top of page

Editorial: Contra el FMI, el 24 anular, para resistir y organizarse mejor

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

Ciertos políticos occidentales han expresado preocupación por la posible absorción de Bielorrusia por parte de Rusia. En esta situación, dichos políticos están dispuestos a apoyar al presidente bielorruso, A. Lukashenko. El próximo 8 de diciembre marca el 20 aniversario de la firma de un acuerdo para la creación del Estado de la Unión. Al principio se trataba de un proyecto de confederación que habría de aglutinar a Bielorrusia y Rusia, pero el proceso de creación todavía sigue vigente y busca formar un espacio político, militar y de divisa común. Además, está previsto que en el futuro se unifiquen las legislaciones nacionales, y existen planes para crear un Parlamento, un Gabinete de ministros y otros organismos gubernamentales comunes. La integración entre Moscú y Minsk en el ámbito político ha estado latente a lo largo de las últimas dos décadas. En varias ocasiones hubo intentos de acelerar el proceso de integración política, pero finalmente quedaron en el limbo. La posibilidad de absorción de Bielorrusia por parte de Rusia es la gran preocupación, aunque ha sido refutada en reiteradas ocasiones, el mandatario bielorruso, afirmó que no creía que Rusia tuviera la intención de “absorber” a su país. Sin embargo, Minsk se adhiere por ahora a un enfoque pragmático en cuanto a su futuro en la unión con Moscú. De ahí que haya optado por no precipitarse ni dar pasos en falso. La situación es diferente en el ámbito militar, ambos países son aliados y forman parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, que incluye también a otros Estados postsoviéticos; Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Armenia. De hecho, Bielorrusia es el único aliado de Moscú en el frente occidental, por eso su extrema valía. En Colombia el ministro de Defensa, Guillermo Botero, renunció ante el presidente Iván Duque, luego de que asistió a una moción de censura en el Congreso por varios hechos violentos bajo su mando, entre ellos la muerte de ocho menores en una operación militar contra guerrilleros. “El día de hoy, en reunión con el señor presidente de la República para analizar la actual coyuntura política, se acordó que lo más conveniente era presentar renuncia”, escribió Botero en un comunicado. En el texto Botero señala que el mayor enemigo de Colombia es el narcotráfico, dijo que se “logró una reducción significativa de los delitos que afectan tanto la vida e integridad, como el patrimonio”. El senador Roy Barreras, reveló que tras un bombardeo que se registró el pasado agosto en el departamento de Caquetá, contra los disidentes guerrilleros de FARC, murieron ahora oficialmente, ocho menores. Colombia se desangra ante el silencio oprobioso de los lamebotas de la OEA, lo mismo pasa con otros pueblos latinoamericanos, sumidos en la miseria, en la violencia, en la droga, como consecuencia de políticas guiadas por los organismos multilaterales de crédito. No hay un capitalismo bueno, no hay multinacionales ni grandes empresas que traten de beneficiar a los trabajadores y a los países. El shock o el gradualismo capitalista es el mismo perro con distinto collar, cualquier variante es mala, es anti nacional y anti popular, el ajuste en cualquier variante la pagarán los trabajadores, anular la línea del FMI.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page