Elecciones nacionales: La izquierda no estará en el Parlamento pero seguirá proponiendo y reclamando
- La Juventud Diario
- 30 oct 2019
- 7 Min. de lectura

Gonzalo Martínez: “La Unidad Popular se caracterizó y destacó en estos cinco años por escuchar a toda organización que quiera ir a nuestro despacho y promover medidas o propuestas en función y en interés de beneficiarlas. Esto no va suceder en los próximos años. Pero sin duda que la organización propiamente dicha del 26, permitirá denunciar y promover propuestas que entendamos necesarias”. El dirigente del 26 de Marzo afirmó: “Esta organización, con banca o sin banca parlamentaria, estará siempre en la calle, movilizándose en defensa de los intereses del pueblo”.
Una muy concurrida Departamental de Montevideo del 26 de Marzo se reunió en la noche del lunes para evaluar los resultados electorales de la Lista 326 y la Unidad Popular en su conjunto. Gonzalo Martínez manifestó que en dicho encuentro se entendió como indiscutible que no se logró el objetivo parlamentario, pero que la organización ahora tiene en su haber otras tantas victorias logradas, entre ellas una militancia más sólida y organizada que continuará dando la pelea por los intereses del pueblo.
Este lunes la Departamental de Montevideo del 26 de Marzo de la Unidad Popular amplió su asistencia con el fin de evaluar el resultado de las elecciones nacionales del 27 de octubre, así como el trabajo que se desarrolló a lo largo de la campaña por parte de las numerosas agrupaciones barriales. Gonzalo Martínez, dirigente del sector, indicó como indiscutible el no logrado objetivo de alcanzar el Senado con el candidato Eduardo Rubio, así como tampoco el de multiplicar la banca en la Cámara de Diputados. De todas maneras, subrayó que “la organización entiende que hay otras victorias logradas, hay otros objetivos conquistados que también son importantes”. Martínez enumeró a modo de ejemplo que la organización no se guardó nada en este esfuerzo electoral: “Nosotros, es verdad, perdimos la banca, pero hemos utilizado todos los recursos disponibles desde el punto de vista material, desde el punto de vista humano. La organización fue capaz de utilizar todo lo que estaba a nuestro alcance para hacer el mejor trabajo posible, y se hizo. La organización creció en cantidad de compañeros, creció en la calidad de la militancia, y eso es un patrimonio que nos queda para esta lucha que continúa”. Recordó que el 26 de Marzo tiene un objetivo a la liberación nacional y el socialismo, y perder una banca no es un desvío del objetivo: “Claramente que contar con una o más bancas contribuye a esta lucha y a este objetivo, pero sin la banca la organización ha estado en la pelea y seguirá estando en la pelea. Sigue firme, sigue fuerte, con una experiencia, con un aprendizaje importante, y que del mismo sacaremos las condiciones necesarias para que estos años que vienen por delante la organización trabaje de la mejor manera. Porque inevitablemente va a ser necesaria una mayor organización, una organización más fuerte, para enfrentar todas las dificultades que va a empezar a padecer nuestro pueblo en función a las políticas que se aplicarán en el próximo gobierno”. Ante un panorama en el que la Unidad Popular contó con alrededor de 7.000 votos menos en comparación a las elecciones nacionales del 2014, el militante expresó que el crecimiento de una organización en militancia, en organización, en presencia barrial o a nivel nacional marcan un mayor trabajo político, pero no siempre se corresponde con los votos que uno tiene: “De todos modos nosotros fuimos capaces de desplegar un montón de actos de la 326 en todo Montevideo y en el país. Fuimos capaces de contribuir a la presencia de la Unidad Popular a lo largo y ancho del Uruguay. Fuimos capaces de disponer un conjunto importantísimo de militantes el mismo domingo, tanto en las internas como en las nacionales, con más de 60 mesas de la 326, y muchas otras de la Unidad Popular, repartiendo listas en la misma jornada. Pudimos desplegar un conjunto muy numeroso de compañeros oficiando de delegados políticos controlando los circuitos. Es decir que hay una demostración de fuerza militante organizada muy superior a estos años pasados, pero como decíamos, el medio opera, la realidad incide de otra manera y nos limitó en la realidad electoral necesaria. En los años que viene esto se va a demostrar con mucha mayor realidad, cuando la organización se proponga salir a la calle para enfrentar el avance neoliberal, va a quedar en evidencia este crecimiento que estamos mencionando. Lamentablemente, en esas movilizaciones que hagamos o en ese plan de lucha, no contaremos con un representante nacional propio, y quizás con ningún otro de otro partido. Pero allí estará la organización en la calle enfrentando las políticas que golpearán a nuestro pueblo”. El militante aclaró que no hay una causa única que explique este resultado electoral. Desde la UP y la 326 se pueden hacer valoraciones internas en cuanto a algunas deficiencias o fallas orgánicas, pero que sobre todo hay elementos o factores externos a la organización que son propios del escenario político, como las maniobras que hizo el Frente Amplio promoviendo determinados candidatos: “Promoviendo un discurso, que sin duda estaba basado en el temor, en el miedo. Promoviendo candidatos de otros partidos en donde relativizaban el discurso, generando una dispersión de votos en múltiples sectores. Allí encontramos sin duda elementos que dispersaron los votos, que hubo un traslado, pero la esencia y el problema fundamental es que en el escenario político del Uruguay, la Unidad Popular, la izquierda, no va a estar en el Parlamento”. Gonzalo Martínez agregó que la pérdida de votos no se puede justificar “por no hacer una pegatina, por no hacer un acto barrial, o por no haber concretado algunas de las actividades que nos planteamos”, sino se explica por factores políticos. “Por una operación seria, muy grande, y sobre todo con muchos recursos. Si uno ve cuánto estuvo la Unidad Popular en los medios masivos de comunicación y cuánto estuvo otro candidato, allí hay una diferencia muy evidente. La Unidad Popular ha sido excluida del acceso a los medios de comunicación”. El dirigente hizo notar el contraste de recursos o facilidades que se le dieron a la UP y a otros partidos en esta campaña tan desigual, destacando la diferencia en el financiamiento económico, los cargos políticos que ofrecen y que posibilitan otras imposiciones y otras llegadas: “La Unidad Popular, todo lo que hizo, su campaña se basó en la militancia política, en el esfuerzo de cada uno de los compañeros. Y también fue una campaña de ideas. La Unidad Popular definía en cada oportunidad su proyecto político, sus principios políticos, y eso alguna gente lo entendía como algo que no lo satisfacía, y buscaba opciones que no son ni de derecha ni de izquierda. Bueno, llegado el momento empezaremos a padecer el problema que eso implica, porque para poder defender los intereses populares hay que ser de izquierda. Y eso lo vamos a ver inmediatamente el año que viene”. Este domingo con la instancia electoral el despliegue de la militancia de la Unidad Popular en general y del 26 de Marzo fue de una notoria amplitud, manteniendo la presencia en sectores claves de la capital. De ahora en más, la meta es mantener a la militancia organizada activa para defender las propuestas: “Ese fue un objetivo muy claro y muy definido que se entendió como una necesidad y una prioridad. Hay que estar en la calle. Lo hicimos a lo largo de la campaña con múltiples actos de la 326 y de todos los sectores, y de toda la Unidad Popular, en cada barrio. Desplegamos, a nuestro alcance por supuesto, un plan de propaganda callejera permanente. Y el mismo domingo, el despliegue de mesas de distribución de listas tenía como objetivo que toda aquella persona que quisiera votar a la Unidad Popular pudiera llegar al cuarto de votación con la lista en mano entregada en alguno de estos puntos de distribución. Esto nos sienta las bases, y nos da la perspectiva, de que somos capaces de lograr múltiples objetivos de estas características. En el próximo tiempo donde sea necesario salir a la calle a denunciar la realidad, a reafirmar nuestra propuesta, nuestro proyecto, nuestra Plataforma, este método es válido y es posible. Es decir, meter gente en la calle, organizada, distribuyendo propuestas, distribuyendo ideas, o convocando a movilizaciones”. El 24 de noviembre se realizará un balotaje que decidirá el próximo gobierno. Frente a las posibilidades de tener nuevamente un oficialismo frenteamplista, o pasar a uno del Partido Nacional, el militante del 26 de Marzo señaló que la organización se enfrentará “ante cada medida y ante cada responsable que golpee a los trabajadores y los humildes”. “Ayer se nos preguntaba qué vamos a hacer luego de irnos del Parlamento. Volveremos al Parlamento. No entrando, sino en las movilizaciones. En cada marcha que convoque nuestra organización, nuestro pueblo, para enfrentar en la medida que se entienda como justa, estaremos allí defendiendo los intereses populares. Esta organización, con banca o sin banca parlamentaria, estará siempre en la calle, movilizándose en defensa de los intereses del pueblo”, agregó Martínez. El dirigente afirmó que el contacto a nivel nacional con toda la estructura del 26 de Marzo en todos los departamentos se podrá mantener: “El desarrollo que ha tenido la organización en términos nacionales ha permitido mantener una estructura muy firme, sólida. El desarrollo político de los compañeros, responsables y del colectivo, en la mayoría de los casos ha sido evidente, y permite mantener justamente a la organización viva en cada uno de los lugares, entablando vínculos políticos con organizaciones. Y esto es una de las necesidades que toda organización revolucionaria tiene: entablar vínculos directos, poleas de trasmisión, entre el planteo político que hace la organización, con el colectivo social. Nosotros pensamos que el pueblo va a sufrir una gran deficiencia y una gran pérdida en estos años que vengan, en la medida que se empiecen a aplicar las políticas económicas, por ejemplo a través de las rendiciones de cuentas, el presupuesto nacional. Y cuando estas organizaciones entiendan que en presupuesto o en la rendición hay elementos que los golpean, no van a encontrar en el Parlamento nacional una bancada dispuesta, ni siquiera a oírlos, mucho menos a organizarse y a proponer cosas, o a enfrentar algunas de estas medidas que golpeen a los trabajadores. La Unidad Popular se destacó y se caracterizó en estos cinco años por tener esa disposición, escuchar a toda organización que quiera ir a nuestro despacho, y promover medidas o propuestas en función y en interés de beneficiar a estas organizaciones. Esto no va suceder en los próximos años. Pero sin duda que la organización propiamente dicha del 26, permitirá denunciar lo que sea necesario y promover propuestas que entendamos necesarias también en estos años que vengan”. Por último, Gonzalo Martínez alentó a la militancia confirmando este hecho como un revés en la lucha, pero con el objetivo superior aún presente: “Con banca o sin banca parlamentaria, el 26 de Marzo, la Unidad Popular seguirá peleando en cada uno de los momentos, de forma permanente, para defender a la causa popular”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires