top of page

Editorial: En un mundo sin justicia ni paz, las AFAP se enriquecen con plata de los trabajadores

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 sept 2019
  • 2 Min. de lectura

Los precios del petróleo se dispararon en las bolsas de todo el mundo luego de que Arabia Saudí anunciase una pérdida en su producción de 5,7 millones de barriles diarios. Para los mercados petroleros, es la peor interrupción repentina de la historia, superando incluso la pérdida de suministro de petróleo kuwaití e iraquí en agosto de 1990. Los precios de la marca de referencia Brent subieron hasta 11,73 dólares, para llegar a casi 72 dólares por barril en las primeras operaciones de la bolsa de Singapur. Al mediodía del 16 de agosto, tanto el Brent como el referente WTI se comercializaba a un precio alrededor de un 12% más alto que en la mañana. La subida arrastró consigo el precio del gas natural, cuyo coto incrementó entre un 1,5 y un 2%. Arabia Saudí se vio obligada a retener el 50% de su producción, cerca del 5% de la producción global, luego que varios drones atacasen la instalación de procesamiento de crudo más grande del mundo en Abqaiq y el segundo campo petrolero más grande del reino en Khurais. Por ahora, tanto los mayores productores como los consumidores pueden utilizar sus reservas acumuladas para tratar de contener la subida de los precios a nivel global. Así, el presidente de EEUU, Donald Trump, autorizó la liberación del crudo de la Reserva Estratégica de Petróleo de su país “de ser necesario”. En el mundo esta situación genera nuevos problemas, el encarecimiento del petróleo rompe con el respiro que se había producido este año y que les había permitido elevar sus compras de crudo al exterior pagando menos. En realidad los gobernantes parecen no entender los problemas reales del sistema capitalista, la lucha constante por el poder, por el dinero, por recursos estratégicos, no profundizan en su esencia y al mismo tiempo desvían los problemas esenciales que afectan a la humanidad. Otro tema vital a nivel mundial es la seguridad social, con el quebranto y crecientes desigualdades que se crean a través de las prestadoras privadas. En Uruguay está instalado el debate sobre ajustes en la seguridad social y en el régimen laboral; los candidatos con mayor posibilidad de ser los nuevos presidentes no son claros ni precisos en sus opiniones, esperan a llegar a estar en el gobierno uno u otro y así elaborar las leyes que serán un nuevo mazazo a los trabajadores y jubilados. Es necesario actuar con claridad y firmeza, denunciando ante la opinión pública las AFAP, eliminándolas y pasar los fondos en mano de las mismas al BPS. Repudiamos el sistema de las AFAP, por considerarlo antagónico con un Sistema de Seguridad Social que debe ser intergeneracional, solidario y de reparto. Las AFAP administran los dineros de los trabajadores ganando cifras fabulosas, quedándose con plata de los trabajadores en un régimen que fue impulsado desde los grandes centros financieros internacionales. Con jubilaciones y pensiones muy bajas que no permiten llegar a fin de mes, ni hacerse los remedios necesarios para una mejor calidad de vida, con un gran porcentaje de trabajadores en “negro”, las autoridades del BPS y varios dirigentes del FA que antes criticaban duro a las AFAP, hoy las cuidan y preanuncian que es necesario hacer un ajuste en la seguridad social. Con la UP proponemos eliminar las AFAP.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page