top of page

Educación: Estudiantes ocuparon el Liceo 1 de Las Piedras en rechazo a una reforma horaria inconsult

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 sept 2019
  • 5 Min. de lectura

Sostienen que la decisión de las autoridades afectará el acceso al centro educativo de cientos de jóvenes de la ciudad y municipios cercanos, la calidad de la enseñanza que allí se brinda, y traerá una serie de dificultades sociales, económicas y familiares a la comunidad. Además advierten que seguramente se verán perjudicados los empleos de los docentes más jóvenes.

Este viernes el gremio estudiantil ocupó el Liceo N° 1 Manuel Rosé de Las Piedras, contra la reforma horaria que se plantea desde la Dirección del centro y del Consejo de Educación Secundaria, que determina la extensión horaria en los turnos diurnos suprimiendo el intermedio y las clases dictadas los sábados. En diálogo con la Juventud Federico Cauna, integrante del gremio y vocero de los estudiantes, explicó los distintos aspectos de esta medida y la forma de llevarla adelante, que motivaron a los estudiantes a declararse en conflicto con las autoridades.

De la superpoblación al colapso

Como ocurre en tantos otros centros educativos del país, el Liceo Manuel Rosé tiene una superpoblación de estudiantes, con 1.200 jóvenes provenientes de distintas localidades repartidos tres turnos -matutino, intermedio y vespertino-. El instituto se nutre de alumnos de Las Piedras, La Paz, Canelón Chico, Cerrillos, Progreso y 18 de Mayo, y recibe estudiantes de otros liceos que no cuentan con cupos suficientes en todas las orientaciones de bachillerato, muchas que han incrementado su matrícula en los últimos años y no tienen aulas ni recursos suficientes para atender la demanda. Esta cantidad de alumnos genera que al día de hoy la infraestructura y las condiciones edilicias no estén dadas para atenderlos correctamente, ni a los estudiantes ni a los profesores y funcionarios. “Lo cual significa que en muchas clases tengamos que deambular en las primeras horas de cada turno buscando salones, porque no alcanza para todos”, explicó Federico Cauna, vocero del gremio estudiantil. Además, muchos de los salones no están en condiciones de albergar la cantidad de alumnos: “tenemos grupos con 20 estudiantes en salones que no entran ni siquiera 15”. El gremialista agregó que los salones más grandes son para 30 estudiantes, cuando la lista de esos grupos muchas veces sobrepasa los 35. Todo esto repercute negativamente tanto en los estudiantes como en los docentes, generando una menor calidad educativa. Es claro que ante estas dificultades, con la eliminación del turno intermedio la Dirección no tendría locaciones suficientes para agregar los distintos grupos en el matutino e intermedio, tal cual lo han manifestado. Esto obligaría a redistribuir a los 400 estudiantes en los grupos ya existentes, profundizando aún más la superpoblación y la merma en la calidad educativa, obligando seguramente en muchos casos a abandonar los estudios. “No es factible que esos 400 alumnos se vayan a reinsertar en un turno matutino o vespertino. Las condiciones no están dadas, la seguridad no está, seguramente esa matrícula baje muchísimo y esos estudiantes de turno intermedio no tengan lugar en este liceo”. También hace sospechar que peligre el aforo de la institución en los próximos años. Desde la Dirección alegan que la matrícula viene descendiendo año a año, argumento que no es de recibo para los estudiantes, quienes entienden que “en realidad la matrícula no baja sino que las condiciones edilicias del liceo no están dadas para recibir más estudiantes”. Además no queda claro qué pasaría con los docentes del turno intermedio, y mucho menos con los que dictan cursos los días sábados. “Son los profesores de menor rango que los toman muchas veces por el mecanismo de la elección de horas, donde los de mayor jerarquía elijen antes”. La reforma horaria también afectará al resto de los funcionarios, y a los adscriptos. “El liceo va a pasar a un régimen de 24 horas que es el actual de uno de 33 horas, donde esas 9 horas restantes no serían pagas a los adscriptos, por lo cual se da un tiempo pedagógico vacío”, sostuvo Cauna.

Otros perjuicios

Otro punto importante que preocupa al gremio estudiantil es la permanencia durante un tiempo más extenso del estudiantado en el recinto educativo, lo que sostienen generará problemas socioeconómicos no solo para los estudiantes sino para la comunidad. “Permanecer durante seis, siete horas en un liceo significa también más gastos de la familia, porque justamente los chiquilines y las chiquilinas tienen que tener para alimentarse, tienen que tener tiempo. También está la situación de los chiquilines de 4° que viniendo al turno matutino o vespertino estarían no solo la seis horas de clase también lo de la educación física lo cual llegarían a estar ocho, nueve horas en la institución y en el liceo no hay comedor, no hay apoyo económico en materia de comida. Eso se lo dan las becas, pero no alcanza para todos”. Federico Cauna mencionó el “desayuno solidario”, donde desde los Municipios y la Intendencia se les brinda un desayuno a los estudiantes que lo precisan. “Justamente en estas últimas semanas hemos tenido una gran concurrencia, y teniendo en cuenta que solamente que estamos cuatro horas; entonces la situación se empeoraría mucho más en estas seis o siete horas en las institución”, afirmó. El vocero de los estudiantes que este viernes ocuparon el Liceo, explicó que la división actual en tres turnos permite a los jóvenes realizar otras actividades. “Algunos practican deporte, otras trabajan, hay quienes estudian otras cosas también”, algo que con el horario extendido no podrían cumplir.

De espalda a los afectados

Por último y no menos importante, los estudiantes rechazan el manejo que se le ha dado a esta medida desde Dirección y del Consejo de Educación Secundaria. “Los estudiantes no hemos sido tenidos en cuenta para nada”, aseguró Federico. “Esta situación viene planteándose desde el año 2016, en la cual los profesores, el sindicato de profesores y también en alguna participación los estudiantes se han manifestado en contra”. El integrante del gremio recordó que el año pasado, “en 2018 se tuvo una votación entre estudiantes, también entre profesores lo cual salió en contra de la reforma horaria”. Sin embargo este año se aprobó la reforma entre gallos y medianoches, sin comunicárselo. “En la semana de vacaciones el Consejo de Educación Secundaria aprobó una reforma en la cual no se tuvo en cuenta justamente ni la opinión de los estudiantes, ni tampoco la opinión de los profesores”, afirmó. Según información brindada por el gremio estudiantil, una semana antes a que se firmara la resolución, hubo una Sala Docente en la cual los profesores votaron en contra de esta reforma, por 39 a 37. “Justamente esto no se respetó, ya que una semana después el Consejo de Educación Secundaria la aprueba algo tan democrático como fue esta votación” de la Sala Docente. Además, el gremio asegura que se le ha exigido de distintas maneras al equipo de Dirección que se le informe a los estudiantes sobre esta reforma horaria, para manejar todos los elementos y poder tomar posición ante un tema trascendente, pero las comunicaciones nunca llegaron. “Es algo que no solo compete a estudiantes sino también a nuestras familias, y a un montón de cosas: estudios, trabajo, a deporte. Afectaría muchísimo a la comunidad educativa de toda la ciudad y de varios municipios aledaños”, sentenció.

Y el 6% que no llega

Evidentemente estamos frente a un escenario de recortes presupuestales. Según comentaron algunos estudiantes a la Juventud, un legislador del oficialismo les explicó que no hay motivos presupuestales que legitimen esta decisión de las autoridades, puesto que sería imposible aplicar recortes ya que por el año electoral, en 2020 se mantendrá el mismo presupuesto que en el corriente. Quizás omitió decir que la situación que presenta el Liceo N° 1 Manuel Rosé de Las Piedras, igual que tantos otros a lo largo y ancho del país es justamente por el presupuesto insuficiente al que el gobierno sigue condenando a la educación pública; o que, en la última rendición de cuentas que se podía incrementar los recursos, en realidad su bancada votó retacearlos, aplicándose un recorte que rigió este año y que se mantendrá todo el año próximo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page