Visita a refacción del Clínicas por obra pública Dip. Rubio: “la gente del Clínicas no se equivocó,
- La Juventud Diario
- 13 oct 2019
- 7 Min. de lectura

Eduardo Rubio: “Está comprobado que las PPP que salen 5 veces más caro. Acá hay un compromiso ideológico y real con las grandes empresas que se disputan el mercado de las PPP, porque les dan una ganancia impresionante a esos grandes monstruos de la construcción”. El titular de la Lista 326 aseguró: “Si seguimos en el Parlamento, cuando llegue el debate presupuestal vamos a dar una gran batalla por incrementar recursos para el Clínicas”.
Hay una “P” que sobraba, y era la de Privatización. Así lo confirmaron la directora del Hospital de Clínicas y el ministro Rossi frente al diputado a Eduardo Rubio y a trabajadores de ambas reparticiones, en una recorrida por las obras realizadas hasta el momento. Jerarcas destacaron el buen funcionamiento P-P (Público – Público) y celebraron la iniciativa del legislador de Unidad Popular para obtener los recursos necesarios a partir de transferir parte del subsidio que el Estado otorgaba al monopolio multinacional de la cerveza. Se destacó el ahorro de la obra pública frente a lo que hubiese costado la Participación Público Privada (PPP), y reconocieron lo perjudicial que hubiera sido ceder el dominio de sectores del Hospital Universitario a un privado, sobre todo para el área de investigación. Quedaron planteados entre las autoridades nuevos convenios, con el respaldo de los trabajadores.
El porqué de la recorrida
Este viernes se concretó una recorrida por las obras de refacción del Hospital de Clínicas en los pisos 1 y 3, y la sala de calderas. El trabajo realizado fue muy bien estimado, al igual que en charla previa fue valorado positivamente el resultado de la lucha contra las PPP. La visita fue solicitada por el diputado Eduardo Rubio luego que la ministra María Julia Muñoz declarara que “el Hospital de Clínicas no comprendió que por Participación Público Privada se podía haber hecho esa obra y ahora pagamos las consecuencias”, y anunciara que “en el próximo gobierno no cabe duda que se hará mejor las cosas y que se podrá convencer que la Participación Público Privada es a los efectos de la construcción de los edificios, al igual que se ha actuado maravillosamente y muy fluidamente con las instituciones de enseñanza pública”. El Hospital de Clínicas depende de la Universidad de la República y necesita una serie de obras edilicias urgentes para su refuncionalización. El gobierno quedó muy lejos del presupuesto solicitado por la UdelaR en este período, y debido a las necesidades del Clínicas el Poder Ejecutivo ofreció como única alternativa la privatización mediante la modalidad PPP. Una fuerte lucha popular organizada bajo el movimiento Todos por el Clínicas – Contra las PPP consiguió que el Consejo Directivo Central de la Universidad finalmente rechazara la propuesta privatizadora del Frente Amplio, tras lo cual la bancada de Unidad Popular consiguió los votos en la Rendición de Cuentas para reducir el subsidio al monopolio multinacional de la cerveza y de allí obtener los recursos necesarios para financiar las obras. Esta victoria se coronó cuando el sindicato de obreros de la Dirección Arquitectura del MTOP, enterado de la lucha de los trabajadores del Clínicas y de las gestiones del diputado Rubio (con quien mantenían reuniones para buscar respaldo a sus reclamos particulares) se pusieron a disposición para asumir las obras y consiguieron que se celebrara un convenio Público – Público para su realización.
Una maravilla
Rubio acompañado de parte de su equipo de bancada, junto a trabajadores del Hospital Dr. Manuel Quintela y dirigentes de AODAMTOP se presentaron ante la Directora del Clínicas, Dra. Graciela Ubach y su equipo, donde se encontraron con la presencia también del ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. También se hizo presente el diputado oficialista Jorge Pozzi, coordinador de la bancada del Frente Amplio. “Hemos podido presenciar áreas que son las del viejo Hospital que deben recuperarse, pero también la lucha por algunas áreas centrales que se están recuperando como es lavadero y como es esa maravilla en que quedó convertida una de las zonas más sensibles y más deterioradas que tenía el Hospital, que era la Sala de Calderas. Lo que hoy visitamos, al lado de lo que era hace poco tiempo atrás, no tiene punto de comparación y nos resulta grato comprobarlo”, reconoció el ministro Rossi. A modo de anécdota para comprender la dimensión de lo que Rossi calificó como “maravilla”, antes de la obra realizada por los obreros de Arquitectura del MTOP se había filmado allí escenas de una película de terror protagonizada por Osvaldo Laport, por el lúgubre y espantoso aspecto que tenía ese sector del Clínicas. La satisfacción por el trabajo realizado tanto por parte de las autoridades del Hospital como del Ministerio, llevan a la indiscutida confirmación de otra fase de obras bajo la misma modalidad: “Ya lo dijimos, se está preparando una nueva etapa de recuperación en función de las prioridades que defina la Dirección del Hospital y de las posibilidades y los recursos que tenemos disponibles nosotros”.
PPP es privatización
El diputado Eduardo Rubio dijo que la Dra. Ubach esgrimió sólidos y sobrados elementos para cuestionar las PPP; tanto por su costo como las consecuencias de ceder el control a un privado y los perjuicios hacia la actividad asistencial, académica, de formación y de investigación que allí se desarrolla. “Lo que nos fundamentó de por qué las PPP no se aplicaban en la salud, es de una contundencia irrefutable”. Según supo la Juventud, en la reunión que mantuvieron todos los actores desprovistos de micrófonos, Rossi coincidió que la PPP hubiese sido mucho más costosa y las dificultades de perder el control frente al capital privado. En declaraciones a la prensa, el ministro Rossi defendió la Participación Público Privada como “un instrumento más de financiamiento”, desprovisto -según él- de la carga privatizadora que se le atribuye. No obstante, intentó argumentar que debido a las necesidades edilicias que deberá acompasarse al vertiginoso avance científico y tecnológico, proyectos como las PPP que son a decenas de años no hubieran sido el mecanismo más adecuado hoy en día, por imposición. Sin embargo no descartó la posibilidad de considerar las PPP como un instrumento válido con una buena planificación a 20 años. Consultado el diputado de Unidad Popular por estas declaraciones, respondió: “Entonces el ministro hizo toda la visita de gusto, no entendió nada; si no entendió lo que le dijo la Dra. Ubach, si no apreció las obras, la verdad… No es que no entienda, es que hay un compromiso con este modelo neoliberal de privatizaciones. La verdad que no me esperaba que el ministro dijera esto”, manifestó. Rubio atacó firmemente contra que las PPP sean solamente un instrumento de financiamiento y las dotó justamente de un profundo contenido ideológico: “Es una forma privatizadora, que es una línea maestra del modelo neoliberal. El sistema de Participación Público Privada nace en la Inglaterra de Margaret Tatcher, de la mano de Reagan; fue la apuesta de montar un Estado fuerte en Reino Unido, y tuvieron que parar con las PPP porque comprobaron que salen 5 veces más caro. Acá hay un compromiso ideológico y real con las grandes empresas que se disputan el mercado de las PPP, porque les dan una ganancia impresionante a esos grandes monstruos de la construcción”.
Compromiso contra la privatización
El diputado Eduardo Rubio manifestó haber visto “algo que nos llena de alegría y satisfacción; en el esfuerzo de la lucha de los trabajadores y los estudiantes que frenaron la PPP del Clínicas, la privatización del Clínicas, y nuestra batalla a nivel parlamentario consiguiendo recursos que se quitaron al subsidio a la cerveza, y con una gestión muy comprometida del equipo de Dirección del Hospital y de los trabajadores, hoy hemos visto un Hospital de Clínicas que se está remodelando, transformando y conservando todo su potencial como Hospital Universitario”. El titular de la Lista 326 consideró que esto es la mejor respuesta a la ministra María Julia Muñoz: “Supongo que en el Consejo de Ministros, el ministro Rossi podrá contar lo que vio en el Clínicas. Y podrá afirmar que la gente del Clínicas no se equivocó, al contrario: anduvieron por el camino correcto”. Según supo la Juventud, los asesores de la Dirección del Hospital manifestaron su reconocimiento y agradecimiento a las gestiones del diputado para conseguir recursos genuinos para las obras. En tanto Rubio reafirmó su compromiso frente a los trabajadores y la Dirección del Hospital de “que si seguimos en el Parlamento, cuando llegue el debate presupuestal vamos a dar una gran batalla por incrementar recursos para el Clínicas”. Según el aspirante al Senado, la Dra. Ubach coincidió en que los trabajadores públicos realizaron “una obra ejemplar”, y que “le permitió al Hospital ahorrar más de un millón de pesos en obras”, que hoy se está volcando en otras obras. También destacó el compromiso de los funcionarios del Clínicas, a quienes tildó de “pilares” de esta lucha hecha realidad.
Buena iniciativa evidencia falta de recursos
En las polémicas declaraciones de María Julia Muñoz que motivaron esta recorrida, la secretaria de Estado había manifestado que “La Participación Público Privada es mantener y construir un edificio, y eso es lo que de alguna manera podemos decir: las empresas tienen de responsabilidad cuando construyen algo 10 años, esto es mantener el pago en un período de tiempo que puede ser también más largo que los 10 años pero mantener lo construido en las mismas condiciones en las que fue construido. Y es una experiencia que se ha llevado adelante en muchos países, con mucho éxito en gran parte de ellos”. Todas las partes coinciden en que el Hospital de Clínicas es un edificio privilegiado para su destino, pero con muchos años y una multiplicidad de aspectos como la asistencia, la formación y la investigación, que obligan a un mantenimiento diario y muy importante. Según el ministro Rossi, la Dirección de Arquitectura no está en condiciones de garantizar el mantenimiento cotidiano de todo el edificio, y se escudó en que hay tareas de complejidad vinculadas a la especialización de ser un centro de salud, que precisan de trabajadores calificados. Consideró que solo sería viable participar en intervenciones ocasionales. Desde el Hospital en tanto, se entiende justamente que hay una serie de tareas de alta complejidad técnica que no puede desempeñar un funcionario de mantenimiento, y que el conocimiento y la experiencia de los obreros del MTOP serían los más apropiados. Lo que queda al desnudo, es que el Hospital de Clínicas tiene un déficit en el personal de mantenimiento: faltan al menos 30 funcionarios para desempeñarse en la materia. Por su parte la Dirección de Arquitectura tampoco no tiene plantilla suficiente para hacerse cargo de las tareas del Hospital. Desde AODAMTOP los trabajadores vienen denunciando el terrible desmantelamiento que sufre la repartición estatal, que pasó de tener miles de obreros en décadas pasadas, a apenas unos cientos en la actualidad. Del diálogo entre las autoridades y los trabajadores, surgió la propuesta concreta de celebrar un convenio de mantenimiento, donde los obreros del Ministerio pudieran capacitar a los funcionarios del Hospital de Clínicas. La pelota está en la cancha de Rossi, que tiene la palabra.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments