top of page

Entrevista con Gonzalo Martínez: El Frente Amplio es solo promesas electorales, el presupuesto para

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 sept 2019
  • 9 Min. de lectura

“No solamente se ha incumplido desde el punto de vista material con satisfacer las necesidades de la educación pública, sino que también se ha incumplido con la autonomía y cogobierno, un principio fundamental para cambiar el rumbo de la educación”, dijo el integrante de la primera línea de Diputados de la Lista 326, en relación a las privatizaciones vía PPP y la injerencia de empresas, como el caso de UPM.

En estos ajetreados tiempos de campaña, la lista 326 de la Unidad Popular sigue aumentando su presencia en las calles de Montevideo y en todos los departamentos del país. Con las listas ya dispuestas para su distribución, consultamos a Gonzalo Martínez, integrante del Comando Electoral y del equipo de la bancada parlamentaria, acerca del avance del trabajo militante. También se tocó un tema que debería ser central en la boca de todos los partidos que están en carrera electoral: la educación, cuestión largamente atendida por la Unidad Popular.

CAMPAÑA

Desde la Unidad Popular en general y el sector 26 de Marzo (Lista 326) se ha definido que setiembre y octubre sean dos meses de muchas actividades, principalmente callejeras, con desembarcos, actos, así como multiplicar los esfuerzos en propaganda, con murales, afiches, pegatinas, volanteadas. Los tiempos no son demasiados, por lo tanto por día hay un vagón de actividades que hacen que la Unidad Popular y el 26 de Marzo estén presentes con mucha visibilidad en la calle. No solamente en Montevideo sino en todos los departamentos del Uruguay. “Eso se hace hoy básicamente con el gran esfuerzo militante, la consciencia de nuestros compañeros y la comprensión de la necesidad y la importancia de que nos involucremos en la lucha para lograr este objetivo, que es llegar al Senado, multiplicar las bancas en Diputados. Y ese esfuerzo está dando resultados”, manifestó el referente de la Departamental de Montevideo, Gonzalo Martínez. Un método que la militancia ha estado implementando en este último tramo de campaña es el de hacer actividades simultáneamente, para cubrir más territorio en la capital. Martínez destacó que el aparecer en múltiples lugares en un mismo momento permite llegarle a mucha más gente paralelamente, pero que eso también habla de la capacidad que tiene la organización de poder desarrollar actividades en distintos lugares, con distintos militantes y distinto público: “Ha sido el crecimiento de la organización el que permite estar en varios lugares a la vez al mismo tiempo. Lo único que no se pueden multiplicar son los candidatos, pero de todos modos cada actividad se fija a determinada hora que permita que estos compañeros se estén trasladando de un lugar a otro. Pero quienes lo organizan, hacen el trabajo previo, sacan adelante las actividades, son las agrupaciones barriales. Que son independientes, cada una trabaja su zona, pero que como decíamos se ha podido concretar gracias al crecimiento de la organización. Quien recorra Montevideo un fin de semana va a encontrar varias actividades de la Unidad Popular o del 26 de Marzo al mismo momento en distintos territorios, y eso creemos que es una señal muy clara de crecimiento, desarrollo y de incidencia política que la Unidad Popular ha trabajado en estos últimos tiempos”.

Están las Listas

Con la salida de las listas a las manos de los militantes, aparece la tarea fundamental de distribuirlas, eje clave para asegurar la votación de la 326 en octubre. Gonzalo Martínez repasó la importancia de llevar los materiales disponibles a la gente: “Nosotros en este tiempo pasado hemos estado distribuyendo la Plataforma, que justamente es la síntesis de nuestro Programa. Allí están las propuestas principales de la Unidad Popular de cara a un eventual gobierno nuestro. También, a nivel del 26, hemos distribuido un último volante explicando qué postura hemos tenido, qué definiciones hemos tomado, y qué acción concreta hemos llevado adelante en el ámbito parlamentario y en el ámbito político en general. Ha sido un material muy ilustrativo y que despeja muchas dudas. Esos materiales han sido las herramientas principales, más allá de las invitaciones concretas de cada actividad territorial que se haga, que se ha difundido y que hemos distribuido. Pero la incorporación de la lista se convierte en nuestra herramienta principal de trabajo. Hoy la lista va a cobrar ese valor de difusión, de compromiso, de propuesta, de compañeros, de candidaturas. Pero que en definitiva es la materialización y la concreción del respaldo político de nuestro pueblo para con la organización. Nosotros tenemos que hacerla conocer, tenemos que difundirla, se la tenemos que acercar a todos los trabajadores, estudiantes y jubilados que quieran votar al 26. Que ya lo tenga definido, o que a través del contacto con la lista y con nuestros materiales se decida a acompañarnos en octubre”.

La 326 en todos lados

Martínez aportó que en estas cuatro semanas es necesario seguir trabajando a nivel territorial, marcando la presencia en cada uno de los barrios en los que la fuerza de la 326 esté organizada. Cubrir la totalidad de los Municipios en el que estén involucrados las agrupaciones, pero sobre todo el concretar actividades puntuales con los candidatos. Ya sean charlas en casas de familias, reuniones en las plazas, actos, desembarcos. “Hay que hacer un esfuerzo para multiplicar la presencia en la calle, con el objetivo de establecer el vínculo directo con la gente. Porque a nosotros de nada nos sirve, ni lo queremos, grandes actividades visuales pero que no generan el contacto con el pueblo ni permiten acercar nuestra propuesta. Más bien al revés, lo que pretendemos es que cada actividad que impulsemos sea con el objetivo del vínculo con nuestro pueblo y el acercar la propuesta. Porque allí es donde está la seriedad y la credibilidad de la Unidad Popular, y por sobre todo tiene mucho para contar sobre lo que hemos hecho en el ámbito parlamentario en este quinquenio que termina. Por lo tanto, el esfuerzo de cada compañero, de cada militante, es fundamental en esta tarea”, expresó el diputado alterno.

Crecimiento evidente

En año electoral, las encuestas son la herramienta por excelencia que los medios elijen para ir actualizando el panorama político. En su mayoría a la UP se le da un 1% de votantes, con un aumento porcentual en comparación a las elecciones anteriores. Gonzalo Martínez afirmó que el crecimiento de la coalición de izquierda puede ir algo más allá de lo que se está informando. “Las encuestas son un punto de partida, una pequeña referencia, que tiene un margen de error, y en ese margen de error siempre la Unidad Popular se le ha tirado hacia abajo. Y la lucha concreta y la militancia ha demostrado lo contrario. Creemos que en este período que hemos trabajado con mucha seriedad, con mucha propuesta, y que nos hemos involucrado en muchas luchas populares, ha permitido un crecimiento y una incorporación de simpatías y de militantes en nuestras filas, y creemos que eso se va a reflejar en octubre con el voto acompañando a Eduardo Rubio y a su equipo, y creemos que eso va a redundar en la multiplicación de bancas parlamentarias. Por lo tanto las encuestas también las construimos en nuestra militancia cotidiana. Si en nuestra familia éramos uno o dos votantes y ahora somos más, esa es una referencia. Si en nuestro barrio, en nuestra agrupación eran unos pocos compañeros y ahora somos muchos más, también es una referencia”.

EDUCACIÓN

El tema educativo no ha sido de los temas centrales dentro del debate político, en el cual se han colado otras problemáticas que parecen de mayor prioridad. De todas maneras, incluso hasta en las últimas jornadas de este período de gobierno se pide por el 6%+1 del PBI para la educación pública y la investigación, la gran promesa incumplida por parte del Frente Amplio que la UP ha replicado en las últimas cuatro rendiciones de cuentas. Las propuestas por PPP también siguen aún sobre la mesa -así estuvo la ministra Muñoz lamentando la no lograda ejecución privatizadora del Hospital de Clínicas-, y se cuestionan las opiniones de los candidatos acerca de Eduy21. “La educación ha sido un tema clave históricamente en las contiendas electorales”, sostuvo Gonzalo Martínez: “Al Frente Amplio le ha correspondido en los últimos años defender un presupuesto digno desde el punto de vista programático, desde el punto de vista de la consigna, que supuestamente contemplaría las necesidades salariales de los docentes, de los funcionarios, las dificultades y la necesidad de infraestructura, la cobertura de materiales pedagógicos y didácticos. Pero la realidad ha demostrado que el FA simplemente se quedó en consignas electorales, porque una vez que le tocó a asumir la conducción de la educación, no ha cumplido con este objetivo. La educación pública, la ANEP y la Udelar, sigue recibiendo un presupuesto totalmente magro, insuficiente, no solamente para los objetivos de una educación emancipadora, sino para la necesidad concreta que hoy se encuentra incluso en esta política educativa. Los salarios no son dignos, los edificios no son los mejores y tampoco se tienen los materiales”. El referente de la Departamental de la 326 analizó que el gobierno en materia presupuestal sigue reproduciendo las recetas neoliberales, tendiendo más bien a recortar el presupuesto de la educación: “Porque este problema de las PPP implica una pérdida de ingreso presupuestal para la educación. Es una plata que se va a las empresas privadas que construyen, y que luego se beneficiarán de estos contratos de 25 años, es un dinero que no llega a las arcas públicas y que se podría utilizar de una mejor manera. Porque estas obras que implica la privatización tiene un costo muy elevado a que si se hiciera de un método tradicional o incluso si se recurriera a la mano de obra del Estado, como por ejemplo los trabajadores del MTOP”. Martínez indicó que además de ese costo inflado de las obras, también se tiene otro gran problema como lo es la injerencia del capital privado en la educación pública: “El Frente Amplio le ha abierto las puertas de múltiples maneras al empresariado para incidir no solamente en la construcción y en la operativa educativa, sino principalmente en las políticas educativas. Lo vemos en el caso de la planta de celulosa de UPM2, así como también cualquier otra empresa que impulse emprendimientos educativos vinculados a su proyecto empresarial, el Frente Amplio le ha permitido modificar planes de estudio, etc. Por lo tanto no solamente se ha incumplido desde el punto de vista material con satisfacer sus necesidades de la educación pública, sino que también se ha incumplido con la autonomía y cogobierno, un principio fundamental para cambiar el rumbo de la educación”.

Se suman docentes

En la UP en general y la lista 326 se está dando la grata particularidad de que muchos educadores y docentes se han acercado a la organización, incluso sumándose a las listas a lo largo y ancho del país. Para ejemplificar, en Colonia y Montevideo las candidaturas a diputados son encabezadas por dos profesores. También las incorporaciones del destacado profesor José Buslón en Salto y de la directora del IFD de Paysandú, Rossana Pérez. Consultamos a Gonzalo Martínez si esto se debe a la postura que tiene la Unidad Popular respecto a la educación: “La incorporación de educadores de todos los niveles a la Unidad Popular, y en particular al 26 de Marzo, ha sido un fenómeno nacional que merece una atención particular, y creemos que justamente esta defensa acérrima de la Unidad Popular a la educación pública da sus frutos, por supuesto en el pueblo en general, y en particular en los actores de la educación”. El militante recordó que la Unidad Popular fue el único partido que defendió al Hospital de Clínicas oponiéndose a su privatización, y que peleó por una fuente de financiamiento “auténtica, legítima y alternativa” a lo que proponía el gobierno: “Eso en el ámbito universitario y en el ámbito de la educación fue muy importante. Así como también nos hemos opuesto a las PPP en la educación en general. La lucha concreta en materia de defensa de la educación pública ha generado gran simpatía, y sin duda que ha abierto las puertas a sumar militantes profesionales de la educación”.

Se suma el pueblo

Martínez agregó que se cree que también así sucedió con la salud a medida que desde la UP se impulsó la Comisión Investigadora en defensa de la salud pública, o por lo menos de los fondos públicos en materia de salud. “También cuando hemos propuesto pelear por la vivienda digna de los trabajadores, se han incorporado también actores vinculados a la construcción. No solamente trabajadores de la construcción, sino también arquitectos y demás profesionales. Es decir que las propuestas y la lucha seria y coherente de la Unidad Popular ha generado vínculos e incorporaciones de los actores vinculados a esos temas concretos”, sostuvo.

Junto a los actores de la Educación

Así es como en tiempos donde Luis Lacalle Pou (candidato a la Presidencia por el Partido Nacional) presentó una ley de urgente consideración que derivará al Parlamento en caso de obtener el gobierno, en la que entre otras cosas propone la eliminación de la representación docente en la ANEP, en la Unidad Popular los verdaderos protagonistas de la educación encuentran un espacio. Todo esto tras ser dejados de lado en la toma de las grandes decisiones que involucran al sistema educativo. Gonzalo Martínez opinó acerca de esto: “Cuando el Frente Amplio diseñó la actual ley de educación la hizo desconociendo el Congreso Maestro Julio Castro, donde participaron los actores directos de la educación. Cuando el FA decide no darle el 6% del PBI a la educación está desconociendo la necesidad de los trabajadores, de los estudiantes y del sistema educativo. Cuando el FA habilita la injerencia del capital privado y recurre a los tecnócratas para diseñar las políticas concretas, está desconociendo la trayectoria de la historia y la acumulación del conocimiento que se ha generado de los pedagogos educadores. Es decir que el Frente Amplio sistemáticamente ha dejado de lado a los actores de la educación y ha optado por otros referentes, principalmente el Banco Mundial. La Unidad Popular en cambio cada acción que ha propuesto, cada lucha que ha desempeñado, ha sido vinculada y vanguardizada por los actores principales de cada tema. Así ha sido con cada uno de los proyectos que presentamos, y así hemos actuado con nuestras propuestas generales de nuestro Programa Electoral. Los trabajadores de la educación tienen un rol fundamental a la hora de impulsar y diseñar políticas educativas alternativas, así como tienen hoy la responsabilidad de sostener el trabajo en cada aula, más allá de las carencias y dificultades que este sistema genera”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page