top of page

Prof. Romy Silva: “Debemos fortalecer el trabajo en la UP que es la herramienta que tenemos para seg

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 nov 2019
  • 16 Min. de lectura

“Somos la esperanza de reconstruir la izquierda en este país, de transformar la realidad, nuestros candidatos siguieron los principios de la Unidad Popular y dejaron todo en la cancha”, dijo la profesora Romy Silva (Movimiento 26 de Marzo, Unidad Popular), entrevistada para hablar y evaluar el resultado electoral. Al respecto señaló que “uno siente un primer cimbronazo, uno ve lo que se trabajó y lo que se dejó en el trabajo colectivo; pero el resultado no se condice con ese trabajo”. No obstante, aseguró que “a todos nos duele, pero hay que seguir para adelante porque somos una fuerza política revolucionaria y no nos bajamos en el primer tropiezo. Hay que propagar ahora el trabajo que se viene fortaleciendo en las agrupaciones, potenciar nuestra radio, el diario, el trabajo con la gente presente en cada uno de los barrios para poder enfrentar lo que se viene, que son tiempos difíciles con la continuidad y profundización de las mismas políticas neoliberales”, aseveró.

Aún no pasaron dos semanas de lo que fue la elección, parece que hiciera más tiempo, ¿qué has estado viviendo en estos días después de conocidos los resultados? Lo primero que uno siente como todos los compañeros es un primer cimbronazo por supuesto, porque uno mide lo que se trabajó, lo que se dejó a nivel del trabajo colectivo, lo que se esperaba y el resultado, se trabajó de una manera intensa y el resultado no condice con ese trabajo. Por supuesto que para todos fue como un balde de agua fría pero lo tenemos que ubicar en la realidad, un análisis que ya han hecho los compañeros en una primera instancia donde hay múltiples factores que explican esta realidad. Lo cierto es que frente a esta situación nosotros tenemos que conversar con todos los compañeros que han estado trabajando codo a codo y ver cómo nos proyectamos y arrancamos el trabajo para lo que nos viene. Porque acá hay un cimbronazo sin lugar a dudas que a todos nos duele, pero hay que seguir para adelante porque somos una fuerza política revolucionaria que no nos bajamos en el primer tropiezo. Hay que propagar ahora lo que es el Parlamento en el trabajo que se venía fortaleciendo, tal vez tendríamos que haberlo profundizado con más tiempo de antelación, que es el trabajo en las agrupaciones, tenemos que potenciar por lo tanto nuestra radio, tenemos que potenciar el diario, tenemos que potenciar el trabajo con la gente, tenemos que estar presente en cada uno de los barrios, las agrupaciones existentes debemos seguirlas trabajando para que se fortalezcan y surjan nuevas agrupaciones. Porque se nos vienen tiempos difíciles en la continuidad de las mismas políticas económicas neoliberales, que por supuesto tienen un impacto negativo sobre nuestro pueblo.

¿Cuál es el escenario político hoy? ¿Cómo queda el escenario político que parece haber cambiado bastante? Sí. En primer lugar mencionar que en ese nuevo escenario político se ven los resultados de las políticas económicas del progresismo de estos últimos 15 años. Todo lo que el Frente Amplio abandonó, todo lo que no hizo y profundizó en cuanto a las políticas económicas neoliberales, extranjerización de la tierra, cierre de nuestras empresas, aplicación y profundización de lo que es la Ley de Promoción de Inversiones, el tema de la forestación que venía de los gobiernos blancos, colorados y lo tomaron, lo aggiornaron, cerraron los comités de base, la gente totalmente desinformada. Nos encontrábamos con votantes frenteamplistas que se lo veía más una acción similar a la del hincha de fútbol, con esa pasión ciega, sin ninguna actitud crítica; gente completamente desinformada donde no sabe qué votaron sus legisladores. Y cuando empiezas a mencionar Ley de Riego, el TLC con Chile, etc. no tienen respuestas porque hay desinformación. Se generó la desidia donde las políticas ‘son todas lo mismo’: el Frente Amplio ha pagado a aquellos que fueron a entregar sus listas, igual que lo hacían los partidos políticos tradicionales. Ahí nos encontramos con una gurisada que casi está al margen de la sociedad, que no pudo terminar sus estudios y algunos ni siquiera tienen credencial, no les importa, no porque ellos sean malos sino porque le han generado esa mentalidad donde todo da lo mismo.

Una conducta que uno ve muchas veces es que se la agarran con el pueblo, con la gente; sin embargo al que no se le puede echar la culpa de nada es al pueblo. No, el pueblo confió muchas veces. Pero se lo desactivó, se lo desinformó, se lo mueve a través de un slogan, y eso ha dado lugar a que también se propaguen partidos políticos chicos que no cuestionan de fondo al sistema, que te hablan de la ecología en abstracto. Entonces, cuando nosotros hablábamos de la apicultura, para promover la apicultura es necesario enfrentarte con los químicos que dañan la producción apícola y para eso te tenés que enfrentar al modelo, no puedo hablar de la producción de alimentos si no me enfrento al modelo. Y eso implica enfrentarme a la extranjerización de la tierra, al monocultivo sojero y forestal, de lo contrario estoy hablando en abstracto. Después se ha generado también en la gente una especie de temor porque ha sido dañina esa actitud del Frente Amplio de generarle al pueblo lo que le puede llegar a pasar, entonces usted será responsable si ganan los blancos frente a lo que se venga. Y no es así, el responsable ha sido el progresismo. Hemos visto lo que ha pasado en la región, han desinformado y han jugado con el miedo y eso realmente es jodido, porque te impide razonar, te impide tener los elementos sobre la mesa, eso permite también que tomes una decisión sin saber de fondo qué es lo que vas a votar. Se habla del caso Manini, de cómo avanzó, dicen que se vienen los militares… Ahora, Manini está en ese lugar colocado por el Frente Amplio, con un cargo -después del Presidente- fundamental en las Fuerzas Armadas. El Frente Amplio fue el que con la Ley de impunidad permitió que los militares responsables no sean enjuiciados, y ha permitido que tengan ahora la posibilidad si quieren colocarse en la esfera de juego de los partidos políticos. Se habla de Manini Ríos pero por ejemplo Yamandú Orsi, del MPP a quien ahora se lo está levantando muchísimo, en radio Uruguay el 26 de agosto del 2019 -es decir este año-, dijo que él habló más de una vez con quien fuera Comandante en Jefe del Ejército sobre el tema derechos humanos y los procesos democráticos y se encontró con “alguien sensato”. O sea, él habló y se encontró con alguien coherente y sensato. Por lo tanto no muestren ahora al cuco de Manini: lo mantuvieron, lo potenciaron. El propio Mujica dice que no a votar el desafuero de Manini en el caso que tenga que enfrentar la denuncia, porque supo de la confesión de Gavazzo con respecto a que este expresó que había arrojado al Río Negro el cuerpo de Roberto Gomensoro, las declaraciones fueron dadas en el Tribunal de Honor. Manini se calló, el presidente Vázquez sabía y Mujica dice que el desafuero no lo votaría; por lo tanto lo estás amparando. Incluso tanto Mujica como Topolansky han expresado en distintos momentos que Manini tiene un pensamiento americanista, nacionalista; lo han levantado.

Que no es el diablo dijeron. Entonces ahora que no muestren el cuco porque lo amparan, es producto del Frente Amplio, de lo que el Frente Amplio no ha hecho y de lo que sí ha permitido. Acá lo lamentable es que no se haya terminado con la impunidad. Y recuerdo que uno de los primeros proyectos que presentó Unidad Popular fue terminar con la Ley de impunidad y no hubo voluntad; hubo tapar, hubo seguir adelante. Entonces, acá el responsable no es el pueblo. Acá hay responsables concretos y el Frente Amplio tendrá que asumir la responsabilidad que le toca de aquí en más. Lo mismo es cuando se dice se vienen los blancos y en las redes empiezas a ver lo que suman conocidos a sus estados que te dicen: ahora el IRPF se va aplicar a todos los trabajadores. Lo lamentable en primer lugar es que exista el IRPF que es un impuesto al trabajador, el Frente Amplio lo mantuvo. Y lo lamentable es que existan salarios de $14.000; lo lamentable es que no se haya sacado el IRPF.

El desafío de todo aquel que tiene un compromiso, de todo aquel que cuestiona, es la necesidad de propagar la cantidad de voces entre la gente. Pero para planificar el trabajo hacia adelante hay que evaluar la etapa que se está cerrando de alguna manera, ¿a qué razones -por lo menos principales- atribuís el resultado electoral? Son múltiples los factores. Podríamos mencionar externos, lo que mencionábamos con respecto a la despolitización, las cabezas que se generan, eso para nosotros implica un desafío que es llegarle a la gente. Todos tenemos que ser parte y no espectadores, esto nos exige a estar todos informados y todos ser parte de la batalla que se debe dar frente a lo que se venga. A nivel interno -y hablo del 26-, por ejemplo algo importante es que se ha ganado en militantes, han surgido agrupaciones recientemente, posiblemente tendríamos que haber comenzado antes, fue un período de 5 años donde las agrupaciones comenzaron a formarse y a caminar en forma acelerada en los últimos 2 años y eso nos llevó a que haya un tiempo que se perdió. No estoy diciendo que esto es el único elemento, sino situaciones generales. Algunos dicen con respecto a eso de los tiempos que capaz que no aprovechamos en completo, está también una situación que se dio de mucha alegría cuando se asume con nuestro Diputado, el primer diputado que iba a tener Unidad Popular, para todos fue una alegría enorme y eso también generó algunos espectadores pero no en cuanto a que se hizo porque se descansó. Deslumbró escuchar capaz el discurso de los compañeros, eso se tiene que traducir y procesar para que llegue a la gente y capaz que ahí fue donde nos faltó aceitar un poco más la máquina. Y por eso los compañeros hablan de Organización, de generar los músculos; tenemos los huesos, el esqueleto pero hay que generarle músculos a esa Organización, que comenzamos a tener un resultado en cuanto a que se ha incorporado mucha gente con nosotros. Hablo por ejemplo de la Departamental Montevideo, empezamos a ver una Departamental en los últimos tiempos con muchos compañeros, con agrupaciones que comenzaron, agrupaciones que están dando sus primeros pasos, que hay que fortalecerlas; ahí está el trabajo que nosotros debemos multiplicar porque no llegamos de un día para el otro a la gente. Pongo el ejemplo de un caso: hubo una persona que llevó un año hacerle entender qué era lo que proponíamos nosotros, qué es lo que se elegía en octubre y por qué debía confiar en la Unidad Popular. Un año llevó. Todos los días cuando lo ves en la feria, en el barrio, conversar, el tomar conciencia lleva tiempo, capaz que alguno dice: sí, pero la práctica de ustedes es solo de principios, tendrían que haber propuesto algo que le llegara más a la gente. Nuestra política es de principios y seguirá siendo de principios y si hubo en algún momento posiciones que se tomaron y que algunos dicen: bueno, por esas posiciones es que ustedes perdieron votantes, una actitud antiimperialista tiene que estar siempre sino es el cómo te digo una cosa te digo la otra. Hay principios que son la base de lo que es nuestra Organización, la base de lo que es la Unidad Popular antiimperialista, somos artiguistas, defendemos la soberanía nacional, nos enfrentamos a un modelo económico y por lo tanto nuestra línea va por ese lado.

Y cuando se habla de atomización, de que hay más ofertas de partidos ¿creés que eso incide? ¿Es un desafío para el 26, para la Unidad Popular el hecho de que la gente tenga más opciones que hacen énfasis en otros temas o en determinados temas, medio ambiente, corrupción? En una sociedad despolitizada donde se va sacando la ideología, donde a todo se le quita contenido, donde todo da lo mismo, donde te dicen vos tenés que mirar por la tuya, vos hacé por vos y tu familia y que no te importe más nada, en esa sociedad donde se promueve esa realidad, donde existe el robo y hay que meterlos a todos presos, donde el que no tiene trabajo es porque no quiere y vive bajo dos chapas cruzadas porque se acostumbró y le gusta. En una sociedad donde te promueven esa mentalidad, donde no te generan ningún tipo de compromiso, donde te impiden ver la realidad, solamente te generan la posibilidad de sumarte a algo que no te exija compromiso de nada, ni pensar mucho, entonces la ecología en la ecología misma. Otro discurso la corrupción y las denuncias que se hacen contra la corrupción, ¿en qué quedan esas denuncias? Porque detrás de esos partidos y hablo concretamente, por ejemplo hablo del PERI, del Partido Verde Animalista, de fondo ¿qué tienen para enfrentar el modelo? Es más, son personajes que son ellos y el partido, ellos son el partido, ellos son los primeros que se referencian con alguna característica de cierto autoritarismo y protagonismo que empieza a calar en una sociedad donde no ves salida, donde la desidia ha predominado, donde se le ha hecho creer que el político es el que se acomoda, donde se le ha hecho creer que todo da lo mismo.

¿Qué pasa ahora en este nuevo escenario? Porque más allá del lugar donde esté representada la Unidad Popular o el 26 de Marzo concreto, hay una responsabilidad como organización de izquierda. Sí, en primer lugar conversar con todos los compañeros, con vecinos, con todo aquel que se ha acercado, con todo aquel que también te viene a plantear dudas, porque hay muchos que te vienen a preguntar, ¿y qué pasará ahora? Entonces, acercarnos a los militantes que dejaron todo, acercarnos a los vecinos que nos vienen a conversar, debemos estar presente en cada lugar, en el trabajo, debemos estar presentes en el barrio, en las organizaciones sociales, las agrupaciones son claves. Debemos estar trabajando porque se viene una realidad donde -más allá del escenario que vayamos a ver si gana el Partido Nacional o si gana el Frente Amplio- el escenario va a ser de enfrentar el neoliberalismo. Entonces allí se va a dar la situación donde la gente va a seguir viendo más de lo mismo, va a seguir viendo complicada su situación económica, va a seguir viendo que no accede a la vivienda, los problemas de la Salud, la Educación… ya nadie habla del 6% del PBI para la Educación, se siguen dando clases en contenedores, se habla de reformas de los contenidos que ya se ha venido haciendo, se habla de privatización de la Educación, que ya se ha venido haciendo; entonces la situaciones se van a ir profundizando. Y está allí la batalla de acercarse a la gente, de conversar con la gente, de propagar el trabajo en las agrupaciones, de conversar con todos aquellos que nos han dado una mano sobre qué es lo que está pasando, para que nadie se sienta que ya se deben bajar los brazos, y que se van para su casa, cuando logran que te vayas para tu casa, cuando logran que vos no opines, no te metas en la política, ahí sus objetivos están alcanzados. Por lo tanto, nosotros ahora con el cuchillo entre los dientes a salir a propagar nuestro trabajo, en las agrupaciones, las departamentales deben tener a todos los compañeros allí presentes. Analizaremos en conjunto cómo vamos a seguir, los planes concretos, vamos a seguir la lucha por el tema de la vivienda, por el tema de la defensa de la soberanía, la defensa de la producción nacional, esa es la batalla que vamos a seguir dando, porque esos temas no van a estar resueltos. El diario es un instrumento clave para nosotros, más allá de que las redes juegan un papel importante, el diario tenemos que potenciarlo y hay muchas familias a las que llegamos a través del diario que tienen por lo tanto información, que te permite acercarte a la realidad. Debemos propagar la venta del diario, el trabajo de la imprenta, el trabajo que hacen los compañeros en la radio. Y por supuesto que hay cosas para replantear y se pulirá elementos que se han logrado, tenemos a un equipo de compañeros que fortalecieron las departamentales, tenemos un equipo de compañeros que comenzaron a aprender y profundizar el trabajo de la propaganda y a eso lo tenemos, por lo tanto es una pieza que tendremos que profundizarla, trabajar más, todo el tema de las redes, cómo lo trabajaremos. Es decir, está todo para trabajar en estos 5 años que se nos vienen, y esto implica mirar siempre hacia adelante con optimismo, porque la historia tiene marchas y contra marchas, tiene contradicciones, a veces se trabaja y no se consigue el objetivo en este momento, pero lo vamos a alcanzar si fortalecemos a la Organización. Cuando un gurí en la clase no le va bien en el escrito, y a veces piensa que el mundo se le vino abajo o tiene que dar un examen, y ahí tiene que estar el docente que le dice: no todo está perdido y qué es lo que te pasó, por qué nos fue mal, nos fue por esto, entonces sabiendo porqué no nos fue tan bien, vamos a empezar a trabajar sobre esas situaciones que se dieron y vamos a proyectarnos, organizarnos y ver cómo hacemos. El alumno se tendrá que poner a estudiar, tendrá que ir a buscar los materiales, preguntar al profesor, y dará ese examen y le irá bien. Entonces, hay que proyectarse, los hechos tienen marchas y contra marchas, los cambios no son lineales, por supuesto que todos sentimos el cimbronazo, pero a proyectarnos hacia lo que se nos viene, tenemos una organización revolucionaria que va a cumplir 49 años, ha pasado por situaciones muy complicadas. Y yo he escuchado a muchos compañeros, algunos veteranos, que decían: perdí tiempo de mi vida en la cárcel, pero ¿sabés qué?, lo gané porque se formó la Organización, y se tuvo que ir al exilio, y en el exilio dijo: yo no me voy a quedar en algún lugar cómodo, yo voy a volver para hacer lo mismo que hacía siempre, transformar la sociedad. He escuchado a compañeras que han dicho: tengo una familia repartida en tres países, y volvería a asumir esa realidad, ese sacrificio, a nosotros nos llena de orgullo. Es lo que nos marca el camino hacia adelante, nos hemos tenido que levantar de muchas situaciones. Los compañeros jóvenes del 26, hemos tenido la reunión con toda esa gurisada, donde hay gurises que hace un tiempo que ya están en la organización, pero gurises nuevos que se acercaron con toda las ganas de militar; son esas caras frescas, llenas de energía, que te dicen: a nosotros nada nos liquida, seguimos hacia adelante. Y el trabajo que nosotros debemos fortalecer, es con los compañeros de la Unidad Popular -para quienes va también un saludo, harán el análisis de lo que faltó- porque la Unidad Popular sigue existiendo, es la herramienta que tenemos para seguir adelante. Somos la esperanza de reconstruir la izquierda en este país, de transformar la realidad, nuestros candidatos dejaron todo y vaya un saludo para ellos, que siguieron los principios de la Unidad Popular, dejaron todo en la cancha. Por lo tanto acá queda por supuesto analizar por qué fracasamos en este objetivo, cómo nos organizamos y nos proyectamos hacia adelante, con todas las esperanzas, nosotros tenemos esperanza y esa esperanza se la vamos a trasmitir a la gente, que no es una esperanza vacía, no es un simple decir, es asumir lo que nos duele y proyectarnos hacia lo que próximamente tenemos que asumir.

Pero el domingo 24 hay elecciones. Son muy puntuales las diferencias que se presentan entre uno y otro, y muchas veces según quién las difunde son engañosas. Estos días se hablaba de que Lacalle pretendía que el IRPF se pague a partir de los 14 mil pesos, él después lo desmintió… El reajuste de IRPF se votó en el Parlamento, el único voto contrario el de la Unidad Popular, proponemos la eliminación de un impuesto porque trabajás, con eso se paga la deuda, con eso se dedican fondos para muchas cosas, que no va concretamente en beneficio del pueblo. Cuando cambian las franjas también te cambia el monto de que te van a deducir, entonces si reduzco el monto que voy a descontarte por los hijos, por los aportes que realizás, el pago de la vivienda y demás, y lo dejo fijo para todos. Allí te reventaron, porque antes tenías una mejor, tenías un descuento mayor y ahora no, es fijo para todos en el 8%, que ahí tuvo su juego, que era lo mismo el reajuste. Ahora, tenemos que pensar lo lamentable que existan salarios de 15 mil pesos, ¿cómo se sostiene una familia ganando 30 mil pesos? Lo lamentable es hoy ganar 30 mil pesos y tener un impuesto que carga sobre el trabajador, fueron 15 años, ¿no se pudo sacar ese impuesto? En 15 años se desmanteló la producción nacional, en 15 años se extranjerizó como nunca, es decir, hablamos con los hechos concretos, que es lo que a veces al militante -el que solamente dice que soy militante del Frente, pero va a votar, aquel votante del Frente- que desconoce que el Frente es el responsable. La ley de Riego, ¿saben lo que opinaban sus legisladores con respecto a la Ley de Riego? ¿Y del TLC? Que decían que es de lo mejor que podía suceder, acá blancos, colorados, Partido Independiente, Frente Amplio, coincidieron en las mismas respuestas. Es decir, el TLC es la salvación, vean lo que está pasando en Chile, ¿Chile es el modelo a seguir? para todos era el ejemplo, ¿qué ha pasado con otros países que han aplicado los TLC? ¿Les ha ido mejor? ¿Qué sucede con aquellos legisladores del Frente Amplio que argumentan en contra, pero después votan a favor? El sistema los ha llevado a plegarse de tal manera al sistema, que toda la máquina de funcionamiento tira agua para el mismo molino, entonces esos legisladores que tienen un discurso y después en la práctica sostienen lo opuesto, es jodido.

En todo este tiempo ha habido una campaña sostenida de ocultar estas posiciones de la UP y el buen trabajo de su bancada, y a su vez de mentiras, de aliarse con los blancos, de no votar la reforma de la caja militar, etc. Hay quienes dicen que no se usaron bien las redes, que no se profesionalizó la propaganda La clave allí es la militancia, no hay vuelta. Si analizamos cuánto salió la Unidad Popular en televisión en el último año, vemos que allí se le empezó a dar prensa a otros partidos, ya sea para promover el circo, pero se les dio prensa. Y no se nos abre la posibilidad de participar en los grandes medios ni tampoco es todo la propaganda que llegue, hay algo que ni las redes nada va a sustituir lo que es el contacto, ver al otro, el cuestionar, el plantearme las cosas como son. Y eso implica la propagación de los militantes. Es la única manera de transformar la realidad, porque de lo contario tenemos una cantidad, una masa social que es movida por el miedo, sugestionada, es desinformada, se mueve por lo tanto en función de algunos líderes que aparecen como salvadores, sin razonar. Y eso es un problema incluso para el sistema democrático que muchos dicen defender, entonces acá tenemos que propagar las agrupaciones, la cantidad de militantes, no es que un compañero solamente es el que puede explicar, no, todos podemos explicar la realidad, tenemos que informarnos, tenemos que estudiar, y ser capaces de llegar a la gente. La Unidad Popular tiene un proyecto propio que es enfrentarse al modelo, se viene la instancia de noviembre y como integrante del Movimiento 26 de Marzo -aquí hablo concretamente como militante del 26 y la posición que tiene el 26 de Marzo tomada- nosotros no le entregamos nuestro voto ni al más malo, ni al menos malo. No le entregamos el voto a ninguno de los dos que parecen pelearse porque cada uno tiene una solución para el país. Son el mismo modelo de fondo, más allá de los matices, van a profundizar las mismas políticas económicas, por lo tanto nosotros trabajamos para transformar esta sociedad, no votamos a ninguno de los dos. Anularé mi voto, cada votante tendrá la decisión, y después del 24 va a ser una instancia para charlar, para trabajar, y para conversar con muchos vecinos que tienen todavía sus confusiones, y reconstruirnos por lo tanto y pensar hacia adelante.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page