Visita de Unidad Popular a la Unidad 6 (cárcel de Punta de Rieles vieja) Milton Rodríguez: “No hay q
- La Juventud Diario
- 3 oct 2019
- 11 Min. de lectura

Milton Rodríguez, educador y candidato a Diputado por la Lista 960 de la Agrupación El Pueblo En Lucha, acompañó a los integrantes de la fórmula presidencial de Unidad Popular a una visita realizada a la cárcel de Punta Rieles, y habló al respecto en Mañanas de Radio, el periodístico de Radio Centenario. Indicó que allí actualmente hay unas 600 personas vinculadas a proyectos productivos, y destacó el tipo de vínculo que se estableció con las personas privadas de libertad, distinta al resto de los candidatos que convocaron.
Hernán Salina: “Todo preso es político”, dice una canción de Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota, tiene varios años y algo de eso tiene que ver con lo que vamos a hablar. Milton. Contanos, vos también ya has tenido experiencia de educación, de actividad con personas privadas de libertad, ¿no? Milton Rodríguez: Habíamos tenido sí puntualmente, sobre todo por la tarea docente que me toca desempeñar, ahí hemos conocido de cerca algunas unidades del sistema que hoy día se encuentra el Instituto Nacional de Rehabilitación, también con sus trabajadores.
HS: ¿Y en este caso con qué se encontraron? En la experiencia de esta reunión que fue en la cárcel más vieja de Puntas de Rieles, porque está la otra que es la experiencia privatizada, ¿no?
MR: Exacto, tienen números, la Unidad 6 del INR, y a pocos metros se encuentra la número 1, el número que tiene actualmente que es la de público-privado, que la verdad que es una innovación negativa que hemos tenido estos años para la atención de aquellas personas privadas de libertad, con un modelo fundamentalmente norteamericano en esta última digamos. La que está de antes, diametralmente es distinta en particular, porque se apuesta fundamentalmente a proyectos productivos de una circulación completa en el día de los hombres que allí se encuentran, serán unos 600 actualmente, que se apuesta a la autorregulación y a tratar de acercar a aquellos que de alguna manera se encuentran ahí, y pueden estar años, no es que estén por egresar, sino que pueden tener todavía muchos años por delante, estén vinculados en la práctica mucho más cerca a unidades productivas. Más de 30 lugares de trabajo tienen ahí, y bueno, también actividades de estudio y de cultura. Tiene hasta una pequeña radio comunitaria, hay proyectos muy interesantes que se desarrollan ahí dentro.
HS: ¿Esto fue una actividad que, no sé si surgió de los presos, del director de la cárcel, pero la idea es invitar a distintos candidatos? MR: Sí, sí, digamos que de ambos lados, la actividad fue algo, por lo menos por lo que sabemos, pensada para que tanto las personas que se encuentran allí tuvieran contacto directo con los que de alguna manera mañana les va a tocar llevar adelante, tanto legislar como poner en práctica el sistema penal en nuestro país. Hicieron invitaciones entre las personas de la propia institución que están ahí, o sea el equipo de dirección y otros, y también las personas que se encuentran hoy día estando ahí, y ahí se coordinó justamente esta visita que la verdad muy gratamente sorprendidos, y tenemos que agradecer públicamente tanto al equipo de dirección como a las personas que se encuentran allí, porque la verdad fue un momento que resalta justamente la capacidad que hay después de sentarse a hablar, escucharnos y aprender sobre todo. Ahí la Unidad Popular fue justamente a escuchar, no a hacer discursos, si bien intercambiamos, conocen y dimos nuestra posición, fundamentalmente empezamos a preguntarles a ellos qué es lo que tenían que opinar justamente acerca de la situación que están viviendo, y que también nos dijeran cómo ven aspectos vinculados a soluciones, lineamientos para pensar justamente la privación de libertad. No como eso de tirar la llave y esperar que se pudran todos ahí, sino al contrario, esas personas mañana van a estar caminando junto a nosotros y queremos pensar algo juntos para otra sociedad es la que queremos. Y ahí justamente hablamos en serio sobre la seguridad y no todos esos panfletos que estamos viendo, que vamos a escuchar mucho en estas semanas por delante, utilizadas como botín electoral en la cual se azuzan miedos y se dicen muchas cosas, pero en la práctica hay que trabajar de otra manera.
HS: ¿Algún ejemplo de cosas que hayan planteado los presos que te llamaron la atención, o que lo hayan conversado después con Gonzalo Abella y Gustavo López? ¿Y con cuántos presos se reunieron, cómo fue el encuentro? MR: El encuentro, la idea fue primero, lo interesante, se hizo en un anfiteatro que tiene el edificio histórico de alguna manera, hay que tomar en cuenta que ese edificio durante una etapa bastante triste de la historia fue en la dictadura, la unidad de detención de mujeres. Entonces, tiene un edificio donde era el celdario, ahí donde también hoy día es el celdario, hay una unidad donde está la parte centro cultural, un espacio para hacer actividades deportivas como boxeo, ahí nos sentamos en ronda, que fue también una cuestión conversada, la idea no era sentarnos como adelante y ellos escuchando, sino que nos sentamos juntos, empezamos quizás unos 10, 15, y así paulatinamente pasaban los minutos y seguían entrando, y perdimos la cuenta, pero podríamos superar las 50 personas. También participaron trabajadores del centro que se sentaron a escuchar e intercambiar. O sea que fue una de las pocas veces que yo he visto sentados en círculo, en ronda, la palabra se daba ahí entre ellos también, nos escucharon, ahí estaban tanto Gonzalo como Gustavo, intercambiaban acerca de, lo primero que se dijo, todo lo que pasa alrededor, toda acción penal tiene un trasfondo político. Y eso se decide justamente a través de los gobiernos que tenemos, y así fue cómo de alguna forma empezamos a hablar con ellos directamente. Es decir que nosotros también, lo que habíamos hecho, porque la delegación de la Unidad Popular había participado en el 2016 de ciertos encuentros que habían sido auspiciados en aquel momento como desde el Poder Ejecutivo para hablar sobre seguridad. La particularidad que nos habíamos encontrado con los abogados penalistas que enviaban por lo general todos los gobiernos, y la Unidad Popular que mandaba a otros compañeros, que venían más con una perspectiva educativa. Y sí, las demandas, siempre la persona privada de libertad va a tirar dos o tres cosas que son fundamentales, que es el tema de la relación con el mundo del trabajo, la relación con las familias, y la preocupación que tienen ellos, también interesante, de aquellas situaciones donde por ejemplo tú tienes personas presas que no tienen relación con las familias, que tiene que ver con los cuidados también de salud mental, y otros que se plantean dentro de la mesa.
HS: O sea preocupación por integrantes de las familias de los presos que tienen esos problemas MR: Exactamente, ahí para decir algo concreto, te tiran una pregunta vinculada a si estamos de acuerdo o no con el uso de celulares y que posean celulares en las unidades de privación de libertad. Y bueno, nosotros fuimos ahí muy claros en ese sentido, nuestra postura en cuanto a que la comunicación con las familias y ciertas redes que puedan tener ellos vinculados a sus afectos, son cuestiones que en la tecnología de hoy se puede de alguna forma organizar para que el uso de los celulares no sea algo, a ver, que se discrimine algunos que sí a otros que no, dependiendo de las unidades, sino que es algo que se podría organizar, y que de alguna manera lo dicen muy claramente ellos. Que ellos sabiendo que su familia está bien, de alguna manera ellos en ese espacio donde están, en el que van a estar durante unos años, ellos se pueden disponer de otra manera. El aislamiento que se produce, falsamente, porque hay que decirlo claramente, siempre, a pesar de que se mira para el costado, una persona en esa circunstancia va a conseguir o un celular o forma de comunicarse. La cuestión es ponerlo claramente sobre la mesa, el uso, y cómo usarlo, más que justamente negar, algo que va a seguir existiendo. Así también se hablaron algunas cosas sobre la cuestión de las adicciones, que es otra preocupación, no hay un tratamiento serio con respecto a la cuestión de las adicciones...
HS: El otro día escuchaba un dato de Ana Juanchi, la directora del instituto, creo que daba una cifra de más del 80% de las personas que ingresan a las cárceles tienen problemas de adicción... MR: Sí, sí, lo más probable que quizá hasta pueda ser más en algunos lugares. Pero sí, el problema de las adicciones, fundamentalmente si hablamos de la pasta base, hay otras obviamente, inclusive ni siquiera se menciona el alcohol como una cuestión adictiva, fundamentalmente estamos hablando de ese tipo de drogas que son las que generan una dependencia. Y uno de los muchachos decía, si, si, y te genera deudas, o sea el estar endeudados ahí adentro, es otro de los aspectos también para no esquivar. También llega y bastante ahí adentro el tráfico, y genera también problemas muy grandes para la interna y la relación con las familias, que muchas veces se ven presionadas por otras cosas que no está nada bueno con respecto al mantenimiento de las adicciones de sus hijos, de los muchachos, esposos que están ahí adentro. Y eso, obviamente, al no tener un tratamiento como tal, directo, y una forma terapéutica, termina siendo cualquier cosa. Entonces, me parece que hay ese tipo de cuestiones que parece que tuvo que ver también otra parte importante sobre demandas vinculadas al mundo de lo laboral, desde algunos que vinieron hasta con un papelito escrito, se ve que lo habían pensado, y hablaban de que ellos quieren trabajar como trabaja cualquier otra persona con respecto a los cuidados de seguridad laboral, higiene laboral, de que no cualquier tipo de trabajo vale, en el sentido de que, a ver, para que tengas una idea, ahí en algunos lugares se establecen formas de organizar el trabajo por ejemplo con pequeños almacenes, huertas, se da el cuidado de animales, hay trabajo vinculado a la metalúrgica, bloqueras, hay una panadería, una fábrica de pan, incluso se vende en muchos lugares y sale de ahí adentro. Y bueno, la cuestión en mucho de eso lugares lo que recibe cada uno a veces no se parece mucho a un salario, entonces genera a veces esa diferenciación entre lo que es el ingreso al mundo del trabajo, pero a un mundo del trabajo distinto. Para que tengas una idea, más o menos una quincena de algunos de los trabajadores de los que están allí adentro son más o menos de 4.500 pesos. Y esa plata tienen que de alguna manera ser un apoyo para la familia, todos generan gastos semanalmente ahí vinculado a cuestiones concretas o de alimentación o de higiene personal, lo que sea, y sale de esa plata que se habla de 4.500 pesos quincenales en algunos de los proyectos, no son todos iguales, pero ese es uno en el que se trabaja todos los días. Bueno, se pueden dar cuenta que ahí hay un aspecto de vinculación acerca del concepto de salario que está un poco complicado. Y uno tiene que pensar que muchas veces el trabajo ahí tiene que ser generador de un ámbito, de una identidad nueva que justamente aleje a esos hombres, a esos muchachos de lo que es el mundo justamente de la calle, la línea dura que hay alrededor del narcotráfico, otras cosas más, tiene que haber otra perspectiva. Eso es lo que de alguna manera está sobre la mesa, y que hay un esfuerzo que se realiza ahí dentro, la verdad que transitar por la Unidad 6 de Puntas de Rieles es como estar transitando, en algunos momentos uno parece que estuviera al lado de una fábrica, otros alrededor de una quinta, otros en una cancha de fútbol, están con actividades deportivas, hay mucha cosa ahí. Y en una parte del edificio entrás y te encontrás con un equipo de radio o tienen los tambores, o sea, también hay que hablar mucho de lo que es el trabajo que tienen muchos de la auto-organización de los propios privados de libertad, han llevado adelante en los últimos años una obra de teatro que se llama “El día después”. Hay gente de la Oficina Cultural que está presente ahí dentro, y eso me parece que tiene que destacarse. Y creo también se basa mucho en un diálogo donde no es que no haya conflicto, el conflicto es parte de lo que se expresa ahí a través justamente de llevarlo a la palabra, de llevarlo a solucionar el conflicto y no taparlo. Y bueno, y eso es todo el tiempo, uno ahí camina con alguno de los trabajadores y el diálogo con las personas que están ahí adentro, no puedo decir de todos, pero muchas veces uno está caminando con Luis Parodi, el director, con algunos de los operadores o técnicos, y la verdad que uno debe decir que tiene que a veces pensar, mirar, levantar la vista y mirar que hay un perimetral o un muro para darse cuenta que está en una unidad penitenciaria. Desgraciadamente a veces faltan un poco más de estudio a nivel científico desde el punto de vista social para ver, por ejemplo, comprobar ahí las tasas de reincidencias, de seguimiento a las personas que egresan de ahí, porque por ahora lo que se tienen son números muy generales o ciertas cifras, o ciertas tendencias a decir que ese tipo de modelo que conocimos, que no es la primera vez quiero decir, porque la Unidad Popular también hace 3 años que le hizo una visita con el compañero Eduardo Rubio a ese lugar cuando no había campaña electoral, sino que fuimos justamente cuando se estaba debatiendo sobre los temas de seguridad y organizar, y que el Poder Ejecutivo organizara un grupo de trabajo, se le hizo una visita en aquel momento para tener algunas nociones que las pensábamos, que las fuimos a dialogar allí. Y bueno, y eso también lo remarcamos porque seguramente en campaña electoral hay gente que va, como pasó ahí, que dicen ellos, llegamos un día, vino uno de los candidatos con mucha fuerza, y vino rodeado de un ejército de prensa a sacarse fotos él con el celdario atrás, pero no hubo diálogo, y hubo otras cosas también, como que remarcarles cosas como si fueran niños que se tenían que portar bien. Cosas diametralmente distintas a lo que fue justamente la Unidad Popular a hacer ahí, que fue a intercambiar, tomar con respeto la palabra de las personas que se encuentran ahí porque están dependiendo en este momento de políticas de Estado que de alguna manera tienen por detrás la administración de una justicia penal de clase que tiene que ver con el hecho de que los porcentajes de los que están ahí fundamentalmente son personas jóvenes, pobres, de barrios en los cuales durante muchos años el trabajo ha sido algo que ha estado ausente por la desocupación. Y no solamente se explica por eso, hay otros temas también en la sociedad capitalista vinculado al consumo, eso de las adicciones, hay muchos aspectos que hacen para entender la vida de las personas que se encuentran ahí. Que fundamentalmente tiene que ver con el problema de la relación con la propiedad, el problema del hurto, son muy pocos los casos extremos vinculados a cuestiones de sangre.
HS: Podríamos decir que esto tiene que ver con los temas de la propiedad de los medios de producción, porque si se organizara la sociedad distinta, no tendríamos tantos presos y con las características en las que están. Nos comentaban que terminó con un aplauso la reunión, un aplauso espontáneo. MR: Exacto, también, el clima de intercambio fue de alguna manera tan horizontal que en algún momento, sí, el cierre lo hicimos con un aplauso. Incluso nos quedamos cortos con los materiales que llevamos, materiales políticos que tiene la Unidad Popular que los que querían podían llevar, nos pidieron más, nos llamó la atención eso también. Se puso sobre la mesa también el derecho al voto de las personas privadas de libertad, es un debate pendiente porque hay unas trabas institucionales y legales que hay para discutir por lo menos. Pero bueno, todas cosas que nos quedaron sobre la mesa, que la verdad que daba gusto que de alguna manera tomara la Unidad Popular ahí como una fuerza que fue justamente a recibir, a escuchar la demanda de compañeros que nosotros pensamos son integrantes del pueblo, y que de alguna manera mañana están ahí con nosotros como siempre en la calle. Y eso, una política distinta, hay que pensar otra sociedad distinta en la cual otras cosas no deberían pasar de esta manera. En todas las sociedades existen prisiones, pero de alguna manera, la forma, el método con que trabaje y se tome justamente a la persona privada de libertad, es el aspecto principal para decir vamos a ver qué sujeto pensamos que está ahí. No hay que tirar la llave, hay que laburar.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários