Campaña electoral en Maldonado Unidad Popular intenta colocar el trabajo, el agua y la salud en el c
- La Juventud Diario
- 22 oct 2019
- 12 Min. de lectura

Prof. Carlos Pérez: “En Maldonado hay jingles, hay banderas, pero discusión política no hay”. Ni siquiera por el cierre de la Planta N° 10 de Conaprole en San Carlos, donde los trabajadores y la comunidad hacen un esfuerzo muy grande para mantener las fuentes de empleo en la ciudad: “el tema ha desaparecido de los medios locales”.
La campaña electoral en Maldonado trascurre con mucho esfuerzo de los militantes de izquierda que trabajan arduamente para difundir las propuestas de la Unidad Popular en ese departamento; en medio de un clima de muy bajo nivel político. Así se desprende de las declaraciones realizadas por el profesor Carlos Pérez, candidato a Diputado por la Lista 326 del Movimiento 26 de Marzo; quien además destacó que los temas que verdaderamente importan a la gente no se han puesto sobre la mesa. “Temas como el de la Salud, el agua, el trabajo, entre otros tantos; de los que podríamos conversar acá en Maldonado” pero “no se mencionan”, dijo. Sobre el reparto de listas afirmó que “se están repartiendo a buen ritmo” y pese a que “los que tenemos más de una campaña arriba sabemos que no es un indicador directo, porque siempre repartes muchas más listas que los votos que efectivamente vas a tener, nos entusiasma mucho” y dio los datos de dónde retirar la Lista para votar el domingo 27 en ese departamento.
Reparto de listas
El profesor Carlos Pérez, diputado alterno de Unidad Popular y candidato de la Lista 326 a una banca por el departamento de Maldonado, dialogó con la Juventud cuando se encontraba repartiendo listas en el Local “Tito Gomensoro” de la capital departamental, a donde se había trasladado para brindar entrevistas en la prensa local. No obstante confirmó que al mismo tiempo sus coterráneos de San Carlos reparten listas en Alvariza y 18 de Julio, en la Plaza de la Cuchilla, y lo propio se realiza en la zona oeste, en Pan de Azúcar y Piriápolis, desarrollando la campaña con todas las fuerzas en este último tramo. “Se están repartiendo listas a buen ritmo, la verdad. Los que tenemos más de una campaña arriba sabemos que no es un indicador directo, siempre repartes muchas más listas que los votos que efectivamente vas a tener; pese a que eso nos entusiasma mucho”, valoró. Pérez consideró que “no es poca cosa sostener los cantones, estar repartiendo listas, que la gente vea quién está en la lista, que converse con los compañeros… Es un trabajo en esta última etapa de la campaña, extremadamente importante que la gente nos encuentre para pedir la lista, que podamos charlar con la gente, porque el que define el voto en esta última etapa de la campaña, por lo general tiene un gran componente emocional y si uno no quita los miedos, no acompaña, no conversa, no ve elementos en esta etapa, es cuando a veces ese voto relativamente indeciso que le entró el miedo, si no lo atendemos políticamente, si no nos encuentra, si no mostramos fuera; ese voto peligra. Entonces, a no aflojarle en esta última etapa, tener presencia, repartir listas y conversar”, dijo como mensaje a la militancia.
Los partidos y la campaña
Consultado por cómo observa esta campaña electoral, manifestó que “a nivel nacional está caracterizada por la ausencia de debate de los temas fundamentales que hacen a la vida de la gente, a la vida del pueblo, a la vida de los trabajadores”, y particularmente en Maldonado “eso llega a extremos increíbles. No hay debate de temas. Prácticamente podemos hablar de ausencia absoluta de debate”. Acerca del despliegue del oficialismo a nivel departamental, el Partido Nacional, lo limitó a “una campaña donde se nota un gran despilfarro de dinero en propaganda vacía; con una presencia muy grande en la cartelería, con cartonplast, no hay una columna que no tenga cartelería, por supuesto que esto es a base de dinero y de contratación de gente”. En tanto el Frente Amplio “la verdad es que está relativamente ausente, no se nota mucha fuerza, tiene una gran crisis acá”, y el Partido Colorado “otro tanto, no logra surgir en el departamento después de la crisis del Partido”. Por su parte consideró que el Partido Independiente, “que acá tiene un Diputado, es muy difícil que logre repetir”. Como análisis general, Pérez señaló que “En Maldonado gobierna el Partido Nacional, que en las internas triplicó en votos al Frente Amplio, que es la segunda fuerza y viene con una crisis sostenida desde hace mucho tiempo. Acá hay dos sectores muy fuertes del Frente Amplio que son el Espacio 738 por un lado y el grupo de Darío Pérez por el otro; el enfrentamiento irreconciliable entre ambos ha venido profundizando una crisis que tuvo en Maldonado durante mucho tiempo al Frente Amplio descabezado, acéfalo, no había en la Mesa Política quien tomara la Presidencia. De esa crisis acá no se ha podido salir; el Frente Amplio mandó a hacer su propia encuesta y después no la publicó porque le daba por debajo del 20% de los votos en el departamento. El Partido Colorado también pasa una crisis importante y no puede levantar cabeza en Maldonado. Y lo que se respira, incluso entre los propios frenteamplistas, es que al Partido Nacional y tal vez a (el actual intendente, Enrique) Antía mismo nadie puede sacarle la Intendencia. Y si alguien puede sacarle a la Intendencia al señor Enrique Antia es otro representante del Partido Nacional, que fue la lista más votada en la Elecciones Internas, que es la lista de Rodrigo Blas. Este, estuvo involucrado y enfrentó un juicio por supuesta evasión fiscal en temas inmobiliarios, donde se dice que vendía tierras y aparentemente cuando facturaba pasaba la mitad del precio para así aportar la mitad; pero aparentemente la Justicia lo absolvió. Blas sería el único que estaría en condiciones de disputarle la Intendencia a Enrique Antía. Esta es la situación política en Maldonado. Mientras, la Unidad Popular haciendo un gran esfuerzo, ha logrado tener buena presencia de propaganda en la calle con columneras, pasacalles, haciendo ferias, barriadas, con el reparto de muchísimos volantes, materiales, etc. Y por suerte en esta última etapa de la campaña nos están invitando algunos medios de prensa. Nosotros en la elección pasada obtuvimos mil votos, esperemos por lo menos mantenerlos y estamos entusiasmados en poder aumentar un poco esa votación”, finalizó su repaso.
Construcción y turismo en recesión
Respecto a la realidad departamental, destacó que Maldonado tiene una gran recesión económica y en ese marco ha habido “noticias gravísimas” en estos días. Un par de semanas atrás “se dio una noticia que recorrió el mundo, porque los inversionistas de la Torre Trump de Punta del Este pararon la obra”. El candidato de la Lista 326 dijo que ello es un botón que sirve de muestra de la situación que está teniendo la economía departamental, que depende fundamentalmente de estos dos sectores: el turismo y la construcción. “La construcción con mucha gente parada -se habla de tres mil pero seguramente superan los cinco mil los trabajadores desocupados-, y acabamos de pasar por el fin de semana del 12 de octubre -que dicho sea de paso fue excepcional por el temporal y las inundaciones-; pero siempre en Punta del Este el fin de semana del 12 de octubre se veía como la muestra de lo que sería la temporada, porque es cuando vienen los argentinos u recorren, ven los precios, ya van inclusive viendo algún alquiler, dejan señado lo que van a alquilar en verano, etc. Y bueno, más allá del temporal, no hubo nadie el fin de semana, no vino nadie”, relató. A tal punto, que hasta las propias autoridades dicen que va a ser malísima la temporada y sugieren que no se invierta. “Entonces uno recorre las calles principales de Punta del Este, Maldonado, Piriápolis, donde está la zona comercial, y está todo abandonado y allí nadie está invirtiendo nada”. En ese sentido, manifestó el Plan Nacional de Vivienda Popular que presentó la bancada de UP que integra sería un elemento importante para paliar la situación en Maldonado: “porque en Punta del Este los inversionistas invierten en apartamentos de lujo, que se venden y supuestamente les da mucha ganancia. Entonces, el Plan Nacional de Vivienda Popular que implica inversión pública en vivienda de calidad, que genere empleo por construcción tradicional, en este momento en Maldonado hubiese sido un elemento de trascendental importancia”. Pérez lamentó que el gobierno del Frente Amplio haya “liquidado” este proyecto en el Senado: “esa ausencia de inversión pública se nota enormemente aquí en Maldonado”.
Privatización de la salud
Un tema que ha aparecido con algún nivel de debate pero fundamentalmente a instancias de algún video en las redes sociales, es uno en el que se ve al diputado (Óscar) De los Santos recorriendo en auto y pasa por el Centro de Salud de San Carlos y dice que todo el abanico opositor planteó que se iba a cerrar el Hospital de San Carlos y acá está el Centro de Salud Mental y se está construyendo el Centro Oncológico. Al respecto, Pérez informó que “Oncología había en San Carlos; un Psiquiátrico -como se decía antes- con 40 camas aproximadamente en un Pabellón había en San Carlos; se hizo una reforma y ahora hay un Centro de Salud Mental Regional, para todo Maldonado, Rocha y Treinta y Tres, que tiene 16 camas y cuatro están reservadas para los privados. O sea que hay un Centro de Salud Mental Regional con 12 camas”. “Por eso nosotros decimos que esa descentralización de Servicios Especializados es absolutamente testimonial. Porque son 12 camas para toda la Región Este de Salud Mental, con todos los problemas que hay en este momento, de adicciones, etc.; es verdaderamente dejar abandonada a la privatización todos estos aspectos”, denunció. El profesor Carlos Pérez recordó que en el año 2015 “cuando en la lucha presupuestal nos enteramos que se cerraba la Unidad Ejecutora de Castillos, la Unidad Ejecutora de San Carlos se dio una gran pelea, se organizó gente, más de 200 vecinos juntaron firmas, nunca en San Carlos se juntaron en 15 días más de seis mil firmas, y lo que solicitaban era que no se eliminara la Unidad Ejecutora Nº 054 del Hospital de San Carlos”. Sin embargo esa iniciativa popular no tuvo eco en las autoridades: “Nunca se contestó el expediente desde ASSE, se eliminó la Unidad Ejecutora, lo que quiere decir que se cerró el Hospital. Porque tú puedes tener un Centro Oncológico y un Centro de Salud Mental, pero lo que hay no es un hospital”, afirmó. El dirigente del 26 de Mazo explicó que “San Carlos era la Unidad Ejecutora Nº 054, Categoría H2, tenía su presupuesto, sus funcionarios afectados a ese centro; y ahora nada de eso existe. Entonces en San Carlos ya no hay un Hospital, lo que hay es un Centro Departamental de Salud. Eso se nota enormemente en la falta de atención; es común en toda la Salud Pública del país, pero en San Carlos se vio muy agravado. Maternidad ya no había desde 2010, eso es común con Castillos. Ya en San Carlos y en Castillos no nacen niños. En 2015 se cerró la Unidad Ejecutora pero en el 2010 se había cerrado la Maternidad que supuestamente era cierre provisorio pero la Maternidad nunca más abrió. Para un pueblo como San Carlos, donde es parte de la identidad de un pueblo que los niños nazcan allí. No es localismo, es identidad”. Lo mismo sucede con las cirugías y otra cantidad de especialidades. “En este momento está lo del quirófano, ya no se opera en San Carlos porque está lleno de hongos, falta personal, casi nunca hay Pediatría en Emergencias, Traumatología falta con la cantidad de chiquilines que arriesgan la vida en las motos, Parteras creo que hay dos días y medio por semana”. Pérez dijo que está sucediendo que algunos servicios permanecieron en San Carlos por la lucha de la gente, pero otros están sólo en Maldonado. “Entonces hay veces que vas a la Farmacia en San Carlos y no está ese medicamento y te piden que vengas a Maldonado. ¡Imagínate un jubilado de San Carlos que va a la farmacia y tiene que trasladarse a Maldonado con un boleto que está a 50 pesos; gasta 100 pesos en boleto”. Al aspirante al Parlamento por la Lista 326 consideró que todos estos elementos son señales de que el Sistema Nacional Integrado de Salud favorece a quienes lucran con la salud. “Esto lleva a la privatización, porque mucha gente prefiere en definitiva pasarse a la Salud Privada porque allí sí... Recuerdo que en aquel momento se decía que no ameritaba tener dos hospitales -uno en San Carlos y otro en Maldonado- pero sin embargo, las privadas tienen en San Carlos y tienen en Maldonado”. Pérez recordó que al implementar la reforma de la salud del Frente Amplio “se decía que pasaron veinte mil afiliados de Salud Pública a Salud Privada, pero no se dan condiciones en Salud Pública para que la gente retorne, y aún así retorna porque después que tiene que pagar un ticket, hay mucha gente que no puede”. “Ese es un tema que no se debate en un medio de prensa, enfrentados, sino que hace un video y prácticamente uno no tiene ni posibilidades de contestar estas cosas. En un medio de San Carlos que nos invitaron y nos preguntaron, nosotros decíamos que esto es como mostrarte un arbolito de plástico y ocultarte todo el monte, porque si de pique de tres mil millones de dólares que se recaudan el 70% pasa a la Salud Privada, y de lo que queda en la Pública el 22% se va en tercerizaciones y después te hacen un video y te dicen acá se está haciendo la obra -al estilo partido tradicional- para el Centro Oncológico, es la política de la mentira. Estas son las cosas que nosotros intentamos poner arriba de la mesa”, manifestó.
Privatización y contaminación del agua
El profesor Carlos Pérez indicó que Maldonado otro tema importante es el del agua: “La Laguna del Sauce -que es la fuente de agua de unas cinco ciudades en Maldonado- está rodeada de soja, fundamentalmente la compra el tambo del señor López Mena –él tiene parte y otra gente que le vende- lo que afecta y socializa las pérdidas, porque por todos los agrotóxicos que van a la Laguna, se han tenido que hacer inversiones en la planta potabilizadora de la Laguna por más de 12 millones de dólares, se está usando mucho carbón activado lo que cuesta más potabilizar porque el señor López Mena quiere plantar soja para alimentar a sus vacas en su tambo”. Además indicó que a nivel departamental, el tema del agua también está marcado por la experiencia privatizadora: “existe lo que surgió cuando se venció la privatización en aquel momento de Uragua, se buscó una salida que fue una Unidad Desconcentrada, que en aquel momento prácticamente era un plan piloto y por suerte eso se paró. Pero la Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD) de OSE hace sus propias inversiones en Maldonado, después pasa algún resto de dinero a OSE, y tiene posibilidades de poner plata en la bolsa, de timbear la plata de la gente, esas son características de acá de Maldonado. Y después tiene a los trabajadores en un limbo, porque no están en el Derecho Público ni tampoco están en el Derecho privado. Es una situación rarísima”. Pérez consideró que este tema es “una lucha que hay que dar” y donde la Unidad Popular tiene una posición clara: “la UGD tiene que ir nuevamente a OSE, se tiene que unificar con OSE, que no se puede partir la OSE en 19 pedazos y que de lo que se recaude en cada lugar se hagan las inversiones, que es una posición en Maldonado prácticamente de todo el sistema político que quieren que lo que se recauda en Maldonado quede en Maldonado”. Unidad Popular tiene una vez más tiene posición enfrentada al resto de los partidos: “en un derecho fundamental como el agua, donde debería poder recaudarse más por ejemplo en Punta del Este y a partir de esa recaudación poder dar acceso a cualquier persona en cualquier parte del país a un derecho humano fundamental para la vida como es el agua. Pero acá la UGD se sostiene, porque todos los partidos políticos –inclusive el Frente Amplio- plantean mantener la UGD”. Por eso el tema del agua es tan importante para Unidad Popular en Maldonado: “luchando contra el modelo del agronegocio, luchando contra la contaminación de la Laguna del Sauce, luchando por la eliminación de la UGD y que vuelva a la OSE; también tiene un planteo que estamos intentando exponer arriba de la mesa”.
Cierre de Planta de Conaprole en San Carlos
El profesor Carlos Pérez advirtió que el anuncio de cierre de la Planta N° 10 de Conaprole de San Carlos ni la lucha de los trabajadores y la comunidad para enfrentar ese decisión, no es un tema que este arriba de la mesa en la discusión en esta campaña electoral: “se borró en los medios, y en el departamento no se está escuchando absolutamente nada”. Pérez mencionó que el Directorio afirmó que el cierre definitivo será sí o sí en marzo, y que hay trabajadores de Conaprole que intentan intensificar la lucha para lograr que la planta no se cierre definitivamente “y si se cierra la producción de leche fresca por lo menos que se deje como depósito, o planta de distribución, de logística, lo que sea; pero que las familias de San Carlos sigan trabajando en San Carlos”.
Impera una campaña desprovista de ideas
Lo que pasa es que todos los temas serios han desaparecidos de la campaña. “Si los temas de fondo están sobre la mesa, están de forma muy abstracta: ‘Lucharemos porque haya más trabajo en Maldonado’, una cosa así dicen. Ahora si tú pones el tema de la tierra, el tema de la industria, de la industrialización, el tema de qué vas a hacer con la deuda, es muy difícil que le des respuestas a esos problemas y que no sea una consigna vacía. La ausencia de debates acá en la campaña en Maldonado es alarmante, son jingles, son banderas, son columneras, pero discusión política no hay. Es una campaña de diversión pero con ausencia total de los temas que importan a la gente”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments