top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 sept 2019
  • 4 Min. de lectura

BARRIOS FERNÁNDEZ, Washington Javier. Detenido-Desaparecido: 17/9/74, en Argentina. El 20/4/74, en un operativo montado para capturarlo, pero que se vio frustrado porque Washington había viajado a la República Argentina, fue asesinada su esposa, Silvia Reyes, que estaba embarazada de tres meses, junto con las jóvenes Diana Maidanich y Laura Raggio. Meses después, precisamente el día antes de su cumpleaños número 22 -había nacido el 17/9/52- Washington fue detenido en Córdoba, hecho del que dio cuenta la prensa. Estaba vinculado al Movimiento de Liberación Nacional. Trabajaba en la Agencia Dodero y estudiaba abogacía. Fue procesado en el Juzgado Federal Nº 1 de Córdoba y condenado a 6 meses de prisión por el único y falso cargo que se le imputara: "Entrada ilegal al país". Su madre leyó en el expediente que el 11/10/74 fue trasladado a La Plata; según el mismo expediente se le levantaron los cargos de "entrada ilegal al país" y debía quedar en libertad. El último y absurdo oficio del Juzgado, dice que desapareció del coche policial que lo conducía el 20/2/75. Lo concreto es que Washington Barrios se convierte así en el primer uruguayo desaparecido en Argentina. Según testimonios recogidos más adelante, fue visto detenido en Lomas de Zamora, en el campo clandestino de detención conocido como "Pozos de Banfield". El 22/10/74 dos miembros de las FFAA uruguayas habían estado en el domicilio de su madre en Montevideo a informarle que habían visto a su hijo en Argentina, que se encontraba bien y que pronto podría ser visitado. Uno de ellos había participado en el operativo del que resultó muerta la esposa de Washington. La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Washington Javier Barrios Fernández (C.I. 1.278.618-7), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten asumir que: 1. Fue detenido el día 17 de setiembre de 1974, en la casa de unos amigos –a los que también detuvieron y liberaron posteriormente-, ubicada en el barrio Cabo Fariña, calle 6 y 9, de la ciudad de Córdoba, por fuerzas que actuaron en el marco de un procedimiento registrado como oficial. 2. Permanece en dependencias de la Policía Federal hasta el 11 de octubre de 1974, fecha en la que es trasladado, por orden judicial, de Córdoba a La Plata. 3. El día 20 de febrero de 1975, según orden judicial, debía ser llevado de regreso a Córdoba. Oficialmente se informa que se “fugó” en el trayecto La Plata – Córdoba. 4. No existen indicios sobre su destino posterior

VIROSTA, Alberto (Guille). Muerte: 17/9/76. Cayó luchando por la liberación latinoamericana, combatiendo junto a los compañeros bolivianos, integrando el PRT (B)

LUCAS LOPEZ, Enrique Joaquín. Muerte: 17/9/76 en Bolivia. Nació el 22 de octubre de 1941 en el departamento de Salto. “Del libro A Todos Ellos”: “Como militante del MLN viajó a Chile luego de haber estado detenido en el Penal de Punta Carretas. Posteriormente al golpe de Estado en Chile se radicó en Argentina. Allí se vinculó al Ejército de Liberación Nacional de Bolivia, viajando a dicho país en 1974. En Bolivia, formó pareja con la ciudadana argentina Graciela Rutilo Artés de cuya unión nació Carla. Madre e hija fueron secuestradas en la ciudad de Oruro el 2 de abril de 1976 y en agosto del mismo año, fueron trasladadas ilegalmente al Centro Clandestino de Detención “Automotores Orletti”, de la ciudad de Buenos Aires. Graciela Rutilo permanece desaparecida. La hija de ambos, Carla, fue apropiada por un oficial argentino de la SIDE, Eduardo Ruffo, que actuaba como represor en dicho Centro. Años más tarde, fue recuperada por su abuela materna y por el accionar de las Abuelas de Plaza de Mayo. Mientras tanto, Enrique Lucas fue abatido en un tiroteo en un barrio de la ciudad de Cochabamba, Bolivia, el 17 de setiembre de 1976 junto a un militante boliviano de apellido Silveti, secretario del Capitán Juan José Torres, líder de un movimiento político conocido en su país y asesinado en Argentina. Los cuerpos de Silveti y Lucas fueron inhumados de forma secreta en un cementerio de Cochabamba. Años más tarde, por gestiones realizadas por sus familiares, entre ellos Carla, se logró identificar sus restos”. La Comisión Nacional de Investigación de Desaparecidos de Bolivia sostiene que Enrique fue asesinado días después de su secuestro y la muerte habría sido consecuencia de las crueles torturas que se le aplicaron. Dos días después de su detención, la dictadura boliviana emite un falso comunicado dando cuenta de que había caído en un enfrentamiento en Cochabamba y adjuntan una foto en la que son por demás visibles las huellas de la tortura y el dolor, evidenciando que fue tomada en prisión. La Comisión para la Paz ratifica, por información brindada por su propia hija y por la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Mártires por la Liberación (ASOFAM), de Bolivia, que el ciudadano uruguayo Enrique Joaquín Lucas López (C.I. Nº 1-672.936), falleció en un enfrentamiento en territorio boliviano el 17 de setiembre de 1976, en un barrio de Cochabamba. Años después su hija logró identificar los restos mortales, por sus propios medios e incluso con anterioridad a la constitución de este cuerpo (Comisión para la Paz).


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page