobre limpiadores digitales -Thecleaners- que trabajan borrando fotos y videos que violan las reglas de las redes sociales, pasando por biográficos como Nureyev, Pavarotti, Botero e Historias paralelas deAnne Frank (testimonios de niños y adolescentes que vivieron el holocausto pero, a diferencia de Anne, sobrevivieron) hasta Apollo 11, con materiales nunca antes vistos sobre la primera misión espacial a la Luna. Estamos en condiciones de adelantarles que a nuestro saber y entender, este será uno de los puntos de mayor atracción. No sólo por el interés temáticos de los títulos que van desde el laberinto del mundo informático en la película LOS LIMPIADORES, desarrollando el trasfondo de cómo nos observan y clasifican, pasando por biografías muy serias sobre grandes artistas; uno de los más grandes bailarines Nureyev, o el actualmente controvertido y mediático Pavarotti. El simpático tenor se lo a través de 40 años de trayectoria bajo la dirección de un director galardonado por el Oscar como lo es Ron Howard, que tiene grandes películas en su haber como Una Mente Brillante y Marea de Fuego en sus comienzos, pero independiente de gustos siempre, siempre muy profesional y comercializable. Ciclo europeo con la actriz del momento Isabelle Huppert De Francia, por fuera del tour, llegan 4 títulos a tener en cuenta: ¿Dónde está ella? de Guillaume Senez, el drama de un padre que debe hacerse cargo de sus hijos cuando su mujer desaparece; Girls of theSun, de Eva Husson, filme que compitió por la Palma de Oro en el festival de Cannes, basada en la historia (real) de un ejército de mujeres en la guerra del Kurdistán sirio; Amante fiel de Louis Garrel, una comedia dramática basada en el desencuentro de sus personajes en base a un triángulo amoroso y Frankie,de Ira Sachs, con IsabelleHuppert, sobre la fortaleza de una mujer para enfrentar una grave enfermedad. De Israel se proyectará God of the Piano, de Itay Tal, un thriller psicológico que tiene a una madre concertista como protagonista capaz de hacer lo impensado con tal de que su hijo continúe el legado familiar.
UNA PESADILLA RADIAL ESCRITA POR ORIENTALES SIEMBRA EL MIEDO Para los amantes del cine del terror se programará, A night of Horror: Nightmare Radio, con guión de los uruguayos Guillermo Lockart y Mauro Croche; un conductor de un programa radial dedicado a historias de terror comienza a recibir llamadas de un niño que pide ayuda en forma desesperada. Nuevamente los Orientales seguimos haciendo cosas por el mundo, ésta vez guionando películas de terror como lo hacen el dúo Croche – Lockart. Apuestan a un cine de género que cualquier industria audiovisual en el mundo necesita para llevar adelante la producción en masa de su aparato de entretenimiento. No son los únicos en ésta vuelta, allá por 1992, el hoy renombrado director uruguayo nacido en el departamento de Colonia Ricardo Islas, se lanzaba con propuestas de éste tipo con pelis como Plenilunio, siendo catalogado por muchos como un excéntrico fantasioso. Nosotros expresamos nuestro total apoyo porque el cine necesita de todos sus géneros para mover la maquinaria de la imaginería, logrando hoy en dia que hasta tengamos un festival dedicado al cine fantástico en nuestro medio. El director español Armand Rovira utiliza la excusa de 5 personas en diferentes partes del mundo que deciden comunicarse con Paul Morrisey para ilustrar LetterstoMorrissey. Filmada en 16 mm y en blanco y negro, un homenaje a una forma de entender el arte.
CICLO DE CINE ARGENTINO INFALTABLE No vamos a dar una nueva noticia diciendo que el cine de la vecina orilla pasa por unos de sus mejores momentos en su historia, desde hace varios años.Mas de una década por lo menos o más. Diríamos que desde Nueve Reinas dirigida por FabianBielinski, estelarizando para siempre a Ricardo Darin, y en menor medida a GastonPauls en adelante, se ha vuelto imparable, cosechando merecidos elogios en todo el mundo. Algo que nos llena de alegría por los hermanos de la vecina orilla, que están pasando por un momento crítico desde el punto de vista económico y político. El cine no lo refleja todo lo contrario goza de muy buena salud a pesar de las constantes quejas de productores y empresas productoras del ramo en todos sus niveles. Pero como venimos diciendo desde hace muchísimo tiempo en éstas páginas sus films lucen generalmente un grado de profesionalismo envidiable, hagan lo que hagan o digan lo que digan los demás (parafraseando a Sandro cantante que se puso de moda en el cine de ficción y el documental desde hace 2 años). Del otro lado del Estuario del Plata entonces se presentan 6 películas, cuatro de género thriller: Crímenes imposibles (Hernán Findling), Camino Sinuoso (Juan Pablo Kolodziej), Respira Transgénesis (Gabriel Grieco) con Sofía Gala, sobre el negocio de la soja, los transgénicos y la corrupción, Punto Muerto (Daniel de la Vega) sobre un novelista que se transforma en sospechoso de un crimen que describió a la perfección en su último libro y La guarida del Lobo (Alex Tossenberger) con Gastón Pauls y Víctor Laplace. Por último, Estepa, de Pepe Tobal, un filme que trata sobre las pocas estepas vírgenes que quedan en el mundo (la patagónica) y el lazo amoroso que surge entre un gaucho y la fotógrafa francesa que lo documenta.
IBEROAMÉRICA TRAE ALELIES y UN AMARGO FEBRERO TRADUCIBLE De Iberoamérica habrá 4 representantes: Alelí, segunda película de la uruguaya Leticia Jorge, es el nombre del filme y de la casa de veraneo de la familia Mazotti. En tono de comedia de enredos con toques de acidez costumbrista esta película gira en torno a la venta de esa casa luego del fallecimiento del padre de familia. El director uruguayo Oliver Garland presenta FromCoretosun, un testimonio de la proeza del ecuatoriano Millán Ludeña que decide entrar al libro de los récords corriendo dos media maratones en lugares extremos del planeta. Y Febrero amargo de Gastón Goicoechea y Agustín Lorenzo retoma en clave documental ese amargo mes de 1973 documentando cómo la Armada Nacional intentó defender las instituciones democráticas basándose en testimonios de analistas y protagonistas de la época. No queremos ser redundantes al decir que ésta nueva fiesta del cine que deja la pubertad, se encuentra aggiornada por directores y guionistas provenientes de un territorio al Oeste del Río Uruguay. O sea uruguayos, demostrando talentos varios y cosechando ideas con producciones de alto, bajo, y mediano costo como lo es la muy interesante FEBRERO AMARGO, del dúo proveniente de tierras de Maldonado; Goicoechea y Lorenzo, que en 60 minutos recrean aquel momento de enfrentamientos casi bélicos en nuestro suelo. De Cuba se presenta El traductor. Basada en hechos reales, un profesor de literatura rusa es reasignado junto a un grupo de colegas como traductor de niños afectados por la tragedia de Chernobyl que fueron enviados a Cuba. Naturalmente que Cuba nunca puede faltar si hablamos de cine iberoamericano revolviendo en la tragedia nuclear de Chernobyl, sobre lo cual no parece haberse dicho todo aún. Como podrán ver en ésta breve síntesis de varias páginas hay de todo como en botica, pero fundamentalmente el interés de mostrar algo de lo que se hace en el vasto mundo del ex celuloide y atraer a la gente a la comunión espiritual de asistir a un film junto a los demás a los Otros. Apuntes exclusivos F.P.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires