top of page

Forestación Macció: Las producciones tradicionales serán desplazadas por una asociación con el gran

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 sept 2019
  • 9 Min. de lectura

El demógrafo Guillermo Macció habló de lo que está sucediendo en Colonia, respecto a la cuestión forestal y papelera. Se refirió a un artículo publicado en el semanario Noticias de Colonia titulado: “Sustentabilidad en su máxima expresión”, que refiere a la proyección de forestar en la zona más cercana a la planta y la zona este del departamento, en el límite con San José. Se trata de una política de “alianza” con los productores para plantar montes de eucaliptus en sus campos, compartiendo las ganancias. En ese sentido, destacó que en la página siguiente se aprecia un aviso a todo color de Montes del Plata, y eso explicaría lo que allí se dice (ver imágenes).

Nos proponés conversar a un tema que está ligado directamente al lugar donde tenés residencia. Sí. Apareció en Colonia, en un semanario que es el principal medio de información escrita que tiene el departamento que se llama Noticias, es un estilo de Marcha en Colonia que resume la información de una semana de todas las localidades del departamento, lo que crea un sentimiento de unidad dentro del departamento de Colonia, con temas locales pero trascendentes. Y el viernes 30 de agosto aparece un artículo de una página que lo tengo conmigo, que lo voy a leer en los titulares para que vean la dimensión de dónde estamos en la cuestión forestal y papelera, porque en esta materia, lo digo con dolor, Montevideo duerme una siesta eterna mientras pasan cosas trascendentes que comprometen la soberanía y la integridad territorial del país. Es decir, las papeleras son las dos grandes empresas, Montes del Plata en Colonia, UPM en Río Negro y ahora en Paso de los Toros. Y entonces, es un artículo de una página en formato tabloide que dice “Sustentabilidad en su máxima expresión. Con 1.100 empleados, 80% colonienses, la producción anual de Montes del Plata es de 1.400.000 toneladas de celulosa y proyectan forestar la zona más cercana a la planta y todo el este del departamento de Colonia en los límites con el departamento de San José que son tierras de alta productividad ganadera y agrícola. Quesera también, de Nueva Helvecia para el norte hasta la localidad de Cufré en el límite con Soriano y San José. Todo eso lo van a forestar pero con la total impunidad con que hablan, la decisión de las multinacionales, voy a leer. La sustentabilidad en su máxima expresión. Las primeras palabras de la jefa de relaciones públicas definieron claramente el propósito que se fijó la empresa desde su concepción. Nuestra visión es producir madera y celulosa de forma sustentable -parce una tomada de pelo- a partir de bosques que no son bosques, porque para ser bosques tiene que haber muchas especies, sino es monte. Sólo eucaliptos manejado responsablemente y ser líderes en eso. Esto siempre fue nuestro gran objetivo para el Uruguay incluso ya desde antes de que se tuviera confirmada la inversión. Entonces, toda la página habla y dice, lo que se viene en Montes del Plata, forestar la región noreste del departamento proyectándose en el corto y mediano plazo, expresó, nuestro objetivo ahora es ser cada vez más eficientes. Esto tiene que ver con empezar a conversar sobre la forestación en la zona más cercana a la planta. Sabemos que estamos en un departamento que es muy diverso desde el punto de vista productivo y que cuenta con tierras de alto potencial agrícola y lechero. Ellos son conscientes de lo que van a hacer. Pero también, en el noreste del departamento existe campo con suficiente aptitud forestal. En Colonia no hay mucha cultura forestal, todavía la gente no vive en los árboles, más allá de lo que fue la experiencia de Fanapel que desapareció, nuestra intención es conversar al respecto con los productores y con ellos conversar con otros que se han animado a hacer forestación y les ha ido muy bien. Esto es lo que nosotros llamamos una política de alianzas, aliarse con los productores, con los grandes estancieros para plantar montes de eucaliptos en sus campos para tener celulosa partiendo las ganancias.

Y no tienen ni que comprometerse con la compra de campo No, nada, ellos van y plantan, se llaman alianzas, hay porteras que dicen “Alianza con Montes de Plata”. La empresa vislumbra un potencial importante en las alianzas generadoras de cultura productiva en las áreas forestales, en la proyección del negocio que atraviesan los sectores productivos impactándolos al desarrollo y la colaboración.

¿Pero cómo generadoras de consciencia productiva si son zonas productivas? Que las producciones tradicionales van a ser desplazadas por una asociación con el gran capital, los productores ponen el campo y les toca una cuota parte de la rentabilidad. Los otros, los plantadores de árboles, las trasnacionales, se lavan las manos, plantan en campo ajeno y tienen la materia. Yo traje esta información porque me parece de capital importancia, Montevideo, lo digo con todo respeto y con dolor, vive una siesta eterna respecto a la realidad uruguaya. Está tan inmerso en sus problemas de la ciudad, los montevideanos están adormecidos en su conciencia ciudadana y en su conciencia de que pertenecen a un país del cual ellos son la menor parte, el Uruguay es mucho más grande que Montevideo. Entonces hay un divorcio que yo vivo entre la realidad montevideana que conozco y la realidad del Uruguay, son dos cosas diferentes.

Este plan de Montes del Plata de utilizar la tierra de otros productores, ya no dentro del marco de sus propias tierras arrendadas o tierras compradas, cambia el eje ¿no? Claro, cambia el eje porque involucra a una población productiva de productos genuinos agrícola-ganaderos y lo sustituye por una rentabilidad alquilando un campo del cual ellos lo pueden exprimir totalmente de certificarlo en 20 o 25 años y se lavan las manos, el productor que se arregle después. Ellos pueden ir cambiando de lugar, pueden hacer nuevas alianzas, eso no tiene límite. El límite es la dimensión del territorio, nada más, porque un eucalipto crece en cualquier parte, es una planta foránea muy recia, muy rústica que no les importa. Y hay que recorrer el Uruguay para ver cómo las colinas están siendo sembradas de eucaliptos. Es decir, es un proceso que no tiene límite y que compromete la soberanía territorial del Uruguay, por lo menos por dos generaciones, por 70 años.

El productor tiene problemas con sus productos porque no tienen buen precio, porque compite con Argentina y Brasil que han devaluado fuerte su moneda, y viene alguien de afuera y le dice que si planta un tercio de su campo con eucaliptos, le dan el 30% de lo que recaude. ¿Cuál es el problema de eso?, puede pensar alguien que no esté consciente del daño que le puede hacer esto a la tierra. Hay dos niveles de pensamiento, una es la del propietario de la tierra, de una parcela que puede ser chica o grande, y otra el interés nacional. El interés nacional del Uruguay ha sido traicionado por estos gobiernos de los últimos 15 años de manera escandalosa. Las costas están invadidas por turistas y por propietarios argentinos que han alambrado las playas, y la Dirección de Hidrografía no hace nada. Los ríos están totalmente contaminados, cuando hay crecientes altas como en este invierno, en los ríos que yo conozco, arriba de los árboles después que baja la creciente uno cree que hay bandada de cisnes, son cantidad de cientos de miles de bolsas de plástico que cuando suben las levanta el agua, después quedan enredadas en las ramas arriba y tenemos una cosa sencillamente escandalosa de contaminación del agua por envases plásticos. Y la Dirección de Hidrografía, una división del Ministerio de Obras Públicas que queda en la plaza Matriz, está ausente del Uruguay, nadie cuida los ríos del Uruguay, que son las arterias de cualquier territorio, la irrigación natural, que el capital nuestro es fabuloso en materia de ríos, está contaminada toda. El estiércol de los tambos, el residuo de los agrotóxicos, el lavado de la maquinaria agrícola que anda en los campos, se lava en el agua de los ríos y arroyos. Entonces, la red circulatoria de agua dulce del Uruguay está seriamente comprometida, y un eucalipto, para que la gente se ubique, consume 40 veces más que el ser humano. Cuando en el Uruguay un ser humano consume 1 litro, los eucaliptos consumieron 40. Entonces, estamos jugando con un recurso que no es renovable que son las napas freáticas del Uruguay, las napas subterráneas que son las que proveen de humedad y fertilidad al suelo. ¡Es demencial! Por eso cuando Montes del Plata, que es la segunda papelera del Uruguay dice que la producción anual es de 1.400.000 toneladas de celulosa, ¿cuántas toneladas de eucaliptos se necesitan para producir esa cantidad? Son algo así como 6 millones de toneladas de eucaliptos, la producción más grande de este país, por eso las rutas nacionales están atestadas de camiones portadores de carga de madera, por donde uno vaya.

Y por eso se rompen tan fácil y por eso están como están Por supuesto, no hay forma de mantenerlas. Hay colas justamente en Conchillas que queda a 40 km. de Colonia, yo conozco bien, hay colas de 120, 150 vehículos al amanecer para descargar.

Entonces, es toda una realidad que Montevideo, como entidad política central del Uruguay no quiere ver, que la dirigencia política no quiere ver, que hipoteca al país, sepan que los bisnietos de los que hoy están vivos van a estar padeciendo esta maldita situación, que en vez de detenerse y reducirse, crece, porque el país le dio vía libre. ¿No acabo de leer que van a forestar el este, el noreste del departamento de Colonia, para poner los eucaliptos más cerca de la planta? Los montevideanos están aislados de la realidad del Uruguay, por distintos motivos. El primer motivo es por los informativos perversos de los dos grandes grupos de televisión que idiotizan a la gente con 30 minutos todos los días de delitos de sangre que se repiten una, dos, tres veces a la semana. Entonces la gente está pendiente de eso, lo que pasa en el Uruguay no importa, y esto es lo que pasa en el Uruguay, que las inversiones extranjeras como acabo de leer dicen con todo orgullo que no es la papelera más importante, que la producción anual es de 1.400.000 toneladas de celulosa y proyecta forestar en la zona más cercana a la planta. Lo que se dijo antes, que eso hasta los 5 millones de toneladas de pasta de celulosa para significar cuántos millones de hectáreas se devoran los eucaliptos. ¡No paran!

¿Por qué? Porque el Estado no interviene, porque el Estado uruguayo está omiso, los partidos políticos no se comprometen porque hay mucha plata de por medio. Entonces, hay un entretenimiento de la ciudadanía con baratijas, con chatarra informativa, pero lo grueso de lo que pasa en el país acá en Montevideo se desconoce. Y cuando uno vive la realidad cercana, se aproxima, yo soy muy curioso, voy a Conchillas cada tanto, es un enclave colonial a la manera más perversa de la época de los ingleses y de los españoles, y eso ocurre en sucesivas porciones de territorio uruguayo. Estamos hablando de dos, tres millones de hectáreas de tierra cultivable que están ocupadas por una sola especie, lo que ha significado que desaparezcan los campos, que las aves migratorias que venían de la Patagonia e iban a pasar el invierno en los llanos venezolanos, que tenían puntos de recalada en el territorio uruguayo, hayan tenido que irse. En el campo uno hoy no ve pájaros, porque no tienen dónde estacionarse. Un eucalipto hoy no permite instalar ni un sólo nido porque están tan juntos que no hay cómo entrar al monte. El único animal que vive en el monte de eucaliptos es el murciélago, el murciélago es portador de rabia y quien recibe la rabia de los murciélagos son los caballos que los murciélagos succionan las arterias de los tobillos de los caballos y mueren de rabia. Por eso hay tanta mortandad de caballos en el Uruguay, por rabia. Eso tampoco se informa, eso tampoco se divulga, son las consecuencias de haber interrumpido un proceso biológico que tiene cientos de miles de kilómetros cuadrados y que el hombre metió una planta que es enemiga del ecosistema.

¿Y eso cómo se revertiría? Talando los eucaliptos y repoblando el monte nativo. Porque cuando plantan, por ejemplo, de corrido 3 a 4 mil hectáreas que es una superficie importante, dejan el montecito en la cañada que queda entremedio, y ahí no podrá expandirse. La relación más o menos del monte nativo en las orillas, porque dentro de los montes de eucaliptos no crece absolutamente nada, porque no hay luz para empezar, los eucaliptos están plantados a 80 cm. de distancia unos de otros. Ni las loras pueden nidificar que era el hábitat. Bueno, el monte nativo es una centésima parte de lo que va quedando respecto al monte de eucaliptos.

En estos momentos donde tantos hacen énfasis con razón de las pérdidas que está teniendo la humanidad con la quema de la Amazonia, que se preocupan tanto por la pérdida de especies, tanto a nivel de flora como de fauna por estas quemas que en algunos casos hasta se tiene la certeza de que son intencionales, pero hay mucho menos énfasis en lo que son los cambios del monte nativo al monte de eucaliptos. Claro, lo que pasa que hay en el Estado uruguayo, y este gobierno en particular, mi mensaje tiene eminente contenido político, es que abandonaron, abandonaron porque instituciones existen, existe la Dirección Forestal, es un lugar de coima. Existe la Dirección de Recursos Naturales, existe la Oficina de Medio Ambiente que es un mamarracho creado, la DINAMA fue creada para validar los contratos que violaban la naturaleza. Es una institución prostituta de la institucionalidad uruguaya porque la crearon para poner el sello de goma, eso lo hablamos muchas veces con alguna gente del Poder Judicial, porque es la que te valida todas las contravenciones a la legislación y a la naturaleza en sí misma. Es decir, el centro de corrupción es la Dirección Nacional de Medio Ambiente porque es la que hace el trabajo sucio de convalidar, no tengo el menor respeto por ella. Y cuando se fundó la DINAMA el director de entonces, caminábamos por la playa de Colonia por una defensa de unos médanos y me decía, ‘yo no le veo ningún futuro a esta institución’. Él, el primer director, en la administración Lacalle.

Todo dicho Entonces, hay un estado de connivencia institucional gubernamental, y hay un estado de indiferencia en la ciudad de Montevideo, entre los montevideanos, que es la mayor concentración de población del Uruguay, porque está en otras cosas y eso no les interesa por falta de información.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page