Economía Arigón: “El gobierno está disfrazando la recesión con una careta de crecimiento”
- La Juventud Diario
- 25 sept 2019
- 4 Min. de lectura

Según el informe de la evolución del PIB en el último trimestre, la economía está estancada y los sectores dinámicos como la industria manufacturera y la construcción están en sostenida recesión, lo que genera desocupación, caída del consumo y de la inversión privada. “Todos los factores fundamentales están cayendo en la economía del Uruguay”, afirmó el Cr. Arigón.
El Contador mercedario aseguró que según los datos oficiales estamos sufriendo un estancamiento (o recesión) de la economía combinada con inflación, situación que se denomina “estanflación”: “es un concepto que se ha utilizado en el mundo cuando las economías están en situación grave, en situación difícil, como es el caso de Uruguay; no es muy utilizado porque no son muchas las economías que llegan a este estado”, explicó.
El contador Dardo Arigón participó el pasado jueves de la inauguración del Local de la Lista 326 de Unidad Popular en Mercedes, una fuerza política de izquierda que se plantea en esta campaña electoral discutir los temas centrales del país, mientras otros se empecinan en enredarse en cruces de dichos y desdichos entre candidatos. Arigón criticó que desde filas del Frente Amplio dicen que la oposición intenta establecer el libre mercado, endiosar el libre mercado, cuando “el libre mercado ya lo tenemos acá”. Incluso acusó que “no se han resuelto los problemas fundamentales porque quedan en manos del mercado, desde lo social, la contaminación, la economía, está todo en manos del mercado”. Desde el gobierno y el partido de gobierno se ha intentado mostrar un signo de estabilidad económica del país comparado con lo que está pasando en los países vecinos, por lo que el analista dedicó parte de su columna quincenal a desmenuzar los últimos datos vinculados a la evolución del Producto Interno Bruto en el Uruguay. “Los últimos datos correspondientes al trimestre abril - junio muestran que hay estancamiento en el Producto Interno Bruto. El PBI no crece, Uruguay económicamente está en un estado que se llama de estanflación; técnicamente Uruguay ya no tiene inflación, tiene estanflación” insistió, y explicó que “estanflación es un término compuesto por estancamiento e inflación”. En ese sentido, manifestó que “Uruguay tiene los últimos 5 trimestres de estancamiento, puede ser estancamiento y/o recesión con inflación” y advirtió que “esto es muy peligroso para la economía porque es muy difícil salir de esta situación; la prueba está que llevamos 4 años con esta situación y no se han podido tomar medidas para salir”. Arigón lamentó que en el marco de la política económica que lleva el gobierno, tanto si renueva su mandato como si es derrotado por los partidos tradicionales “cuando se salga se va a salir a costo de pasivos, trabajadores, de la población en general”. La problemática del Uruguay en cuanto a la situación económica es grave, y trasciende si técnicamente se habla de estancamiento o recesión: “Los datos oficiales del Producto Interno Bruto muestran que en ese trimestre se creció el 0,1%, lo que provoca alegría de las autoridades porque no se llegó al estado de recesión ¿pero qué diferencia hay entre el 0,1% y el -0,1%, que sería recesión? Ninguna, el problema es el mismo y hay que buscarle soluciones”, aseguró. El Cr. Arigón propuso analizar cómo se llegó a ese 0,1% de crecimiento de acuerdo a los diferentes sectores que componen el PIB. “Se llega porque hay un crecimiento en algunos sectores como es el de la energía, que creció porque en lugar de generar energía con mayor costo, es decir con combustibles fósiles, se utilizó más energía de las represas que tiene un costo mínimo”. “Eso lleva a que el componente energía en el PIB mejore, y produzca un aumento; pero ese aumento no significa para nada mayor cantidad de puestos de trabajo, ni mayor inversión”, aseguró. Concretamente el sector energía aumentó un 3,7%. Dardo Arigón reseñó que el otro sector que está influyendo en el aumento del PIB es el de transporte, almacenamiento y comunicaciones, que aumentó un 5,5% en relación al mismo trimestre del año anterior. “Aumentó muchísimo, pero aumentó debido a las comunicaciones, al movimiento de datos por internet; este es un aumento que tampoco genera puestos de trabajo, ni genera inversión de capital, ni inversión productiva”. Así, concluyó que “los sectores que están provocando crecimiento del PIB no tienen ninguna incidencia sobre el empleo ni la inversión productiva”, y estableció que “no podemos decir que sea lo mismo que aumente un 5% las comunicaciones a que aumente un 5% la industria manufacturera o la construcción”. “Lo que se está haciendo es disfrazando la recesión con una careta de crecimiento, ese es el disfraz que se tiene para no generar alarma” explicó, pero reveló que “en realidad las mismas autoridades generan alarma porque el otro día escuchábamos que se dice que en el 2020 la economía empezará a crecer, y va a empezar a crecer según las expresiones del oficialismo por dos elementos: la instalación de UPM2 y el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea”. Aclaró que el TLC con la UE si entra en vigencia, entrará dentro de años, y agregó que en estos días ya tuvo el voto en contra del Parlamento austríaco. El Cr. Arigón subrayó entonces que los datos oficiales presentados como crecimiento del Producto Interno Bruto, en realidad “está reflejando un importante estancamiento (…) con sectores fundamentales en recesión”. Esta afirmación responde a que “este último informe del trimestre del PIB muestra que la industria manufacturera tuvo una caída importante del 3,7% y la construcción siguió cayendo en este trimestre”, lo que trae como consecuencia que se genere desocupación. Otra consecuencia de la estanflación es la caída del consumo y de la inversión. “En este informe de PIB se muestra que el consumo también está cayendo, y también está cayendo la inversión privada”. Ante este panorama “todos los factores fundamentales están cayendo en la economía del Uruguay”, sentenció Arigón.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires