top of page

Médicos de ASSE en conflicto: “Es clarísimo que acá hay un problema de gestión muy importante”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 nov 2019
  • 10 Min. de lectura

Los médicos del primer nivel de atención (RAP) de Salud Pública están en conflicto con ASSE reclamando una justa plataforma de 7 puntos, los cuales en su mayoría no serán resueltos a la brevedad porque la Administración asegura no tener los recursos suficientes: “Hay temas profundos que no se van a resolver y ellos han sido muy claros porque no tienen dinero, porque las etapas previas fallaron. Es clarísimo que acá hay un problema de gestión muy importante, sino no estaríamos en este punto. Entonces la gran concentración de fuerzas es en vista al próximo presupuesto”, dijo la Dra. Diana Sastre. La vocera de los núcleos de base advirtió que ASSE propuso recientemente “volver a los 15 minutos por paciente” en pediatría, lo que consideran “un gran retroceso” y reclaman “suspender esta resolución”.

Según datos volcados en el reciente Congreso de Pediatría, celebrado en octubre, “el 30% de las internaciones en el Pereira Rossell corresponden a problemas en Salud Mental, lo que es tremendo porque estamos hablando de niños menores de 15 años”, dijo la doctora Diana Sastre -Pediatra y trabajadora de la red de Atención Primaria de ASSE- en diálogo con CX36. “Otro dato importantísimo es que un 40% de los trastornos que se diagnostican en el adulto de Salud Mental, empiezan en la niñez y adolescencia. Y hoy nosotros estamos lejos de poder brindar una atención adecuada en este aspecto, porque muchos de estos problemas que llegan al Pereira Rossell los podríamos haber resuelto en el barrio donde la gente vive”, subrayó. Además denunció que “hubo un planteo muy reciente de ASSE” que implica un retroceso porque “vamos a volver a los 15 minutos por paciente”. En ese marco, los médicos reclaman “suspender esta resolución, porque sería un gran retroceso” y “es un tema que a los médicos nos preocupa muchísimo, porque ver este tipo de niños, de familias, que tienen una gran problemática social, hay muchas situaciones de violencia, de maltrato, de abuso, etc.; verlos en 15 minutos es de un desgaste brutal. Y el más perjudicado acá es el usuario”, aseveró.

Los médicos de Salud Pública están en una situación de conflicto desde hace mucho tiempo porque plantean necesidades muy básicas, como por ejemplo que haya médicos para atender a los pacientes de acuerdo a la cantidad de pacientes que tienen que recibir. Son los que están en las Policlínicas, están en la primera línea de fuego de Salud Pública, y vienen con el conflicto desde hace tiempo y dando los pasos que se dan siempre, de hacer los reclamos por escrito, reunirse con las autoridades, dar tiempo, establecer un diálogo, etc. Para saber cómo están las cosas en estos momentos, consultamos a la Dra. Diana Sastre. La verdad que ustedes han hecho un seguimiento bien importante y profundo de lo que viene siendo este conflicto que empieza en agosto de 2019, con una declaración de asamblea que por diferentes situaciones y problemas, se declara en conflicto con ASSE. A partir de ahí han habido múltiples instancias de reuniones con los plenarios de los núcleos de base de Montevideo y área metropolitana, que eso comprende Ciudad de la Costa y Ciudad del Plata, con una gran participación de todos los trabajadores. En algún momento se tomó una medida gremial, que fue acompañada por el 100% de los trabajadores, lo cual para dentro del Sindicato Médico hace muchos años que eso no se veía. Y eso sacudió a todos; sacudió a los trabajadores, sacudió al gremio, y por supuesto impactó en ASSE. A partir de ahí han habido diferentes instancias, o sea nosotros no levantamos el conflicto, sí se levantó la medida gremial. Dentro de los 7 puntos -por supuesto que nosotros permanentemente estamos reivindicando el laudo médico, porque esto explica muchas de las situaciones que vivimos, muchas pérdidas de recurso, inmigración de esos recursos hacia el sector privado, entonces nosotros, el tema del laudo médico es algo que además es un reclamo histórico del Sindicato Médico, que creemos que eso se tiene que resolver a la brevedad- y dentro de esos 7 puntos, están el reclamo por recursos humanos en las Puertas y en las Policlínicas. Con respecto a las Puertas lo que logramos es -porque hay situaciones realmente terribles para trabajar, hay situaciones en las que un médico solo ha quedado a cargo de la puerta, y eso es totalmente incompatible con una asistencia de calidad para el usuario y para el colega que queda a cargo de esa población-.

Es porque si llega alguien más no lo pueden atender. Es tremendo. Entonces se elaboró un formulario en donde cada vez que un médico quede solo, el médico por supuesto comunicará al Sindicato Médico, a la Dirección del Centro, y se avisará a las Emergencias móviles, a Bomberos, que esa Puerta no puede recibir pacientes, no se puede sobrecargar más la asistencia. Eso tiene todo el respaldo -el médico que queda bajo esas circunstancias- del Sindicato Médico, y por supuesto ahí la responsabilidad es absolutamente de las autoridades sanitarias. En este punto también, ASSE, porque como hay muchísimas Puertas, y además había sido un logro en estos años se había logrado que muchas de estas Puertas trabajaran con dos médicos de adultos y un pediatra, y en este último tiempo por situaciones presupuestales -esto es lo que aduce ASSE- esto no se ha podido cumplir. Entonces, en el medio de este conflicto lo que ha propuesto ASSE es llamar a médicos a cargos, que hay un concurso que ya estarían esos médicos disponibles; y después hay otro concurso en marcha. También tenemos la situación de los suplentes, porque la verdad que la situación de los suplentes es de una precariedad total.

¿Por qué? Ellos al igual que a los Enfermeros, lo que hace ASSE es, los convoca por 180 días, los cesa un mes, y los vuelve a convocar. Ahora lo que hemos logrado es que hagan 180 más 180 días, o sea que puedan seguir trabajando, pero hay situaciones irregulares que nosotros estamos esperando que ASSE todo lo que nos dijo en forma oral, lo ponga por escrito, para darle tranquilidad a estos colegas que son colegas muy jóvenes, que están muy movilizados, porque a veces decimos los médicos jóvenes no se movilizan, bueno en este caso es todo lo contrario, están muy movilizados reclamando derechos que son absolutamente verdaderos y reclamables. No es que estén pidiendo cosas que no corresponden y además como son médicos jóvenes, lo que estamos haciendo si no les damos las respuestas en este momento, es expulsándolos hacia el sector privado, porque es lógico, como cualquier otro trabajador, van a ir eligiendo el lugar donde estén mejor remunerados y mejor tratados. Eso es así.

Es importante lo que estás diciendo porque pasa, ustedes han sido muy claros en esto todo el tiempo, pero muchas veces la gente no ve a los médicos como trabajadores, los ve más como empresarios, pero son trabajadores. Somos trabajadores realmente, sí.

Hay algunos que son empresarios, es verdad. Sí, hay de todo. Pero este grupo que está en el Primer Nivel de Atención, somos trabajadores, acá dueños de empresas no hay. Y el otro punto era con respecto -en esto de la falta de recursos humanos- es la ausencia de Pediatras en las guardias, seguimos más o menos con la misma cantidad de guardias descubiertas, en Piedras Blancas 96 horas sin Pediatra, en el Cerro 84, y después en el resto de los lugares también hay horas sin Pediatra, en menor cantidad, pero hay. ¿Cuál es la solución de ASSE para esto? Es un llamado a cargo de alta dedicación. Pero un solo llamado. O sea esto es absolutamente insuficiente para cubrir estas horas. De todas formas nosotros nos estamos reuniendo permanentemente, Sindicato Médico del Uruguay por supuesto que realmente ha puesto todos los recursos disponibles para buscar una solución que realmente preocupa muchísimo, son problemas que no son nuevos, que son crónicos y que deberían haberse resueltos, en esto de los recursos faltantes también es parte de esta plataforma, los recursos en Salud Mental, aquí hay un capítulo aparte.

Porque mientras se procesan los tiempos del diálogo y todo lo demás, los médicos tienen que seguir atendiendo a las personas que necesitan ayuda médica, y los niños en particular, que a uno lo desespera ver el plazo que tiene el niño es mucho menor siempre, porque hay problemas para resolver en la niñez, me imagino que en este tema de la atención psiquiátrica esto se hace muy evidente. Sí, acá hay situaciones, en el Congreso de Pediatría que acaba de terminar, fue en octubre este año, los colegas de Salud Mental, las profesoras realmente hicieron una exposición muy interesante con datos objetivos -porque a veces podemos pensar y tener la sensación, pero cuando vemos los datos objetivos realmente confirman- dentro de esos datos que presentaron, hubo algunos que realmente llaman muchísimo la atención. Por ejemplo en las internaciones del Pereira Rossell, el 30% corresponden a problemas en Salud Mental, lo que es tremendo, porque estamos hablando de niños menores de 15 años. Y el otro dato importantísimo es que un 40% de los trastornos que se diagnostican en el adulto de Salud Mental, empiezan en la niñez y adolescencia, y hoy nosotros estamos lejos de poder brindar una atención adecuada en este aspecto, porque muchos de estos problemas que llegan al Pereira Rossell los podríamos haber resuelto en el barrio donde la gente vive. Y realmente esto hoy no se puede. No hay acceso, hay listas de espera que son importantes, hay pérdidas de recursos, hay muchos Psiquiatras que renunciaron, y esos cargos no se reponen. Entonces con respecto a esto ASSE ofreció armar una mesa de trabajo que la primera de esas reuniones fue este jueves pasado con las máximas autoridades, el Sindicato Médico estuvo presente, lo cual también a mí me parece muy importante que un gremio esté poniendo este tema encima de la mesa, eso me parece que es importantísimo. En esa mesa de trabajo creo que el mayor valor que va a tener, y ojalá, y uno está esperanzado en eso, es poner en un papel qué recursos se necesitan, porque esto no va a ser para ahora obviamente, ya ASSE ha sido más que claro que no tiene presupuesto para resolver esto, pero sí va a ser muy importante para el presupuesto que viene, gobierne quien gobierne porque esto -y nosotros los trabajadores- creo que tenemos la obligación de reclamarle a las autoridades y de empezar a poner estos temas en agenda en forma real, porque esto es parte del Primer Nivel de Atención, esto es parte de lo que siempre se ha prometido. Y hoy los datos dan cuenta de que ese trabajo en equipo esa necesidad urgente de la interdisciplina, de trabajar ASSE en comunión con el Mides, con Anep, con los distintos programas que funcionan, que son programas que hoy lamentablemente muchos están desmantelados, y no es por mala voluntad de los equipos que trabajan ahí, sino que están sobresaturados.

Ustedes en este planteo que hacen ¿se han marcado algún plazo? Porque ASSE parece tener todo el tiempo del mundo para responder ¿ustedes toman alguna medida mientras tanto? A la población ¿hay algún mensaje para darle respecto a esto? Nosotros permanentemente hemos y en forma, porque no es lo que debería ser, que nosotros tengamos que salir a la prensa para apurar algún tipo de esta situación. La respuesta de ASSE hasta ahora son estas cosas que te decía porque han puesto llamados que obviamente nos son para ahora, y además lo otro que nos dijeron es que a partir del 15 de diciembre empieza a correr -para ellos- otro presupuesto y ahí habría más disposición de recursos, sobre todo en esto para poder pagarles a los suplentes y cubrir estas guardias. Pero después hay temas profundos que esto como les decía, no se van a resolver y ellos han sido muy claros porque no tienen dinero, porque las etapas previas fallaron. Es clarísimo que acá hay un problema de gestión muy importante, sino no estaríamos en este punto. Entonces acá la gran concentración de fuerzas es en vista al próximo presupuesto. Y después como siempre, se irá evaluando en conjunto con todos los compañeros cómo seguiremos, porque esto es permanentemente, ASSE da una respuesta, la evaluamos entre todos.

¿Y cuándo sería una próxima respuesta, cuándo habría una próxima evaluación? Está planteado, todavía no tenemos la fecha, pero una nueva reunión con ASSE. Porque además encima de todos esos 7 puntos que han estado sobre la mesa, surge otro tema más que es el tema de los tiempos médicos. ASSE -y en esto hay que reconocerlo- ha sido pionera en mejorar los tiempos médicos, en el año 2004 se consiguió en conjunto con la Sociedad Uruguaya de Pediatría y con el Sindicato Médico, disminuir el tiempo de consulta de 5 pacientes a 4 por hora para la Pediatría de algunos lugares de Montevideo. Esto después además se fue peleando y negociando con cada Dirección, y se mejoró aún más. Porque en algunos lugares que son críticos -por ejemplo en Piedras Blancas, Casavalle, Cerro- estamos viendo tiempos que ni en el sector privado se han conseguido, veíamos por ejemplo en Casavalle se daba media hora para ver a los niños, en el Cerro 18 minutos, y en Piedras Blancas se daba 15 minutos, pero doble turno para el recién nacido. Esto ahora hubo un planteo muy reciente de ASSE de volver, o sea vamos a retroceder, a ver 15 minutos por paciente. Y esto también es uno de los planteos de todos los médicos, es suspender esta resolución, porque sería un gran retroceso. Repito, hasta no tener la posición de las sociedades científicas, y no sea discutido en la mesa bipartita. Esto es un tema que a los médicos nos preocupa muchísimo, porque ver este tipo de niños, de familias, que tienen una gran problemática social, hay muchas situaciones de violencia, de maltrato, de abuso, etc.; verlos en 15 minutos es de un desgaste brutal. Y el más perjudicado acá es el usuario. Entonces a nosotros nos parece que a esto hay que reverlo, que esto agrega otro elemento de disconformidad en todo el equipo de Salud, y que no tiene ningún sentido, que no mejora para nada la calidad asistencial, y como te decía agrava los vínculos y las relaciones con la empresa. A esto hay que resolverlo.

Doctora, podríamos arreglar que apenas hayan novedades volvamos a conversar. Sí. Yo quería expresar también que así como se realizaron concursos para las Direcciones de los Hospitales, nosotros estamos planteando que la RAP (Red de Atención Primaria) también se debe realizar concursos sobre todo para quienes serán las nuevas autoridades, para realmente darle prioridad al Primer Nivel de Atención. Esa Dirección tiene que ser por concurso, se tienen que hacer proyectos que puedan ser después medibles, porque realmente nosotros en todo el Primer Nivel de Atención se ven más pacientes, un 20% o un 30% más de los que se resuelven en los hospitales, así que si merecerá darle prioridad.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page