top of page

Ecuador: Indígenas ecuatorianos presentan una alternativa al FMI

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

Insatisfechos con los ajustes del Fondo Monetario Internacional (FMI), los indígenas ecuatorianos presentan una plataforma alternativa que cobra a los más ricos.

El programa alternativo indígena propone una serie de medidas de consolidación fiscal en lugar de subir el precio del diésel en más del 100 por ciento y desregular el mercado de trabajo y el sector financiero, como hizo la Administración del presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, según han recogido este sábado los medios. El plan, que se dirige contra la capa más adinerada de la sociedad, busca, de hecho, aumentar la progresividad del sistema tributario y al mismo tiempo reactivar la economía. La subida del 1,8 por ciento del impuesto sobre la renta aplicada para los 270 grupos económicos más ricos de Ecuador y un nuevo impuesto del 1 por ciento sobre los activos de dichos grupos son parte de la plataforma alternativa. Propone, asimismo, un impuesto del 5 por ciento sobre el patrimonio de los más adinerados. “Estamos siguiendo el principio económico de que quien más tiene, debe pagar más”, afirmó Carlos Francisco Suezhanaysacta, presidente de Ecuarrunari —uno de los grupos indígenas que constituyen el Parlamento del país—, al presentar el programa ante un representante del Gobierno ecuatoriano en la Conferencia Episcopal de Quito, capital de este país sudamericano. Este programa alternativo tiene fuertes contrastes con el plan de estabilización económica del FMI, ya que enfatiza especialmente en el grave problema de desigualdad que afecta a la sociedad ecuatoriana, donde el 26 por ciento de los niños —de ellos la mayoría son indígenas— sufren desnutrición. La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) de Ecuador, que abarca a todos los pueblos y nacionalidades indígenas del país, ha dejado claro que los indígenas y colectivos populares ecuatorianos jamás aceptarán el ajuste del FMI. La eliminación del subsidio a los combustibles, una de las medidas más polémicas del denominado “paquetazo” firmado por Moreno desató el 2 de octubre una fuerte protesta en diversas ciudades y duró hasta que el presidente anunció el 13 de octubre la derogación del decreto. Sin embargo, las demandas de los manifestantes no solo incluían la derogación del decreto referente a los combustibles, sino también la salida del FMI de Ecuador, la de dos ministros del Gobierno y, en algunos casos, hasta la renuncia del presidente Moreno o elecciones anticipadas. ask/nii/


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Kommentare


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page