Cr. Dardo Arigón: “Los principales sectores de la economía están en caída y esto lo reflejan las cif
- La Juventud Diario
- 12 sept 2019
- 4 Min. de lectura

Arigón: “En la canasta hortifrutícola que elabora el Mercado Modelo, hay un aumento del 9,7% en el mes de agosto”. Consideró: “Son subas muy importantes porque cada vez hay que destinar mayor cantidad de los ingresos a la alimentación”. En promedio el Índice de Precios al Consumo llegó al 7% en 8 meses, que era la proyección del gobierno para todo el año. Aún así “no es mérito de las autoridades mantener la inflación en ese nivel sino que es consecuencia de la reducción del consumo”, explicó. Agregó: “En este último año podemos decir que aumentó el desempleo, de acuerdo a estas cifras, en 20 mil personas”.
Desde Mercedes en su columna de análisis quincenal, el contador Dardo Arigón se refirió a los indicadores de inflación y reducción consumo. “Se han publicado los indicadores del mes de agosto del IPC y lo más relevante de este informe es que en los meses de junio –julio - agosto los precios de frutas y hortalizas han aumentado, lo cual se refleja en una caída del consumo”. Esto se explica como “un espiral en caída, porque al reducirse el consumo se reduce también la cantidad de empleo, las empresas venden menos, precisan menos trabajadores, o sea que envían más trabajadores al seguro de paro y después quedan desempleados”. El último indicador del INE que data del mes de julio, el desempleo aumentó en 20 mil personas el último año. Arigón consideró que las cifras oficiales muestran que la situación es de crisis, y peor aún que las autoridades no están ensayando soluciones para revertirla.
Hay indicadores que siguen marcando la preocupación en cuanto al balance que hay que hacer de la economía de estos años, indicadores sobre la inflación y reducción del consumo por ejemplo. Sí. Se han publicado los indicadores del mes de agosto de Índice de Precios al Consumo (IPC), y lo más relevante de este informe es que en los meses de junio, julio y agosto, los precios de frutas y hortalizas han aumentado en estos 3 meses. Lo cual evidentemente se refleja en una caída del consumo. Y tenemos que acotar que también en la canasta hortifrutícola que elabora el Mercado Modelo, hay un aumento del 9,7% de la canasta, 9,7 por kilo de la canasta que elabora el Mercado Modelo.
¿En qué período sería eso? En el mes de agosto, o sea que fue un aumento importante. Entonces, vemos que hay una reducción en el poder adquisitivo de la familia fundamentalmente, de la familia de menores ingresos. Pero esto va acompañado con una caída del consumo en general en Uruguay. Ahora, estas son todas cifras oficiales. Pero en estos últimos días nosotros tenemos que recurrir a lo que es la percepción del consumo. Y observamos, por lo menos acá en Mercedes, que hay una reducción importante del consumo en almacenes y supermercados. Una reducción tan importante que parecería que no estábamos a principio de mes sino que estamos a fines. Eso es lo que vale en este momento, por lo menos aquí en Mercedes. Evidentemente que esto es un reflejo de toda la situación de desempleo, de pérdida de horas de trabajo, etc., etc. Lo cual va a provocar una deflación, es decir, cuando el consumo cae, los precios también van a la baja porque lo que se pretende es que se venda la mercadería. Entonces, estamos en una situación que es complicada, por no decir de crisis. Porque si bien las últimas cifras del Producto Bruto Interno (PBI) indican que hay estancamiento en el PBI, en realidad es un estancamiento que está disfrazado por el aumento de ventas de telecomunicaciones que sigue disfrazando al PBI. Los principales sectores de la economía están en caída, y esto es reflejado por las últimas cifras también del Instituto Nacional de Estadística (INE) donde muestra que el desempleo está en el 9,1%. Este es el desempleo de julio, es un poco menor al de junio que había llegado al 9,8% pero está sobre el 9% que es superior a todo el año. O sea que vemos que las cifras muestran que la situación es de crisis pero fundamentalmente es de crisis porque no se está ensayando ninguna solución para resolver este problema.
Mirando algunos datos que maneja el índice de ejemplos de subas de la alimentación, por ejemplo el azúcar 11% varió el mes pasado, la carne picada 6%, los aceites 10%. Son algunos ejemplos de subas. Exacto. Las subas son muy importantes porque vemos que cada vez hay que destinar mayor cantidad de los ingresos a la alimentación.
Es decir que el hecho de que la inflación no se dispare más, aunque ya está en el entorno del 7%, cuando era el máximo de lo previsto para todo este año por parte del gobierno, no es sólo no es que sea tanto por mérito del gobierno sino que por precisamente el hecho de que hay bajo consumo, de que la gente cada vez gasta menos. Exactamente, sí. No es mérito de las autoridades mantener la inflación en ese nivel sino que es consecuencia de la reducción del consumo. Eso es muy importante porque va a tener consecuencias sobre la salud en el mediano o largo plazo. Bueno, decimos, va a tener consecuencias sobre la salud en el mediano y largo plazo para los que consumen. Los que no obtienen ingresos para consumir ya tienen efectos inmediatos y ya vienen con efectos acumulativos ¿verdad? Es decir, la desnutrición que no se ha resuelto, los problemas de vivienda que no se han resuelto, todo eso se agrava día a día.
¿Y cuánto está incidiendo los niveles de desocupación en este panorama de inflación y de reducción de consumo? Que, bueno, además siempre con la discusión eterna de qué se incluye en las estadísticas oficiales de quién está ocupado y quién está desocupado. Porque se habla de esa pérdida del entorno de 50 mil puestos de trabajo en los últimos tiempos pero siempre abierta la polémica de si no son más ¿no? Bueno, evidentemente que esto es un espiral en caída, porque al reducirse el consumo se reduce también la cantidad de empleo, las empresas venden menos, precisan menos trabajadores, o sea que envían más trabajadores al seguro de paro y después quedan desempleados. Pero en este último año podemos decir que aumentó el desempleo, de acuerdo a estas cifras, en 20 mil personas.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments