top of page

FRAYLANDIA UN TÌTULO DEL FOLKLORE LOCAL NACIONAL IMPERDIBLE: ¿QUÉ PASA CUANDO LA FÁBRICA DE CELULOSA

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 sept 2019
  • 4 Min. de lectura

MERECIDO HOMENAJE A LAS MUJERES AL OESTE DEL RIO URUGUAY Y A LA PROFESORA DELIA VILLALBA

“Fraylandia” dice el cartel en la entrada de un antiguo parque de diversiones en Fray Bentos, donde la compañía finlandesa Botnia/UPM estableció una planta de celulosa ultramoderna, la más grandedel mundo. La mayoría de los habitantes de la ciudad le dio la bienvenida a esta nueva fuente detrabajo, pero los de Gualeguaychú, ciudad ubicada enfrente a Fray Bentos, en la costa argentina del río Uruguay, organizaron una protesta contra la planta. Por un lado, temían la contaminación ambientalque produciría y por otro, mostraban gran desconfianza hacia la empresa multinacional. Laprotesta bloqueó el puente internacional que une Uruguay y Argentina por cinco años.El documental es testigo de la situación en ambas orillas del río, a través de las historias de vida de varias personas. La de Mirta, una mujer de Fray Bentos que lee las cartas de amor escritas por un ex empleado de la planta que volvió a Europa y promete volver, funciona como hilo conductor y convive con la de Estela, una mujer que se resiste a la planta de celulosa junto a los piqueteros, ola de la familia de finlandeses que disfruta de las temperaturas cálidas y de los atardeceres en el río. Argentina y Uruguay elevaron su posición sobre el conflicto ante la Corte Internacional de La Haya, que falló a favor del funcionamiento de la planta. Algunas heridas, sin embargo, aún están abiertas.

UN AFICHE ICONICO SINTETISA TODO EL FILM

Es de esperar que ésta nueva producción nacional no pase desapercibida para el buen público que nutre con su sensibilidad nuestras salas. Su nombre puede parecer extremadamente localista para los de afuera, los de afuera del Uruguay digo, no los de “afuera” como se denomina, un tanto despectivamente a las gentes que habitan fueran de los márgenes de la macro capital centralista; Montevideo. Todo el juego de éste documental, que tiene un tiempo de duración ideal para hacer una gran película con objetivos claramente delimitados por el siempre bien venido poder de síntesis, subyace en presentarnos historias de amor de cuatro mujeres uruguayas. En tiempos de impertérritas discusiones sobre género y rol de la mujer, en Fraylandia las cosas quedan claras desde el comienzo. Estas ciudadanas son parte activa de la historia contemporánea de esa “Republica” tan particular de variados orígenes, poblada de inmigrantes rusos que desde el cierre del famoso internacionalmente frigorífico Anglo, viene languideciendo en la pobreza sin levantar cabeza; Frayle Bentos. Este documento serio de un paraje entrañablemente nacional presenta entre otras virtudes, el no tomar partido directamente por ninguna de las situaciones que se muestran por injustas que parezcan. Expone sintéticamente escenas de la vida pueblerina de una incisiva periodista obesa preocupada por su estética, otra morena enamorada del amor que ahora cambia de hombre, una militante de barricada fiel a “no nos moverán” existencialmente, y también a la gran luchadora por el medio ambiente (inseparables palabras), la Profesora visionaria Delia Villalba. Y conste que uso la palabra visionaria no como una terminología de corte parapsicológico, nada que ver. Pero si como una mujer que logró ver hace muchos años, el siniestro problema en el cual la avanzada civilización tecnológica nos envuelve. La película convoca su nombre a nuestro juicio ya un tanto olvidado para grandes mayorías, como lo fue hasta hace unos años los problemas de una ciencia relativamente nueva: la Ecología. Con no más de cincuenta años ha llegado para quedarse, y los problemas sociales son ahora también ecológicos como lo demuestra con simpática precisión, éste documental que sólo del Estuario del Plata podía haber salido. ¿De dónde sino? No tiene un lenguaje rebuscado sino que trabaja con las herramientas visuales que cualquiera puede entender rápidamente. Es tan popular en sus medios como en el mensaje. Da pantallazos de la historia de fracasos y desencuentros laborales de la clase obrera de Fray Bentos, sin quedarse sumido en el llanto. Muestra el destino de varias mujeres que frente a la desocupación, eligen la enfermedad social de la prostitución como un camino para defenderse económicamente en la vida, pero sin regodearse en el morbo de las obscenidades de wiskerías entre los rancheríos. Los nórdicos Vikingos disfrutan de los bienes de nuestra naturaleza limpia y oxigenada bien bronceados, pero sin aparecer como demonios depredadores. Parecen sólo hacer su negocio, en un país generoso que les permite instalarse y hasta explotar turísticamente las instalaciones de la moderna industria, alado de una capital departamental que parece detenida arquitectónicamente en los sesenta. Como dijimos hace más de un lustro, ésta película reafirma la buena tónica que ha tomado el documental nacional tanto en cantidad como en variedad de propuestas. Recordemos sintéticamente que hay por lo menos tres en cartel actualmente, y en agosto un festival de documentales que contó con siete representantes nacionales entre una veintena de otros orígenes. Las temáticas de éste trio van desde refugiados de la cárcel de Guantánamo en Uruguay como LA LIBERTAD ES UNA PALABRA (del que ya hablamos en éste espacio) al ontológico y metafísico en el sentido de la filosofía contemporánea no del esoterismo, LA INVENCIÓN DEL TIEMPO de Álvarez Neme. FRAYLANDIA bucea en lo popular de la mano de un dúo de productores y directores que logran dejar un sello de vigencia autoral en un tema ecológico cultural, que no termina ni empieza en el departamento de Río Negro, por el contrario se expande como venas abiertas por todo el paisito, lleno de industrias que vienen por nuestras ricas aguas.

Dirección, Guión y Producción / Sebastián Mayayo y Ramiro OzerAmi. Fotografía y Cámara / Sebastián Mayayo. Sonido y Post de Sonido / Nicolás Almada. Montaje / DamianPlandolit. Música / Gabo Ferro – Nicolás Almada. Color / German Nocella. Protagonistas / Mirtha Colombo, Estela Vence, Delia Villalba, Sandra Dodera, William Rodriguez. Género: Largometraje documental Duración: 74 minutos País: Uruguay

Apuntes exclusivos de F.P.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page