Entrevista con Gabriel Rodríguez El modelo productivo en el agro termina con las abejas y con la ap
- La Juventud Diario
- 8 oct 2019
- 4 Min. de lectura

La abeja y la polinización nada saben de modelo país. La abeja por la función que cumple es uno o tal vez el insecto más importante de la naturaleza. Con ella va la polinización, la producción de miel y sus derivados para beneficios de la salud. El apicultor es, por tanto un profesional que importa tanto como la abeja.
En Uruguay la producción de miel siempre tuvo un rol destacado para la exportación, por ser un producto de calidad. Hasta hace un tiempo. Eso cambió, incluso con la devolución de cargamentos de miel “contaminada”. La mortandad de las abejas es muy alta, colmenas enteras que desaparecen. Y el denominador común de todo esto es: los pesticidas, agrotóxicos, el glifosato. Y también desaparecen los apicultores, sin rentabilidad ni apoyo. El modelo aplicado para el campo, lleva a perder más de lo que se gana: la contaminación ya es un problema de salud y un tema de divisas, como la recaudación por el turismo. El apicultor del departamento de San José, Gabriel Rodríguez, expuso sus conocimientos y argumentos sobre el tema.
El valor de la abeja no es solo la miel
El efecto polinizador de la abeja y lo que se está perdiendo es brutal. Hay una cosa que no se mide y es por ejemplo, que tradicionalmente los apicultores siempre estamos polinizando cultivos, manzana por ejemplo, porque son de polinización cruzada, o sea, la abeja tiene que llevar polen de una planta de tal variedad a otra de tal otra variedad. En China, por ejemplo, en algunos lugares polinizan a mano; pero en Uruguay con el costo de producción sería inviable. Otra cosa que no se mide, es que aparte de las abejas, en el campo uruguayo existían muchas variedades de polinizadores naturales (avispas, abejorros, mangangá) y de eso, no queda prácticamente nada.
Lo que va quedando de la apicultura
En 10 años, de 4.200 apicultores pasamos a 2.500. Pienso que en estas últimas declaraciones juradas y las que vienen, van a haber más sorpresas; sé de muchos productores que están abandonando la actividad. Porque además no se puede producir y vender a 1,20 dólares (en el mejor de los caos a 1,50) que es lo que están pagando los exportadores. El garrón que nos estamos comiendo produciendo mieles con residuos y Europa ya nos puso ciertos límites para que entre la miel, como en Alemania que es nuestro principal mercado. El problema es que nosotros estamos perdiendo; primero porque está difícil para vender, todavía hay miel en los galpones de la zafra pasada y algunos productores de la anterior también, y si no se corta con este modelo de producir que tenemos para la agricultura va a ser muy difícil producir. Son varios motivos, se nos mueren las colmenas y la miel que estamos produciendo va a salir con residuos de glifosato o algún otro pesticida. Francia para el 2021 prohíbe el uso de glifosato, la Unión Europea para el 2022, y Alemania a partir del 2023 no entra nada con glifosato. La tolerancia para las mieles que va a comprar el Mercado Común Europeo, van a tener que ser libres de glifosato. Eso en Uruguay es imposible, van quedando algunas islas que se podría producir con esas características, pero es mínimo.
El modelo de producción no es compatible con la apicultura
El ministro (de Ganadería Agricultura y Pesca, Enzo Benech) dice que no piensa hacer absolutamente nada con respecto a los reclamos que hicimos. Eso quiere decir que van a seguir aplicando este modelo de producir en base a glifosato y por tanto no es compatible con el sector apícola. Ya lo hemos dicho de mil maneras, en distintas instancias, en Comisión de Ganadería de Diputados, Comisión de salud, que esto está trayendo un problema en las colmenas: perdemos entre el 20% y 25% de las colmenas todos los años por efecto de los insecticidas, pesticidas. Lo cierto es que el Ministro nos dijo directamente que el país tenía un problema de déficit fiscal y por lo menos para este tipo de cosas no puede hacer reparación de ninguna clase.
El modelo de producción no es compatible con la salud ni con el turismo
La contaminación va a reventar por la salud a la corta o a la larga. La contaminación de los productos de la soja, de los pesticidas de las frutas y verduras está en todo, y el Ministerio tiene la obligación de hacer un monitoreo. Por ejemplo, de la calidad de frutas y verduras que comemos todos los días. El monitoreo se sigue haciendo, pero no se publican resultados. El último resultado que se publicó es del 2012 y ese resultado ya venía bastante complicado. Nosotros le preguntamos directamente al ministro por qué no salen a la luz esos resultados y ni siquiera nos contestó. Eso quiere decir que ellos saben que la cosa viene complicada, hay un ocultamiento adrede de lo que estamos comiendo y tomando los uruguayos. Por otro lado por donde va a saltar es por el turismo: la contaminación del agua y las cianobacterias.
El modelo de producción ocultando informes
El ministro (Benech) fue bien claro, mentirnos no nos mintió. Sí dijo disparates, como por ejemplo que si la apicultura no es rentable en este modelo, la vayamos dejando nomás y nos dediquemos a otra cosa. Pienso que es una cuestión de voluntad política, cuando tiene más peso el Ministerio de Economía que el de medio Ambiente o Salud Pública, ahí es donde empiezan los problemas. Si vamos al punto de la contaminación, todo lo que está pasando con la calidad del agua, sabemos que ha habido por parte de la academia, asesoramiento, pero como nos les sirve económicamente lo descartan. Todos los informes se archivan y no salen a la luz.
Los trabajadores sin respuesta: un modelo de producción/país
Nosotros deberíamos tener algún tipo de reparación. Las mieles que están por debajo de 50 partes por billón de traza de glifosato -0,05 mg/kg-, Alemania las paga 2.600 - 2.700 dólares la tonelada; España que compra 100 partes por billón de traza de glifosato y van hasta 2.000 – 2.100 dólares la tonelada. Quiere decir que nosotros de un salto al otro estamos perdiendo entre 60 y 70 centavos de dólar por kilo de miel. Y no tenemos nada que ver, es por la contaminación que este modelo productivo le está haciendo al medio ambiente. Pienso que a este modelo productivo le queda poca vida, es mi opinión personal, porque lo que ganan por un lado lo van a perder por el otro.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Комментарии