top of page

Columna humanista No a las mega pasteras Una lucha que tiene su historia y muchos protagonistas

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

Algunas organizaciones empezamos hace más de una década la denuncia y la oposición a las pasteras en la cuenca del río Uruguay. Es inapropiado que individuos o una organización pretendan apropiarse de esa lucha con simples fines electorales. Las protestas y propuestas de lucha las hemos emprendido personas y organizaciones variopintas. Es una lucha que se ha llevado básicamente “a pulmón”, a la intemperie con mínimos recursos materiales y al mismo tiempo con mucha fuerza y también es cierto con el ciclaje propio de quienes como oprimidos nos vamos articulando de diferentes maneras, mientras sobrevivimos en esta sociedad explotadora y alienante. Compañeros de Colonia, como Damián Correa desde Nueva Palmira, ya advertía del problema de las pasteras en el 2002 en tiempos que impulsaba clubs del trueque luego de la gran devaluación y crisis de mediados de ese año. De la mano del Banco Mundial, blancos y colorados, volvían a la carga con el tema de concretar la pastera que ambos habían impulsado desde la ley forestal de diciembre de 1987. En esta nota pretendemos dar testimonio de las propias acciones de nuestro humanismo emprendidas desde esos tiempos. Compartimos fotos de la ocupación que hicimos en Buenos Aires un grupo de humanistas en Febrero de 2006 de la embajada de Finlandia. Habían fracasado las negociaciones entre los gobiernos de Uruguay y Argentina y faltaban casi dos años para que la planta comenzara a funcionar (esto fue a fines de 2007). Con este accionar queríamos alertar a la población de ambos países que dependía de la conciencia popular, intentar frenar este emprendimiento y poner la discusión en nuestro país donde se ocultaba el tema todo lo que se podía. Cuando se lo trataba se lo disfrazaba de inversión, de inserción en el mundo, de una fuente extraordinaria de progreso. En ese Febrero de 2006, al ocupar la Embajada varios compañeros quedaron dentro de la misma por espacio de unas dos horas, entre ellos el vocero habitual del grupo Alejandro Roger. Uno de quienes atendió a la prensa fue nuestro amigo y refundador del PH en Uruguay Daniel Rocca, quien llegó esa misma mañana a la capital Argentina proveniente de Montevideo para sumarse a esa actividad. Daniel era parte del equipo de “acción directa no violenta” que entre los años 2005 y 2009 protagonizó distintas ocupaciones e intervenciones en diferentes conflictos en ambas orillas del río de la Plata. Los integrantes de este equipo en cada intervención se identificaban claramente vestidos con una especie de mameluco blanco, que en las espaldas tenía la imagen de Gandhi, Luther King y Silo tres propulsores históricos de la no violencia activa. En algunas de las fotos se puede ver a Daniel respondiendo a los medios Crónica TV y América TV. También se hicieron presentes los canales 9 y 11 de la televisión nacional argentina. En un caluroso verano porteño, los humanistas irrumpimos, advirtiendo la catástrofe socioambiental que se avecinaba. Febrero de 2006 fue una fecha alejada de cualquier calendario electoral. Aun nuestra querida Asamblea Popular- Unidad Popular no estaba en marcha, muy pero muy pocos en Uruguay en esos tiempos alzábamos la voz y generábamos acciones concretas por este tema. Queda claro que algunas organizaciones políticas actuamos mas allá de los tiempos de las urnas. Compartimos la nota de prensa de ese día de la Agencia Estatal de Noticias Argentina (TELAM), decía el cable de esta agencia: “Militantes toman en forma pacífica embajada de Finlandia”. Buenos Aires, 16 de febrero 2006 (Télam).- Cerca de 100 militantes del Partido Humanista (PH) y del denominado “Movimiento Equipo de Acción Directa No Violenta” realizaban desde las 11.45 una “toma pacífica” en la embajada de Finlandia en Buenos Aires, en rechazo a la construcción de una planta pastera para celulosa en Fray Bentos, a la que consideran “altamente contaminante para el medio ambiente”. Cuando hoy los humanistas integrantes de la Unidad Popular nos oponemos al atropello de las pasteras, no lo hacemos porque estamos en tiempos electorales. Lo hemos hecho antes, lo hacemos durante y lo seguiremos haciendo después del calendario electoral, que nos marca la democracia formal. Equipo de Propaganda del ECN 20 /10/ 2019.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page