Seminario en el Parlamento Unidad Popular responsabilizó al resto de los partidos por la inseguridad
- La Juventud Diario
- 15 sept 2019
- 5 Min. de lectura

El miércoles se realizó en la antesala de la Cámara de Diputados una actividad vinculada a la política carcelaria, que contó con la presencia de representantes de distintos partidos políticos convocados por el Comisionado Parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit. El Frente Amplio no concurrió a la cita.
Repasamos las consideraciones que hicieron en el Pasaje Acuña de Figueroa algunos de los voceros de los partidos que pujarán en octubre por las bancas de la Cámara de Representantes.
Partido Nacional
Álvaro Garcé aseguró que su partido se propone “modificar el sistema carcelario en todos sus niveles”. Entre las propuestas de gobierno de Lacalle Pou destacó como imprescindible una cárcel de máxima seguridad, acorde con los estándares internacionales: “el país no puede pasar otra vez la vergüenza de fugas de peligrosos criminales, que trascienden las fronteras del país y dañan la imagen del mismo”. La propuesta es la construcción de una cárcel de esas características con aproximadamente 150 plazas. Para la seguridad media, propuso “una reconstitución del sistema de seguridad penitenciario”, y señaló que “hoy la fuerza efectiva está en menos de la mitad de lo que se requeriría para asegurar a los procesados y penados”.
Partido Colorado
Andrés Ojeda, abogado penalista, manifestó algunas de las propuestas del programa de Ernesto Talvi y lamentó la ausencia del partido de gobierno: “Me preocupa y me entristece sobre todo la ausencia del Frente Amplio; en un día como hoy de estricto intercambio en un tema que nos ocupa en forma central, no tener a quienes representan al gobierno me deja con sabor amargo”.
Partido Independiente
El propio presidenciable Pablo Mieres subrayó algunas de sus propuestas. Por ejemplo establecimientos reducidos a menos plazas para una mejor rehabilitación y las condiciones en las que trabaja el personal de cárceles, elementos en el que coinciden varias colectividades: “Se registra dentro del sistema penitenciario violaciones permanentes a los derechos humanos; Juan Miguel Petit calificó esta situación como de emergencia y catástrofe, y yo creo que le asiste razón. Es además absolutamente impropia de un país que está clasificado por Naciones Unidas como un país de desarrollo medio – alto, es una cosa totalmente paradójica”. Mieres consideró que no es un problema nuevo pero que se ha agravado “en paralelo con el aumento de la población carcelaria y la ausencia de respuestas fundamentales”.
Unidad Popular
En nombre de la izquierda habló Diego Pereira, quien aclaró que el Frente Amplio es tan responsable de la situación carcelaria y de la inseguridad que viven los trabajadores como el resto de los partidos, porque firmaron en 2010 lo que se conoció como el acuerdo multipartidario de seguridad, en una destacada intervención. “Primero que nada remarcar algunas ideas entorno al escenario en el cual se está dando esta discusión; que es un escenario particular por algunos elementos como el año electoral sin dudas y la disputa por los votos de los ciudadanos del país por parte de la gran mayoría del sistema político, que colocan en este debate una importancia crucial. Pero es también para nosotros de una importancia crucial el rol que entendemos que debemos jugar en este tipo de debates. Para la Unidad Popular, para la izquierda, creemos obviamente que gran parte de los problemas sociales que aquejan a nuestra sociedad tienen que ver con el sistema en el que vivimos; un modelo económico que explota, que saquea recursos y que también posterga a la miseria a gran parte de la población de nuestro país y que indiscutiblemente necesita de esa miseria para poder subsistir y reproducirse. Es en ese sentido que la cárcel juega un rol muy particular en este sistema. Además por supuesto de elementos totalmente importantes como el respeto irrestricto de los derechos humanos, que deberían ser valores morales propios que tomara el Estado a la hora de actuar con la ciudadanía; además por supuesto de los modelos ideales de cárceles que se plantean y de soluciones que parecen tan obvias durante tanto tiempo, pero que no se han implementado; aparte de ideas que no parece quedar claro de dónde vendrían los recursos… …la discusión sobre las cárceles se da en un escenario concreto que es en un pico de los niveles de inseguridad de nuestro país. Niveles de inseguridad que afectan por sobre todas las cosas a los trabajadores de nuestro país. Y obviamente -y creo que hacemos acuerdo en la totalidad de este panel- cuando nosotros discutimos cárceles y sistema penitenciario, también discutimos sobre seguridad pública. La seguridad pública es una de las temáticas que más importan a los uruguayos, por un elemento real que es que existe, que nos encontramos ante los picos más altos de rapiñas y homicidios de los últimos años, y sin ninguna duda en este escenario electoral la política entera llega a plantear propuestas, –algunas novedosas, otras con carácter más obvio- pero muchas veces siendo más de lo mismo que se viene diciendo hace muchos años”. Pereira excusó al presidenciable Abella de no poder estar presente y agradeció a Unidad Popular por la confianza depositada en él: “representa también la construcción política que intentamos hacer desde la militancia social, por los derechos humanos, la organización popular; compañeros que nos hemos encontrado en distintos espacios de lucha y particularmente discutiendo el tema de la inseguridad y combatiendo la represión del Estado. Creemos que ha avanzado sistemáticamente en la criminalización de la pobreza, y en la criminalización de la protesta social”. El vocero de Unidad Popular mencionó algunos elementos de cómo llegamos hasta acá: “Si miramos algunos números, en el año 2000 nuestro país contaba con 4.469 presos. Si nos acercamos al año 2019, llegamos a números un poquito por encima de los 11.000, según el último informe que tenemos del comisionado parlamentario. Esto nos daría en promedio una tasa de un crecimiento anual de la población carcelaria del 11,3%, con algunos picos y con algunas bajas en algunos momentos concretos, pero sin ninguna duda una tasa altísima de prisionalización. Nuestro país está entre los primeros de Latinoamérica con más presos per cápita. Y muchas veces desde la política de los discursos electorales se intenta colocar sobre la mesa que aquí en nuestro país ha existido durante los últimos años una suerte de políticas blandas hacia la seguridad pública, que ha evitado llevar a la prisión a aquellos que cometen delitos, que ha buscado sacarlos antes de que terminen de cumplir su pena. Y en este escenario electoral nuevamente la política se coloca a discutir desde grandes antagonismos sobre las distintas propuestas que se encuentran presentes. Por supuesto que nosotros compartimos la enorme preocupación de que el partido de gobierno no esté aquí presente para discutir estas cosas, pero tiene algunos otros representantes que también de cierta manera han cogobernado durante los últimos años en materia de seguridad pública, como ha sido el resto del espectro político de nuestro país. Particularmente aquellos partidos que han firmado el acuerdo interpartidario de seguridad del año 2010 -el Partido Colorado, el Partido Nacional, el Partido Independiente y el propio partido de gobierno Frente Amplio-, que marcaron los principios y un rumbo que determina que hoy tengamos una crisis carcelaria sin precedentes en nuestro país”. También criticó la mercantilización de las desgracias de la sociedad a través de las PPP.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Opmerkingen