Gobierno anunció Plan Nacional de Medio Ambiente Sustentable: Por primera vez tenemos un Plan Ambien
- La Juventud Diario
- 8 oct 2019
- 3 Min. de lectura

El anuncio de que se pone en marcha un Plan Nacional de Medio Ambiente Sustentable llega al cierre de un nuevo período de gobierno, en el que por primera vez en tres mandatos existe la posibilidad cierta de que el Frente Amplio abandone el gobierno central. Un período completo de preparación del mismo y la inminente instalación de la planta de celulosa más grande del mundo a orillas de un río y su cuenca ya contaminados, son las explicaciones oficiales del momento de la presentación. No da ninguna tranquilidad, visto que tanto el partido que pretende repetir mandato como los principales desafiantes, sostienen en su programa de gobierno mantener el mismo modelo económico, el del agronegocio, cuyo desarrollo si hay algo que no hace, es un ambiente sustentable. En el debate con Luis Lacalle Pou el pasado martes, Daniel Martínez desarrolló la propuesta de apuntar a eliminar los plásticos de un solo uso, y concluyó diciendo que ese es uno de los 3 ejes principales de lo que será su política de medio ambiente.
En la mañana de ayer se desarrolló el Consejo de Ministros sin voceros y sin el presidente de la República, que se encuentra en su residencia cumpliendo reposo por recomendación médica, de acuerdo a lo informado por fuentes del gobierno. La sugerencia de reposo por dos o tres días fue emitida por los médicos el fin de semana. Sin embargo posteriormente en el anexo de la Torre Ejecutiva se presentó el Plan Nacional de Medio Ambiente Sustentable, con la presencia de varios ministros, donde sí hubo declaraciones. Al subsecretario del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks, se le consultó sobre la sanidad del Río Negro, sobre todo teniendo en cuenta el proyecto de UPM. “La preocupación es que las cuencas sean saludables. La cuenca del Río Negro ya tiene afectaciones que el gobierno ha tomado decisiones del manejo y gestión sostenible de la cuenca y el plan lo que hace es sostener esas decisiones, es decir trabajar la calidad del agua por cuenca, hay un comité, ha habido análisis de evaluaciones ambientales. La planta de celulosa tendrá que tener sus controles”, expresó. En relación al proyecto en sí, se buscan sincronizar distintas medidas entre varios Ministerios, trabajando sobre los usos de los agroquímicos. Por ahora, según comentó Rucks, no se ha visto la posibilidad de prohibir algún agrotóxico en particular, sino hacer una vigilancia. “Lo importante es que por primera vez en la historia del Uruguay hay un plan ambiental, luego el hecho de juntar voluntades institucionales, no solo del Ministerio que tiene su responsabilidad ambiental, sino de todas las instituciones que tienen incidencia sobre el ambiente. El plan además se volcó a la sociedad, a la discusión pública, con una asistencia de la Universidad de la República, complementando los aspectos académicos”, explicó el subsecretario. El plan identifica algunos temas centrales, como las poblaciones más afectadas por temas como inundaciones, construcción de calidad de vida es uno de los objetivos. También atiende temas tan importantes como el del agua, profundizando lo gestionado en la mejora de la cuenca. El tema de un plan de esta importancia, con una cuenca que ya arrastra problemas desde hace tiempo, deja pensando por qué recién se pone en marcha finalizando un mandato. Cierto que el tema requiere atención inmediata, por la instalación de otro centro de contaminación como UPM. Según la ministra Eneida De León “ustedes dirán qué sentido tiene presentarlo al culminar este período de gobierno. La pregunta tiene varias respuestas; fueron 4 años de preparación del plan, experiencia clave que enriqueció y fortaleció la política pública ambiental y el proceso generado ha sido un enorme aporte para una gestión amplia, integradora y sistémica, como lo exige el desafío de la sostenibilidad del desarrollo de la degradación de ecosistemas vitales y la respuesta al cambio climático”. Esta es una de las respuestas de la tardanza de la aprobación del plan, el tiempo que llevó armarlo. En su alocución, habló de la importancia que produjo mancomunar esfuerzos de las cinco unidades ejecutoras, todas las siglas del ambiente, que según ella, fortalece la gestión ambiental. “Con este logro nos sentimos con la capacidad de profundizar el diálogo nacional para la realización de un plan ambiental más amplio”, agregó.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント