top of page

Lo que hay detrás de esta gran movilización James Petras: “Chile tiene las peores desigualdades de

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 oct 2019
  • 6 Min. de lectura

“No sólo es por el precio del metro, lo que hay detrás de esta gran movilización de las poblaciones en ocho ciudades, es el hecho que Chile tiene las peores desigualdades de toda América Latina. Y eso es mucho decir”, dijo el analista internacional, profesor James Petras, al hablar de lo que pasa en Chile en su análisis de la coyuntura internacional que realiza cada semana en exclusiva en español por CX36 (*). Petras sostuvo que si bien se “va a eliminar la suba del metro” no se resolverá el problema porque esa suba sólo fue el detonante y “Piñera va a continuar con su política económica ni va a tocar las desigualdades”; por lo que se esperan “períodos de turbulencias y conflictos y el gobierno va a mandar por la fuerza”. Además analizó la situación en el Líbano, en Haití y en Argentina. Transcribimos este análisis del el sociólogo norteamericano, profesor James Petras.

Diego Martínez: El contacto con James Petras de todos los lunes, para nosotros un gusto recibirlo. Petras ¿cómo está? Bienvenido, buen día. James Petras: Buen día, estamos bien, aquí esperando porque hay una lista larga de temas para discutir hoy.

DM: Si, lo conversábamos con los compañeros, nos va a quedar chico el espacio. Pero comenzamos, si le parece, hablando de Chile de lo que está ocurriendo en Santiago y otras regiones, con la fuerte represión y ya se habla de más de diez muertos y decenas de heridos. JP: Sí, es una gran lucha. “Una guerra” dijo el dictador, señor Sebastián Piñera, supuestamente un Presidente que ha declarado el Estado de Emergencia y mandó tropas, carros blindados, más de diez mil soldados y policías y no logra contener esta lucha. Porque no sólo es por el precio del metro, lo que hay detrás de esta gran movilización de las poblaciones en ocho ciudades, es el hecho que Chile tiene las peores desigualdades de toda América Latina. Y eso es mucho decir. También hay problemas de todo el modelo neoliberal, que han desarrollado políticas de Salud, Educación, todas negativas; es una continuación de la dictadura de (Augusto) Pinochet utilizando los viejos métodos de represión para defender los privilegios. Hay chilenos multimillonarios que han aprovechado esta situación, esta falsa transición -esto que llaman ‘transición’-. Y las movilizaciones populares son por razones políticas también. Los partidos Socialista y Comunista no han hecho nada para mejorar las condiciones, hablan en el Parlamento pero son incapaces de movilizar al pueblo.

DM: Bien Petras, no se sabe cómo va a terminar esto pero ¿cómo cree que será el futuro de Chile en los próximos meses? JP: La represión, la represión, la represión. Van a encarcelar a muchos de los militantes y activistas y tratarán de culparlos por todo lo que no ha hecho el gobierno. Yo creo que Piñera -el supuesto presidente- va a continuar con su política económica y va a eliminar la suba del metro; pero ese es el menor problema, ese fue simplemente el detonante. No va a tocar las desigualdades, la presencia del gran capital extranjero y todo lo demás. Creo que vamos a períodos de turbulencias y conflictos y el gobierno va a mandar por la fuerza.

DM: Pasamos a otro escenario electoral, en Argentina hay elecciones el próximo fin de semana. ¿Se puede esperar una sorpresa o lo más lógico es un amplio triunfo del Frente de Todos? JP: Creo que es exactamente lo que va a pasar. Mauricio Macri no tiene ninguna posibilidad, aquí -en Wall Street- hablan de cómo pueden influir los Fernández (Alberto y Cristina); quieren presionar al gobierno para mantener las políticas económicas, pagar a deuda, seguir la fórmula del Fondo Monetario. Esa es la gran preocupación ahora, si los movilizados que votan por los Fernández pueden influir al nuevo gobierno. Aquí los ricos hablan de estar en contacto con los Fernández, que están negociando con los Fernández y buscan la forma de influir en el nuevo gobierno. Y no hay dudas de que los Fernández no van a tomar medidas radicales sino que se van a acomodar; el tema importante es hasta qué punto pueden acomodarse sin provocar algunos brotes de protestas por el voto que no da resultados.

DM: Otro escenario complicado en la región se está dando en Haití, ¿qué se puede decir de este país que viene con situaciones turbulentas desde hace mucho tiempo? JP: Sí, dicen que el país está a punto del colapso. Las últimas noticias que tenemos es que el hambre está generalizada; hay muchas movilizaciones pero hasta ahora no han surgido un gobierno, un político, un partido que pueda aglutinar las grandes mayorías que buscan cambios. El problema es que los latinoamericanos no han dado su solidaridad, o muy poca solidaridad verbal. Y los europeos y Norteamérica particularmente quieren que el gobierno fracase, porque surge un nuevo gobierno que es incapaz de enfrentar los problemas. Pero en este momento Haití arde y las masas populares están buscando transformaciones revolucionarias pero no encuentran los movimientos capaces de cumplir con las demandas populares.

HS: Bien, nos vamos más lejos, al Líbano donde se están dando protestas a nivel popular inéditas en los últimos años. ¿Qué clave podemos dar de lo que pasa en el Líbano? JP: Hay muchas cosas. Hay una derecha que está tratando de aprovecharse del descontento, las deudas, la corrupción. Del otro lado queda Hezbolá, el grupo de izquierda que está en oposición a Washington y apoya al gobierno de Siria. Entonces hay dos tipos de oposición, uno de los mal llamados cristianos, derecha, que se aprovechan de una auténtica crisis; y del otro lado los grupos pro iraníes que están todavía sin noticias, sin perspectivas, para dar una alternativa. Es muy confusa la situación. Es verdad que el gobierno actual está desacreditado pero Hezbolá no se ha presentado como una alternativa, es el problema, porque están metidos en la coalición de gobierno, están con el mismo dilema de mucha gente que quieren cambios pero no saben cómo combinar fuerzas populares con una alternativa que no sea reaccionaria.

DM: Petras, si quedan temas a tratar nos gustaría conocer su análisis sobre ellos. JP: Bueno, lo primero que quiero comentar es que en Estados Unidos el candidato de la socialdemocracia, el senador socialista Bernie Sanders volvió a la campaña ayer en Nueva York donde consiguió 25 o 30 mil personas que asistieron a su campaña. Ahora ha superado el problema de su corazón, tuvo un infarto, y parece que encabeza la lucha contra Donald Trump. Eso es positivo pero ahora hay dos candidatos en la izquierda, con Elizabeth Warren y Bernie Sanders. Y vamos a ver cómo va a resultar, si pudieran combinarse los dos sería fácil que fueran los candidatos contra Trump, pero no está muy cierto cómo va a terminar eso. Y segundo, tenemos el problema en España, la gran lucha de los independentistas y los centristas. En este momento parece que los manifestantes que llenan las calles en favor de la independencia están enfrentando los gobiernos de Madrid, pero es difícil ver hasta qué punto podrían conseguir la libertad de los presos. Creo que es en Barcelona y en las grandes ciudades de Catalunya hay fuerzas, pero no tienen mucho apoyo afuera. Ese es el desafío, cómo se puede combinar la independencia con un programa social que pueda atraer a los españoles de afuera de Barcelona.

DM: Bien Petras, vamos terminando pero una última cuestión. Chile ha sido puesto de ejemplo, como referencia, por varios gobiernos, incluso para los socialdemócratas como en Uruguay se alaba el ‘modelo chileno’ ¿qué se puede decir ahora? JP: Sí, es evidente que Chile vive un mito. Como hemos dicho, Chile tiene las peores desigualdades de toda América Latina, según las cifras de Naciones Unidas. Chile es un país de privilegiados, con un punto de vista elitista, con un gran desprecio a aquellos de origen indígena o moreno. Chile es un país con mucho racismo. Creo que hay un mal conocimiento sobre la verdad de Chile y estas manifestaciones están abriendo ahora los ojos en el mundo, respecto a que Chile no es el país modelo para otros países, si se quiere es un modelo para los súper ricos como Piñera, el presidente que es multi mil millonario. Y es evidente que actúa para una clase elitista con poco interés en el pueblo. Quiero enfatizar además que no son vándalos, no son delincuentes como dice Piñera. Piensa que podría continuar estas políticas pero está equivocado, si para las movilizaciones ahora van a volver con el apoyo de sectores como el público -que está mal pagado-, los pensionistas que no han recibido sus pensiones; etc. Hay muchas clases sociales, algunas que no son activas y tan confrontacioncitas; pero yo creo sinceramente que esta lucha va a continuar, y van a haber muchos brotes en el próximo período. (NdeR: Se corta la comunicación)

(*) El sociólogo estadounidense, profesor James Petras, analiza semanalmente la realidad internacional en exclusiva en español por CX36 Radio Centenario. Usted puede escuchar este análisis en vivo, los lunes a las 11:30 horas (local) por el 1250 AM del Dial uruguayo y por www.radio36.com.uy ya que la emisora transmite las 24 horas. O la transcripción completa en la edición impresa de La Juventud.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page