Debate con todos los partidos en Facultad de economía: UP propone una política económica al servicio
- La Juventud Diario
- 5 sept 2019
- 15 Min. de lectura

Cr. Luis Freda: “(Con este sistema tributario) Frente a un escenario de crisis quien puede disminuir la carga tributaria es la empresa, no el trabajador”. Explicó: “Lo que hicieron es decir que creaban un impuesto a la renta, etc., pero quien va a poner el hombro en todo momento, cuando haya sol, cuando haya primavera o cuando haya invierno y temporal, va a ser el trabajador. Eso es el IRPF, y acá está demostrado con datos de la DGI del informe de recaudación del 2019”. Sentenció: “El planteo nuestro es que tendría que ir un impuesto al capital y no seguir con la estructura de IVA, IRPF, IASS, IMESI; y yo creo que los otros partidos no lo van a hacer, ni van a tener mayorías para hacerlo solos”.
¡Que no pase desapercibido! En medio de una campaña tinellizada, referentes del área económica de los partidos con representación parlamentaria protagonizarán un debate en el marco de la campaña electoral. El Cr. Luis Freda será el encargado esta tarde de contraponer desde una perspectiva de izquierda el único programa que orienta la política económica en beneficio del pueblo trabajador, el desarrollo soberano del país y ambientalmente sustentable, frente a las distintas formas que expresan frenteamplistas, blancos, colorados e independientes de administrar la política del gran capital. Esta trascendente actividad se desarrollará a las 18:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencia Económicas, ubicada en Gonzalo Ramírez 1926 entre Jackson y Eduardo Acevedo, donde Freda trabaja hace más de 20 años.
Reproducimos a continuación parte de una entrevista al Cr. Luis Freda realizada días atrás hablando de la realidad de la economía uruguaya, el uso de las reservas internacionales y las posibles salidas; el déficit fiscal, el nivel de endeudamiento y la recaudación; el actual impuesto a los sueldos y la necesidad de gravar al capital.
¿Desacoplados?
La situación crítica de la economía argentina ha revivido el debate si Uruguay está “desacoplado” o si “no está blindado”, como suelen decir los integrantes del equipo económico que lidera el ministro Astori. La palabra que usan es desacoplado, yo prefiero no darle demasiada trascendencia porque es como algo que dicen pero no dicen. ¿Qué es desacoplado económicamente? La verdad no sé, si alguien me muestra cuál es la definición de desacoplado económicamente… ¿Hay relación económica entre Uruguay y Argentina? Sí, la hay. ¿Quién es el principal consumidor de turismo en Uruguay? Los argentinos. Y el turismo es una ficha importante que mueve la economía uruguaya. Uruguay también comercia con Argentina, no todo lo que pasaba en otras épocas pero hay un comercio y hay una frontera amplia con Argentina. O sea, si nosotros nos encerramos en un cuarto en Montevideo, y sí, podemos decir que estamos desacoplados. Pero si vos vivís en Paysandú, en Salto, en Colonia, en Carmelo, en toda esa zona, y son gente que consume desde radio, televisión hasta bienes. O sea, ¿desacoplados? Capaz que es una visión un poco montevideana, y es más hasta de cierta calle para abajo hacia el sur. Lo que yo digo es, cuando venga la parte del turismo vamos a ver un impacto, no quiere decir que haya argentinos que no vengan, van a venir argentinos porque de hecho hay argentinos que tienen propiedades acá, vamos a tener un cierto impacto de ello. En un momento posiblemente haya muchos uruguayos que les convenga ir a comprar a Argentina, y no sé si ya les conviene o no pero se va a dar porque Argentina en algún momento va a ajustar vía precios y vía cantidades, va a necesitar una salida y entonces va a ser barato ir a comprar a Argentina. Entonces, por ese lado vamos a tener un cierto impacto. Cuando también dicen desacoplado con Brasil, yo siempre pienso: tenemos una situación con los tambos, un problema en la parte de lechería, y hay una pregunta que tengo abierta y no tengo la respuesta. ¿No será que no le estamos vendiendo tanto a Brasil como antes y por esa razón capaz que el tema lechería estamos complicados? Porque capaz que el Uruguay está teniendo algún problema de exportación o algo así, porque antiguamente uno de sus principales mercados lecheros era Brasil. Entonces siempre me queda la duda si el impacto de Brasil también no nos está entrando por ese lado. Después con el tema uruguayo, a mí hay una variable que me preocupa que es: el Dólar en Argentina está subiendo pero por un tema de Argentina, no quiere decir que el dólar en el mundo esté subiendo. ¿Por qué? Porque la relación Dólar - Euro está manteniéndose igual en los últimos meses. O sea que dos monedas fuertes están manteniendo su relación. ¿Qué pasó en Argentina? El Dólar se fue para arriba o es que el peso no vale nada, porque es un peso emitido. ¿Y qué está pasando acá con el Dólar? Y el Dólar está a 37, y si mirás un año para atrás estaba mucho más abajo. ¿Qué está pasando? Uruguay está teniendo dos fenómenos. Está aguantando el Dólar, por más que te dicen tenemos libertad de cambio, tenemos un sistema de libre flotación. ¿Es libre flotación? No, no, si agarra muy rápido para arriba, lo freno. Entonces, es libre flotación pero no; es como la cometa, la voy soltando de a poquito. Entonces, ¿en el último año cuál es la herramienta que usa el gobierno para que cuando sube mucho el Dólar para aguantarlo? Si sube mucho el precio de la naranja, lo que tendría que hacer es vender mucha naranja, para que se acomode el precio. Entonces si sube mucho el Dólar, que es un bien, ¿qué tenés que hacer? Y… tirar más dólares a la calle, entonces, eso es lo que hace el Banco Central. ¿Pero de dónde saca los dólares? No tiene maquinita de imprimir dólares, tiene maquinita de imprimir pesos. Por esa razón agarra los dólares que tiene guardados en las reservas y los vende. No pensemos que tiene una pieza llena de dólares, agarra de sus cuentas y transfiere dólares de sus cuentas.
¿Las reservas para quién?
Yo me acuerdo que Astori cuando fue en el 2018 a presentar la Rendición de Cuentas dijo que había unos 17 mil, 16 mil y pico millones de dólares de reserva. Pero después con Unidad Popular presentamos un par de ideas para usar las reservas y enseguida pegó la vuelta de tuerca y dijo, no, mirá, 7.200 millones son de libre disponibilidad. Eso fue en la mitad del año 18, estamos en setiembre de 2019. De aquellos 7.200 hoy nos quedan 5.460 millones. De 7.200 hace un año y poquito pasamos a 5.400, o sea que perdimos 1.700 millones de dólares de reserva. No podemos decir que todo sea del dólar, parte debe ser para pagar la deuda enorme que tenemos. Pero perdimos 1.800 millones de dólares en reserva. A lo cual, lo que siempre insistimos, esto es una tendencia. Esto viene bajando todos los trimestres, el promedio trimestral viene de bajada. Entonces, perdimos 1.800 millones de dólares de reserva de las de libre disponibilidad. Si vemos las otras, las que son las brutas 2.000 millones de dólares, que es una cifra importante. Además los encajes bancarios bajaron 200 mil más. Esto también se dio porque hubo un cambio en el medio que también bajaron el porcentaje de encajes, como siempre. Siempre que hay que tomar una decisión, siempre la balanza va para el mismo lado, o sea, le dieron más libertad a los bancos con el tema de encaje, no le piden tanto porque si le piden menos encaje el banco tiene más suelta la mano. Eso por un lado, una variable que nos complica, o sea que venimos cada vez con menos.
“Espalda grande” u otras habilidades
¿Se acuerdan una frase que siempre usa algún miembro del equipo económico es que tenemos espalda grande, tenemos plata en el banco? El Uruguay jamás va a tener espalda grande, porque es una cosa muy pequeña en la economía mundial. No nos creamos que los uruguayos tenemos espalda grande porque no, al revés, tenemos que tener otro tipo de habilidades y no espalda grande. Capaz que ser ordenado, meterle valor agregado a lo que hacemos, cumplir en nuestros negocios, valorar el trabajo de nuestra gente.
Endeudamiento, recaudación y déficit
Por otro lado el país está con alto nivel de endeudamiento, si bien aún el último dato publicado es el del primer trimestre del 2019. Entonces, respecto a endeudamiento no podemos decir nada. Pero lo que sí podemos ver es la recaudación. ¿Por qué es importante la recaudación? Porque tenés un nivel de gasto donde tenés un déficit, cada vez te crece más la cuenta de intereses porque tenés más deuda, entonces a vos lo que te tiene que preocupar es qué tan bien te está entrando la caja ¿no? Porque si a vos te entra poco dinero cada vez agravás más la situación, porque si te entra menos dinero del que esperás y estás en déficit, vas a tener más déficit. ¿Y para cubrir el déficit qué vas a tener que hacer? Pedir más deuda. ¿Y a medida que se vaya venciendo la deuda qué vas a tener que hacer? Usar más reserva porque los impuestos no te dan para pagar. Entonces estamos en un círculo vicioso, y lo que hace tiempo venimos adelantando es que acá se está sirviendo la mesa con vajilla, copas y vasos de lujo para el ajuste fiscal. Acá el año que viene, si no pensamos claramente, nos van a servir un ajuste fiscal que va a ser como inminente. Entonces, ¿qué nos está pasando en la recaudación? Sí está el dato de la recaudación de julio de 2019, la DGI en eso es muy prolija, salvo algunos meses que se ha retrasado, pero es muy prolija, siempre cerca del 20 presenta la recaudación del mes anterior. La recaudación total de la DGI acumulada de enero a julio del 2019, si la comparamos con enero a julio del 2018, en términos reales -eso quiere decir sacándole el efecto de la inflación- la recaudación es -2,2%. O sea que estamos recaudando un 2,2% menos. O sea que eso, ante un escenario de déficit, es preocupante. La economía a mi entender, en algún momento va a empezar a mostrar datos negativos, de caída del PBI. Porque los impuestos al consumo en ese mismo período cayeron casi un 1%. O sea que tenemos un 1% menos de lo que es IVA, IMESI, e IVA de importación -que también es IVA-. Entonces, tenemos un 1% menos en la parte de consumo. O sea que si tenemos menos consumo, sigamos lo que viene después del consumo, las empresas están vendiendo menos. Si las empresas están vendiendo menos, en un momento van a achicar su plantilla o van a pagar menos salarios o van a contratar menos servicios... van a hacer un recorte. Y si hacen un recorte, todos los que están trabajando allí van a tener menos plata. ¿Y qué va a pasar? Y van a gastar menos, van a ahorrar menos -si alguno ahorra-, entonces vamos a empezar en un círculo del que va a ser muy difícil salir. Que en realidad eso es lo que ya se está viviendo ahora. Igual quería mostrar un tema que es importante que tengamos en cuenta, que en este escenario que la DGI está recaudando menos -dijimos el IVA recauda menos, el IMESI recauda menos-, el único que no está recaudando menos en el IMESI a los tabacos. Obviamente estamos ante un producto, que por más que te suban el precio es muy difícil que dejes de consumirlo. O sea, tu postura frente al consumo de ese producto es distinta, no es para mí hablar de de ese tema pero por equis razones, vos no vas a dejar el cigarro porque suba el precio. Estás acostumbrado a consumir cierto volumen o cierta cantidad y vas a seguirla consumiendo.
¿Impuesto a la renta o a los sueldos?
Pero veamos lo que pasa, por ejemplo el IRPF, si pudieras no lo pagarías, o sea es más, no es que si vos pudieras pero muchas personas piensan que no es adecuado, incluso en el programa de Unidad Popular está que el IRPF no debería existir en la estructura tributaria uruguaya. Y acá hay una gran demostración porque si ves, impuestos a la renta, por más que el IRPF no es un impuesto a la renta, porque es un impuesto en el cual prácticamente no se deduce nada, y la renta generalmente se define como la diferencia entre ingresos y costos eso es lo que es una renta. Lo que sí es para una empresa, una empresa no paga sobre sus ventas, una empresa toma su venta y después le empieza a restar, sueldos, los costos de los productos, la luz, el teléfono, los seguros, y al número que llega al final, sobre eso es lo que paga. Es bien distinta la situación. Entonces, dentro de los impuestos a la renta hubo una caída de un 1,4%. Pero si vos abrís en los distintos impuestos vas a tener el IRAE que es el impuesto a las rentas de las empresas, enero - julio de año pasado, enero - julio del 2019, cayó un 8% en términos reales. ¿Qué es de esperar? Que el de los trabajadores también caiga ¿no? Pero no, el de los trabajadores no cayó, la renta del trabajo subió 5,3%. ¿Por qué? Porque no es renta, porque es un impuesto muy similar al impuesto a los sueldos y porque el Estado maneja los mínimos no imponibles y las deducciones. O sea que esta es una gran demostración que frente a un escenario de crisis, quien puede disminuir la carga tributaria es la empresa, no el trabajador. Entonces, lo que hicieron es, creamos un impuesto a la renta, etc., pero quien va a poner el hombro en todo momento, en todo momento, cuando haya sol, cuando haya primavera o cuando haya invierno y temporal, va a ser el trabajador. Eso es el impuesto a la renta, y acá está demostrado con datos de la DGI del informe de recaudación del 2019. Estos datos están perfectamente disponibles y son oficiales, están en la página 6 del informe de recaudación. O sea que estamos viendo que de vuelta, frente a un escenario de baja, de caída, el Estado ha pedido a los trabajadores que mantengan y a los empresarios, tienen libertad de pagar menos impuestos. Entonces, básicamente frente a un escenario de crisis vamos a pagar siempre los trabajadores, y frente a escenario de bonanza vemos qué pasa. Por lo general el IRAE igual podría, cuando hay escenario de bonanza igual ellos recaudan mucho más, entonces no les preocupa demasiado si tienen que pagar un poco más IRAE, los trabajadores van a mantener los sueldos más o menos estables. Porque si vos pagás IRAE es porque tuviste ganancia, si no pagás IRAE no tuviste. O capaz que no pagás IRAE porque justo tuviste algún tipo de beneficio o algún tipo de situación así. Pero es clarísimo que en el escenario de crisis la pagan los trabajadores.
Empleo y desempleo
Con el tema de empleo, estuve vichando la evolución trimestral de la tasa de empleo. Estamos en un lugar donde cada vez hay menos gente trabajando, la tasa de empleo es justamente eso, y viene bajando en Montevideo y en el interior del país. Por ejemplo, en 2014 el total de la tasa de empleo era más de un 60%, hoy estamos levemente superior al 56%, o sea que hay menos tasa de empleo. Y obviamente que tenemos una tasa de desempleo alta, en el total del país estamos en un 8,9% de desempleo, que es una estimación, porque no es un censo. Se le pregunta a un grupito de gente a través de una encuesta y en base a esa encuesta se proyecta. Obviamente la forma correcta de leer esto es que hay un intervalo, puede estar entre 8,4% y 9,4%, o sea que por ahí anda el desempleo en todo el país. Pero a mí me llama la atención por ejemplo que en Montevideo es 9,3% la estimación de desempleo, o sea que es una tasa altísima, muy alta la tasa de desempleo. Y acordémonos de cómo es que se califica si uno está empleado o no (considerando que está empleado si tiene un trabajo de muy pocas horas, un trabajo que no es fijo, un trabajo en el que cobrás de vez en cuando, que te pagan muy poco). Y otro dato importantísimo es -cuando se habla de algunos temas se obvian datos- por ejemplo el tema de igualdad: el desempleo de las mujeres es 10,7% en todo el país, que también es una estimación puntual, puede estar entre el 10% y el 11,5%. Capaz que perfectamente no sería loco pensar que el desempleo es de un 11,5% para las mujeres. O sea que estamos ante un nivel de desempleo altísimo, 10,7% de las mujeres. Que además son las que buscan trabajo, para poder estar en esa tasa tienen que estar con interés de trabajar y no estar cansada de golpear puertas y que no le abran, tiene que ser población activa.
Ajustes contra los trabajadores
Hemos estado conviviendo con los ajustes fiscales a través de las tarifas, ¿pero es esperable que esta situación genere ajustes fiscales de otro tipo para los próximos tiempos? La de Seguridad Social ya está casi que definida por todos los candidatos con posibilidades, ¿pero a nivel laboral también? A mí me parece que está mal el tema de empezar a hacer reformas porque supuestamente tenés poco dinero. Obviamente que cuando vos tenés un déficit tenés que hacer cosas, pero yo lo pienso con otra cabeza, ¿no será que todo esto, dejamos el escenario así para que la única opción que tengamos que decir sea esta? A mí me parece que a veces uno tiene que plantearse eso, porque en la reforma de la Seguridad Social ¿qué está pasando? Vos ya sabés cuándo las personas se van a jubilar, si una persona tiene 45 y estimás que se va a jubilar a los 65, sumás todos los que tienen 45 años dentro de 20 años todos esos se van a estar jubilando y vos tenés la historia de todos ellos. Tenés la historia de cuánto más o menos cobran en promedio y podés hacer una estimación de cuánto van a cobrar y también podés hacer una estimación de la esperanza de vida cuando ellos se jubilen. Hay una profesión que se llama ser actuario que se dedican a hacer esas cosas, es un tema que perfectamente se puede hacer. Y hoy por hoy con todas las posibilidades que tenés desde el punto de vista informático, vos eso hasta podés tratar de hacerlo una y mil veces, sacar todos los escenarios posibles y decir, bueno, por acá más o menos voy a andar. Entre tanto y tanto voy a precisar para el año 2040, 2041. O sea que eso perfectamente se puede hacer. Eso es con datos reales, no con datos estadísticos. Porque todos nosotros, vos vas a cualquier lado, ponés tu cédula y salta quién sos, dónde vivís, dónde trabajás, cuánto aporte tenés, tenés una historia laboral, está todo, no hay forma de errarle. Entonces lo que estamos diciendo, ¿por qué sale hoy? Y sale hoy porque tenemos un déficit enorme, entonces, entre lo que pone el Estado por impuestos, lo que aportan los trabajadores y patrones, no está dando, tenemos una brecha de la Seguridad Social, tenemos que dar una asistencia financiera a la Seguridad Social, que hasta 2009 era 0, ahora es un 5%, entonces eso es lo que nos está haciendo el déficit. ¿Cómo pasamos tan rápido y ya mañana hay que aumentar la edad jubilatoria? ¿Cómo pasamos tan rápido de esas conclusiones? Así, porque tuvimos un déficit del 5%. ¿Por qué no lo viste en 2009, o en 2010, o en 2011, o en 2012? Porque no estabas tan lejos… Entonces, vamos a hacer ese tipo de reformas. Segundo, ese tipo de reforma, si yo la planteo en un escenario donde el país más o menos está equilibrado, donde no hay un escenario electoral ya concluido, etc., todo el mundo tiene que mostrar su carta arriba de la mesa y todo el mundo tiene que decir: bueno, vamos a buscar opciones tranquilas. Si yo te lo planteo en un escenario donde no me cierran las cuentas por ningún lado, recién arranco el gobierno, la situación del empleo es preocupante, y vos estás con la cabeza en otro lado y querés resolver el tema que tenés mañana adelante. A mí me parece que estamos tomando decisiones medio apresuradas, entonces yo creo que si empezamos ahora a concientizar a la gente es el buen momento para decir: bueno, que todo el mundo se expida hoy qué va a hacer con la reforma de la Seguridad Social. Y si hay alguna reforma más detrás de eso. Porque vos mirás para todos lados, ¿es coincidencia que en varios países se estén dando reformas laborales? Sacá la probabilidad, si uno le pone así, no todos los años se hacen reformas laborales en todos los países. Entonces, ya que uno haga una reforma laboral, es raro, porque esas reformas se dan cada equis cantidad de tiempo. Que dos, tres o cuatro estén haciendo reformas laborales, y, yo qué sé... Como que alguien está marcando el camino. Es como encontrarse de un cuadro que tenga poca hinchada, subirte a un ascensor y que los 4 que van en el ascensor sean hinchas del mismo cuadro. Es muy poco probable. Yo creo que ese tipo de cosas hay que reflexionar, y hay cosas que me parece que si es un ambiente democrático, en lo personal, acá es una posición personal, a mí no me gusta cuando se discuten las cosas en un lugar cerradito y se bajan ya los acuerdos prontos. ¿Sino para qué tenemos un Parlamento, para qué tenemos un proceso electoral, para qué hay programas? Entonces, capaz que hay que hacerlo, repasar todos los programas y ver qué programa dice que tiene reforma de Seguridad Social, si hay alguno que plantea una reforma laboral. Y obviamente que si hay un escenario de ajuste, algún impuesto se va a tocar, porque ya por el tema de las tarifas públicas, por eso, no va más, algún tema tributario se va a incluir. Obviamente que estamos en un tipo de política que no es clara. En otro momento te decían mirá te subo tal impuesto, ahora es más todo como en IRPF te cambio el mínimo no imponible, te saco tal exoneración, es todo muy como con vueltas. Pero cuando pasa determinado tiempo decís, pah, pero yo cada vez cobro menos, cada vez me rinde menos la plata, los descuentos cada vez me matan más, pero te lo vas viendo, te vas encontrando con el ajuste. Lo mismo un día decís, ¿cómo estoy gastando tanto de luz si prácticamente ando a oscuras, apago el calefón, no estoy en todo el día en mi casa y sigo pagando una cuenta alta? Lo mismo con la OSE, decís, ¿pero no estoy en todo el día en mi casa?, y ya entrás a pensar que tenés una pérdida o algo. A todos nos pasa eso, ¿o no? Entonces, yo creo que por ahí va a haber un cambio en algún impuesto y obviamente, el planteo que tendría que ir es un impuesto al capital y no seguir con la estructura de IVA, IRPF, IASS, IMESI. Y yo digo que ni Martínez ni Lacalle Pou le van a poner impuesto al capital. Pero me parece que también lo que hay que ver, que para poner un impuesto y eso hay que tener la mayoría, y yo no sé si Martínez y Lacalle Pou la tienen. Capaz que entre ellos dos sí, si se juntan sí, pero está, hay que ver bien.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments