Plan de Desarrollo Industrial Ing. Roberto Kreimerman: “Una industria autónoma, equilibrada y menos
- La Juventud Diario
- 12 oct 2019
- 4 Min. de lectura

El ingeniero Roberto Kreimerman, candidato al Senado por Compromiso Socialista (Lista 565 de Unidad Popular) realizó una presentación dentro del marco “El empleo en Uruguay: Plan de Desarrollo Industrial” este jueves a las 17 horas en la Sala Acuña de Figueroa del Edificio Anexo del Palacio Legislativo, donde subrayó la necesidad de una fuerza estatal que cambie la estructura productiva nacional.
En la búsqueda de “una industria autónoma, equilibrada y menos dependiente”, el dirigente de la Lista 565 de la Unidad Popular expuso los puntos planteados dentro de un Plan de Desarrollo Industrial para nuestro país. El ingeniero Kreimerman expresó que a nivel nacional se ha seguido una estrategia de país que nos está ubicando cada vez más en los escalones inferiores, como proveedores de materia prima; con poca tecnología y con solo algunos pasos adicionales, que generalmente son los que provocan problemas ambientales que los países desarrollados buscan evitar en su propio territorio. Ilustró con el ejemplo de la empresa UPM2 en su posición de instalarse en un país productor primario como lo es el nuestro, a la búsqueda de menores costos de producción. El candidato repasó que esto es consecuencia de una misma estrategia aplicada por los partidos que se han sucedido, iniciada en el gobierno de Lacalle, con rebaja abrupta de aranceles, caída de la industria, precarización de empleo y atracción de capitales a toda costa: “Se viene aplicando una estrategia de país cuyas consecuencias estamos viendo todos, el alto desempleo más del 9%, el subempleo prácticamente del 10% y la cantidad de gente que gana bajos salarios”. Kreimerman criticó la falta de propuestas en el panorama político actual acerca de la industrialización del país, para dar lugar a la exposición de propuestas desde la Unidad Popular como coalición de izquierda. En un principio, resaltó la importancia de promover el crecimiento y modernización de las industrias existentes, distribuyendo la riqueza y haciéndolo de manera ambientalmente sustentable: “Es conocida la estrategia de desarrollo que tuvieron los países hoy industriales, y no queremos un desarrollo igual. Porque ese desarrollo es un desarrollo desigual, de la explotación del tercer mundo, de la explotación de los recursos naturales”. Subrayó lo esencial de orientar las industrias existentes hacia más pasos de agregado de valor. Indicó que desde Uruguay exportamos soja sin ningún valor agregado, cuando podemos agregar mucho más valor a los lácteos, que se están exportando de manera primaria. Recordó que, por ejemplo, se está exportando la leche en polvo, cuando hoy hay productos químicos de alto valor que pueden ser producidos en el país y pueden ser exportados. La primarización de la producción viene de la mano apretada del apoyo a las empresas trasnacionales y la inversión extranjera: “Según las Naciones Unidas, en América Latina se exageró con la cantidad de apoyos a las inversiones, con los beneficios fiscales. ¿En detrimento de quién? ¿Quién paga en definitiva? Paga la gente. Porque eso es parte del déficit fiscal o de los impuestos que hay que poner para conciliar el déficit fiscal. Cuando estamos hablando de que se llegó en cierto momento a 10.000 millones de dólares de beneficios fiscales, estamos hablando del 2% del PBI dedicado a ese tema”, y agregó que actualmente “Estamos dependiendo de una estructura con tan poco valor agregado que va en función de ingresos que se van achicando cuando los precios bajan”. Kreimerman manifestó que desde la UP se opina que en nuestro país algunas inversiones extranjeras son bienvenidas, pero que es necesario elaborar un cambio en el sistema que las beneficia en exceso, por uno en donde se las seleccione y monitoree. A su vez, criticó fuertemente los TLC que se han concretado en estos últimos tiempos: “Para que sean inversiones que desarrollan otras industrias, otros sectores, para que sean inversiones que den empleo, para que sean inversiones que no sean aquellas que fundamentalmente por problemas ambientales se viene a hacer acá porque en otros lados son más exigentes”. Otro punto a destacar en este plan de desarrollo, es el del incremento del contenido tecnológico de la producción basada en recursos naturales: “Uruguay tiene una fuerte cantidad de recursos naturales, permanece la posibilidad de aplicar biotecnología y otros procesos para desarrollar mejor los productos que estamos exportando de forma totalmente primaria”. El candidato al Senado por Compromiso Socialista expresó que “Nada de esto serviría si no desarrollamos industrias de base, porque esto tiene que estar soportado en la industria química, en la industria del plástico, la industria metalúrgica. Porque sino lo único que hacemos es traer productos importados, y lo que nuestra gente va a estar dedicada a hacer son tareas de bajo valor dentro del país, o hacer el mantenimiento de la maquinaria exportada”. En este marco celebró el pedido de la Universidad de la República por el 1% para la investigación: “Pero eso tiene que ser completado fundamentalmente con un gobierno que apoya nuevas industrias, que desarrolla las industrias, que da sustento a las otras”. Roberto Kreimerman indicó que en este sentido la educación es un escalón fundamental, sosteniendo que claramente UPM2 no tiene interés en la educación uruguaya a largo plazo, siendo su injerencia en la UTEC dirigida a su puntual instalación. Otro punto que se desprende de este Plan de Desarrollo Industrial es el de la mejora de los servicios. En un diagnóstico del empleo repasó los altos niveles de tercerización del país, y manifestó que en la actualidad en el esquema mundial las industrias han sacado de adentro los servicios que tenían y los ha ido subcontratando: “Nos quieren hacer creer que la industria está desapareciendo”, pero “por cada puesto industrial se generan 2,8 puestos de trabajo que no son industriales -del sector servicios, o del agro-. Entonces lo que tenemos es 1.400 millones de puestos de trabajo en el mundo dependiendo de la industria”. Pero afirmó que la estrategia puede ser cambiada, con la posición de la Unidad Popular: “Conste aquí que nosotros tenemos, siempre decimos, una visión socialista. Lo que queremos es un cambio en el sistema, pero ese cambio de sistema viene cuando se van desarrollando las fuerzas de producción. Y en Uruguay ese cambio viene, o es posible, con el trabajo de todos los que quieren una sociedad distinta cuando cambiamos la estructura de producción. Y acá la estamos cambiando, en nuestro país la estamos cambiando: para mal. Estamos cada vez más basados en productos primarios”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments