top of page

Opinión: Sobre el atraso cambiario y otras yerbas que marean (cuarta y última parte)

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 5 oct 2019
  • 5 Min. de lectura

Este material tiene unos años de existencia. El dólar valía 27 pesos. Había un 50% de uruguayos que ganaba menos de $20 mil/mes. Hoy ganan menos de $26 mil/mes. Las “soluciones” de corregir atraso cambiario siguen reclamándose, que es como creer que las soluciones económicas son de “alquimia monetaria”. El problema tiene agentes, hasta dentro de la fuerza política. Eso queda claro en el artículo. Aparte de algunas incorrecciones, es interesante ver aciertos en mucho de lo escrito.

Julio de la Llana

Queremos puntualizar lo siguiente. Se viene un libre tránsito, de mercaderías y todo lo demás, que va a traer como consecuencia el cierre de gran parte de la industria instalada en URUGUAY. LOS CAPITALISTAS GRANDES negociarán, pedirán créditos que no pagarán, se convertirán en importadores, llegarán a “acuerdos” con su gobierno. En resumen, “se salvarán”. Al pueblo trabajador le espera DESEMPLEO Y PENURIAS. Y LUCHA. Ahí debemos estar. Si es posible unidos y más fuertes. Debemos llegar con una perspectiva de salida clara y no demagógica. Que solo será realizable si contamos con ese pueblo ciego y simple. Que a veces es ciego y bobo. Pero, solo Él conoce y puede llevarnos hasta el final. De eso no deberíamos de tener dudas. Entre tantas cosas, de eso queremos discutir y marcar un rumbo. Solos, somos débiles. La discusión nos fortalece. La ausencia de ella, puede acarrear decisiones inconsultas, de lamentar. La alianza que sirve es esa, la social, con el pueblo. La otra es tentadora y parece que ayuda a crecer. A veces, trae votos. No siempre. Lo que trae siempre es, fracaso. ¿Por qué? Es una alianza espuria. Nos aleja del OBJETIVO. El pueblo y el programa.

Si habrá que pensar en serio el proyecto alternativo, en todos sus pormenores. En detalle. De las fuerzas sociales, productivas. Las directrices colectivas, en la defensa del modelo alternativo. Sin duda, preparar las fuerzas del cambio es un gran reto, a desarrollar. (Para debatir, fraternalmente). Solo nos resta expresarles que fácil no es, pero es más posible de lo que creemos. Solo nos falta modestia, unidad, solidaridad, tener pueblo detrás y ganas de hacerlo. Solo no vendrá. Todo indica que de no trabajar por ello es probable que sigan triunfando los que no tienen madre, ni patria, ni pueblo.

Este tema tiene importancia, en la medida que tenemos voces que insisten en mostrar, como posible salida y ser beneficioso devaluar. Los temas económicos son áridos, ello nos lleva a realizar otras puntualizaciones o “aportes”. - existen situaciones de economías totalmente distorsionadas (incontroladas) donde la moneda local (en un marco capitalista neoliberal) ha sufrido fuertes deterioros, ante la moneda de referencia internacional. Se ha movido acompañando al resto de las mercaderías. Situaciones, de innegable desbande de precios que arrastran la economía y el pueblo trabajador sufre penurias. Es una situación de clases sociales, altamente beneficiaria a los sectores capitalistas, acompañada desde los gobiernos , por un “aparente incontrol”. Son situaciones excepcionales, donde la tasa de ganancia crece en forma exponencial, favoreciendo a los grandes capitales. - De igual forma, sectores del pueblo desorganizados (sin organización gremial) permanecen sus ingresos inalterados mientras los precios de los productos de consumo suben. Esto puede llevar hasta aumentos del ¡100%! Su relación de fuerzas es tan débil, que no les queda otra que aceptarla. - las actuales políticas de un dólar flotante, queda (en este esquema de política monetaria) como una moneda más referencial, junto al peso uruguayo que mide la economía, como un todo. Su cotización “dependería” de su oferta y demanda, por parte de todos los agentes económicos del Uruguay. - HAY VOCES QUE DICEN: “...el atraso cambiario favorece las importaciones y desfavorece las exportaciones”. Con respecto a las exportaciones podríamos abundar del mercado “libre” y sus características y cómo poco importa la relación monetaria. Sino que allí priman “otros factores”. La economía, a nivel mundial y regional, está cambiando constantemente. Por ejemplo URUGUAY exportaba la totalidad, de su arroz a BRASIL. DESPUÉS exportó un porcentaje. Hoy, Brasil se autoabastace y exporta. Es decir, Uruguay no solo no le vende sino que lo tiene como COMPETIDOR en el mercado mundial. Los dueños de SAMAN vendieron. La industria frigorífica está en manos del capital extranjero. BRASIL, HOY COMPITE CON Uruguay en carnes. Cada vez esta más claro, la importancia de PROTEGER la producción local. Y PLANIFICAR la producción hacia el mercado interno (fortalecer el poder adquisitivo de nuestra población, que entre otras cosas, implica recuperar el turismo social para nuestro pueblo). PLANIFICAR el comercio exterior hacia PAÍSES integrantes del ALBA (todo un tema a desarrollar). Otro aspecto es, planificar, en forma ordenada la sustitución de importaciones. Es decir RECUPERAR LA INDUSTRIA NACIONAL, ENTRE OTRAS COSAS. Esta es “MIRAR LA REALIDAD”. LA SOLUCIÓN no es monetaria y de recurrir a monedas baratas “o competitivas”.

Con respecto a las importaciones en actual mundo capitalista, de nada puede servirte la cotización monetaria. Que insistimos, tener una moneda extranjera en tu mercado interno es perder soberanía. Esto es lo primero. Por lo tanto en mercado interno solo el peso uruguayo. Te impide emitir dinero en forma soberana porque parte de tu mercado ha sido ocupado por una moneda extranjera. La emisión de dinero es, una HERRAMIENTA de suma importancia. Permite dinamizar la economía. Habiendo mercaderías preexistentes, con cierta abundancia, permite (emitir en pesos) un porcentaje del producto (P.B.I.). Con ello planificar la edificación de casas, construir nuevas fabricas, sus maquinas, etc.

En actual mundo capitalista, es imposible competir (quizás) en ningún rubro. 1) las políticas aperturistas son la muerte de las producciones locales. Es el bobo aperturismo. No hay otra opción que proteger las producciones locales. 2) la instalación de centros de producción con mano de obra semiesclava, con tecnologías de alta productividad, hacen imposible competir con ellos. 3) además estas ventajas insuperables van acompañadas de una escala mundial. Lograda, es cierto por que una gran cantidad de gobiernos practican el “bobo aperturismo”. Es decir, se pliegan a políticas que favorecen y habilitan el auge de esos enclaves de esclavitud. 4) a esta realidad podría imposibilitarla (aparte de proteger el mercado) que el costo del transporte fuera tan caro que hiciera, inviable, su colocación. Los avances de logística, puertos (grúas pórtico, etc.) y la construcción de barcos, de 18.000 contenedores, han abaratado de tal forma el transporte, que este no incide, en el costo total.

Hay instrumentos a su servicio que hay que evitar. O.M.C., B.M., F.M.I. y otros. Aliados a la interna de cada país. Los capitalistas, que se transforman en importadores. Esto demuestra cabalmente que lo que interesa a este grupo social es la ganancia. ALIADOS, LOS EXPORTADORES PORQUE CON TAL DE VENDER SON CAPACES DE COMPROMETER LAS NACIONES. Se endeudan y paga JUAN PUEBLO. SE CONGRACIAN con los poderosos del mundo.

De todas formas el protagonista para cambiar esta realidad, básicamente y en forma mayoritaria está en el pueblo y su clase trabajadora. Hacia allí debe ir lo básico de la tarea. El origen de las riquezas y de lo que se precisa para vivir bien y disfrutar de la vida, está en que las fuerzas productivas estén liberadas y conducidas por un sentimiento ARTIGUISTA. ¡¡NO TENGO MAS ENEMIGOS QUE LOS QUE SE OPONEN A LA PUBLICA FELICIDAD!!


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page