top of page

Editorial: Nada debemos esperar sino de nosotros mismos, organizarnos más y mejor

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 6 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

Las enormes expectativas de cambio del pueblo uruguayo que alentaron a dejar a los partidos tradicionales y permitieron que el Frente Amplio llegara al gobierno, se han visto frustradas por el desarrollo de una política de crecimiento de la deuda externa, de privatizaciones y de libre inversión extranjera, que ha provocado serios problemas en la vida nacional, especialmente a los trabajadores y a la pequeña producción agropecuaria e industrial, que dependen principalmente del mercado interno. Estos años de crecimiento geométrico de la deuda externa y de una constante agresión al medio ambiente y de apropiación de los recursos naturales por parte del capital extranjero, así como golpes importantes al salario y duras imposiciones fiscales a la pequeña y mediana producción nacional y a la población, han configurado durante las políticas “progresistas” un verdadero desencanto de la población nacional que sanamente buscó un cambio en la vida del país, que no ha podido concretarse. Los gobiernos de variopinto tono, han optado por entregar zonas francas y permitir bajo el régimen de escandalosas subvenciones, la construcción de grandes industrias de celulosa entregando nuestra soberanía y la tierra a compañías extranjeras que toman el control de la tierra, el agua y el ferrocarril. Vemos cómo la droga y la violencia social se han incorporado a la decadencia de la vida social sin retorno, afectando a nuestra juventud y a los sectores sociales que ven a diario perder sus ingresos en jubilaciones que se han deteriorado en relación a la inflación provocando una gran incertidumbre en la vida de las personas mayores. El despojo a los trabajadores, a los jóvenes y a los jubilados se ha convertido en la moneda corriente de la política económica entregada al capital financiero internacional y sus socios nacionales. Todo ello es posible resolverlo, sin las ataduras que hoy constriñen la acción del país a una mayor dependencia y explotación social del imperialismo. Nuestro país no puede resignarse a ser un mandadero de las potencias capitalistas que hoy controlan al mundo, los conceptos de la soberanía y la ligazón con las luchas de los pueblos por un nuevo humanismo revolucionario deben ponerse a la orden del día también en nuestro futuro inmediato. Solo con medidas de fondo, estructurales e imprescindibles para romper con la dependencia y desarrollar una economía sustentable y al servicio de las mayorías populares, será posible un país distinto. No es hora de arrepentirse, de resignarse, de cruzarse de brazos, hay mucho para hacer, estando junto al pueblo y los trabajadores porque los meses venideros serán duros, más complejos y otra vez van a intentar pasar gato por liebre. El 24 de noviembre se elegirá entre dos variantes administradoras de lo que indiquen el FMI y el Bco. Mundial, lógicamente para el pueblo uruguayo no habrá respiro ni tranquilidad. Será necesario tener cabeza fría, no desesperar, no ser anárquico, pensar y planificar, pero a la vez mejorar los niveles de organización, darnos tiempo para el estudio y la información. Los vientos mundiales ven flamear las banderas de los más impresionantes sanguinarios de la historia universal, los avances tecnológicos en manos de insaciables depredadores humanos, el capitalismo, no son para todos iguales, en realidad demuestran el salvajismo de un sistema que hay que enfrentar y aniquilar.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page