top of page

Editorial: Nada ha sido en vano, los principios son y serán irrenunciables

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 oct 2019
  • 2 Min. de lectura

Los venideros serán años más difíciles para los trabajadores y el pueblo uruguayo, esto lo veníamos repitiendo desde estas líneas, porque ninguna variante electoral que asuma la presidencia desde el 1 de marzo del 2020 intentará un camino de liberación y justicia social, por el contrario profundizarán la lógica fondomonetarista. Unidad Popular no retuvo la banca que poseía desde 2015 y esta realidad será sin duda un hecho trascendente en la vida de la izquierda que se expresa contra el imperialismo y los organismos financieros internacionales, a favor del papel del Estado como impulsor y organizador de la economía. A pesar de la abnegada militancia, del entusiasmo, del esfuerzo, del desprendimiento de cientos de militantes, adherentes y del esforzado, responsable y claro trabajo parlamentario no se pudo mantener la representación parlamentaria. La política de principios, de defensa de los explotados, por la liberación, por la autodeterminación de los pueblos, en este mundo y en este Uruguay no suma votos fácilmente; tampoco amigos, ni aliados y la realidad demuestra que es difícil mantener niveles de organización barrial y social. Seguramente hubo errores, atrasos organizativos, mala comunicación, que se analizarán para mejorar la tarea política en todo el país para los años venideros. Ningún reproche a los militantes, ni a los compañeros de la UP; tampoco por supuesto al pueblo, a los trabajadores. Los acontecimientos a nivel mundial y lo que viene sucediendo en América Latina, demuestran un avance de la derecha, en muchos casos con complicidad de los gobiernos llamados progresistas o que se sintieron alguna vez de izquierda. Si bien el Frente Amplio fue el más votado, los partidos de la oposición más identificados “sin rubor” a las ideas de la derecha sumaron votos que ha causado un cimbronazo en el oficialismo con vistas al ballotage. La política frenteamplista alimentó fantasmas, jugó al miedo, a la desinformación, propuso votar al menos malo y dio aire a candidatos más manejables; esto es real, es comprobable y debe ser parte del análisis. No es hay que desesperarse, ni perder la perspectiva ni el horizonte; hay mucho para hacer, como varios revolucionarios si hay que empezar de nuevo se hará, pero con más aprendizaje, con más acumulación. Se repetirá una y otra vez que no hay que tomar de rehenes a los alumnos si paran maestros o profesores, no hay que tomar de rehenes a los enfermos si paran los trabajadores de la salud, se insistirá que no hay que tomar de rehenes a los pasajeros si paran los transportistas, etc., etc. ¿Cuántas veces usted escucha diariamente en los medios masivos de comunicación, no hay que contaminar el Uruguay? ¿Cuántas veces escuchó por qué cada año tenemos más deuda pública? ¿Cuántas veces usted escuchó por qué las multinacionales son subsidiadas? ¿Cuántas veces escuchó que no se persiga la industria nacional? ¿Cuántas veces usted escuchó que no se privatice las empresas públicas? La lucha seguirá con las dificultades que haya que afrontar, seriamente, responsablemente, con los pies en la tierra, los puños llenos de verdades y el anhelo de liberación nacional y justicia social intacta.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page