Educación: Ninguno de los bloques que disputan el gobierno hablan claramente de presupuesto
- La Juventud Diario
- 7 nov 2019
- 4 Min. de lectura

Sindicatos de maestras alertan por algunas de las propuestas “innovadoras” que están arriba de la mesa.
En un comunicado la Federación del Magisterio señaló reparos a las posturas de los partidos de oposición que integran una posible futura coalición de gobierno: “expresamos nuestra preocupación sobre algunos aspectos allí mencionados, en especial a lo que hace a la gobernanza en la ANEP y la pérdida de la autonomía al pretender fortalecer al Ministerio de Educación y Cultura como institución rectora de la política educativa nacional”. Piden profundizar en esos temas y que no sean sólo “posicionamientos genéricos”. El documento de acuerdo de la “coalición multicolor” recibió modificaciones al borrador inicialmente difundido, sobre el cual se expresaron las maestras. De todas maneras existe algo que ellas destacan: nadie habla mucho del Presupuesto. Los que llegan han hablado de recortes y omiten hablar de Presupuesto; mientras que los que están prometen 6% desde hace mucho, y no lo han cumplido. Daysi Iglesias, se refirió a las posiciones adoptadas por el Secretariado de Ademu Montevideo que sesionó el martes y al comunicado de la FUM:
En lo que me es particular, en base incluso al pronunciamiento genérico de la FUM, yo tuve oportunidad de desarrollar el tema vinculado a tres ejes: Autonomía, que el primer borrador aparecía muy comprometida, bajo la fórmula de fortalecer la presencia o fortalecer al Ministerio de Educación y Cultura como órgano rector de la política educativa nacional, punto. Y allí tuve oportunidad de realizar algunas precisiones, el Ministerio de Educación no es el órgano rector de la educación, el órgano rector de la educación es la Anep; no es que lo invente yo, un sindicato, un partido político, no, es que está en la Constitución de la República, artículo 202: la educación superior, media, primaria, técnica, será regida por uno o más consejos autónomos. En la formulación final del acuerdo aparece, fortalecer el Ministerio de Educación y Cultura como organismo responsable de la política educativa, sin desmedro de las competencias de la Anep y de la UdelaR, o sea que nombra a los entes autónomos y las competencias de esos entes autónomos en el caso de la Anep la dirección de la educación y los tramos básicos, medio y por ahora también en el medio superior, y en el terciario de formación docente. Así que podríamos decir que en ese plano, hubo una aclaración que se ajusta a derecho. Luego cuestionamos porque iba a empeorar por un problema notorio de gestión, en el borrador decía, llevar los consejos desconcentrados a un miembro. A mí me tocó plantear, imagínense ustedes en Primaria más de 20 mil docentes, entre 4 mil funcionarios, 370 mil niños, la administración por un sólo responsable, o sea una persona que tiene responsabilidad única ante sí, que además estaba planteado que integrara el Codicen, por tanto no sé quién iba a tomar tamaño cargo, no sólo tenés la responsabilidad exclusiva de un sub-sistema, sino además la responsabilidad de toda la Anep porque sos el miembro del Codicen, eso apareció reformulado, se quitó este aspecto, lo cual es positivo que se quiten estas cosas, se quitó lo de los consejeros electos que en el planteo tenían sólo voz, pero no voto, y quitarlo supone que sale de circulación, o sea que no va a estar considerado. Y se eliminó también lo de los liceos militares, y se mantienen otros aspectos de preocupación que serán tratados el sábado por la mesa de FUM, como es el cambio en el estatuto del funcionario docente, que no se sabe bien a qué se está haciendo referencia. Indudablemente son tiempos muy convulsos, muy rápidos. Debo decir que también en el otro proyecto del otro arco socialista hay aspectos que hay que aclarar, aspectos que deben ser considerados. Hay un aspecto que dice cambio de estructura, o avanzar en un cambio de estructura… no se sabe a qué refiere, hay ideas también sobre cómo jerarquizar o instituir el sistema no formal educativo que también sería necesario explicitar, pero debería decir que esto es como una negociación que comenzó antes, por lo menos ese es el sentimiento de algunos, y que en este momento todo aspecto que signifique alguna mejoría respecto a las cosas que están planteadas debe ser visto como eso, como una superación de cosas que si no hubieran sido dichas, si no hubieran sido expuestas a la educación pública, seguramente tendríamos más dolores de cabeza. Considerando además que lo que se disputa ahora en noviembre es la presidencia del país, pero que el Parlamento la ciudadanía ya optó por él, y por tanto lo que de alguna manera este arco, este conjunto de fuerzas que se inscriben en la oposición al oficial, tienen la mayoría parlamentaria, por tanto es independiente de a quién se vote como presidente las alternativas que puedan someter a consideración de Cámara de Diputados y de Cámara de Senadores.
Había una propuesta que se dio marcha atrás con los desconcentrados unipersonales, pero se hablaba de convocar a esos consejeros a ser parte del Codicen. Sólo a los presidentes, antes era un único miembro que integraba Codicen, ahora son los presidentes, o sea los consejos siguen siendo consejos de tres miembros, al no haber cambios se mantiene lo que está en la ley. Lo que faltaría saber y que en este momento yo no puedo trasmitirlo, es si habrá otros miembros del Codicen aparte de los tres o cuatro consejeros que correspondan a los consejos desconcentrados. Sí seguro el presidente del Codicen, pero no puedo decir si hay ampliación del número de consejeros de Codicen o si se mantiene en cinco, porque no tengo la interpretación clara al respecto.
¿Y del presupuesto no se habla mucho tampoco? No, del presupuesto aparece la propuesta del partido de gobierno actual, lo que ya conocemos que es acercarse al 6% y el 1% para investigación, pero a eso ya lo conocemos desde hace bastante tiempo atrás, y las autoridades siguen procurando el acercamiento a estos porcentajes. De presupuesto no se habla en las propuestas en ninguna de las dos, más que esto.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments