¡Hay otro camino! El actual modelo no resiste las promesas electorales, es necesaria una reforma agr
- La Juventud Diario
- 1 sept 2019
- 4 Min. de lectura
Por Darío Camilo Perdomo Candidato a diputado por la Lista 326–UP en San José
Mientras que por estos días se procede al armado de las estructuras para las carpas de la 14ª Feria Internacional de la Promoción de la Lectura y del Libro en el centro de la capital departamental, evento que irá del 8 al 15 de setiembre, continúan las recorridas de los distintos candidatos presidenciales por distintas localidades del departamento. Uno de ellos, Daniel Martínez en la ciudad de Libertad nombró a su equipo asesor en agro; se habló de innovación, línea integral de financiamiento, universalización de seguros agrícolas, garantías para quienes no tienen capital de respaldo y otros apoyos específicos para el sistema cooperativo. La pregunta que surge sola es por qué no han implementado aún alguna de estas propuestas, si es cierto que para ellos es prioridad aplicar políticas diferenciadas para los productores familiares. Y en todo caso cómo se compatibiliza este discurso con el discurso del actual titular del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Sr. Enzo Benech, que culpabiliza a la situación del agro a los precios internacionales; no reconoce el problema de los excesos de agrotóxicos que afecta a la apicultura entre otros rubros productivos como también al medio ambiente, cuando hay datos que revelan que entre el año 2000 y 2014 el uso de glifosato en nuestro país se multiplicó por diez; y con los tamberos a quienes les aconsejó que volvieran al pasto natural para abaratar costos. Y que además como orador defendió a capa y espada la instalación de UPM 2 el pasado 25 de agosto en la Piedra Alta. En un escenario en donde el último censo rural de 2011 marcó una pérdida de 12.000 productores menores de 100 hectáreas y donde actualmente sólo en el primer semestre de este año 89 establecimientos lecheros clausuraron su actividad. Por lo tanto estamos hablando de una realidad económica que afecta a un departamento que es lechero por excelencia y que es el que tiene mayor número de tamberos pequeños y medianos, por lo que estas dificultades que está atravesando la lechería impactan negativamente en la economía departamental. Tenemos que considerar que además del impacto económico está el impacto social, ya que la lechería es en general en nuestra zona una producción familiar y un tambo que cierra es la posibilidad cierta de que una familia que estaba asentada en el medio rural tenga que emigrar generalmente a una ciudad donde, más allá de las dificultades de la adaptación, las dificultades para conseguir un nuevo trabajo serán muy importantes ya que se reconoce a nivel oficial un índice de desocupación de casi dos dígitos. En ancas del “capitalismo salvaje”, avanza el “agronegocio” y determinadas multinacionales que cuentan con la bendición y la alfombra roja de la mayoría de los gobiernos de la región, que apuestan mediante la promoción de políticas neoliberales de promover la sacrosanta “inversión extranjera directa” con cuantiosos beneficios fiscales casi como el único y exclusivo elemento dinamizador de las economías locales. A nivel regional estamos viendo cómo los incendios que padece la selva tropical amazónica más grande del mundo en Brasil que no tienen precedentes, está afectando a una de las reservas más grandes de las distintas especies de plantas y animales y biodiversidad del planeta. Se está quemando el pulmón del mundo, con lo que eso significa en todo sentido. Si bien la generación mundial de alimentos aún hoy proviene en un porcentaje mayoritario de pequeños productores, la realidad nos marca que América Latina es la segunda mayor productora de cultivos transgénicos, en particular soja y maíz que terminan alimentando los cerdos de China, las vacas de Europa y una parte que es utilizada para la generación de biocombustibles, convirtiéndose así en una gran plataforma de abastecimiento de materias primas para los mercados globales. A nivel local hace muy poco tiempo, la propia Facultad de Ciencias en base a un estudio realizado asoció el impacto de las crecientes sufridas en la cuenca del río San José con el cambio de uso de los suelos, el aumento de los monocultivos cerealeros, soja, maíz y sorgo y el cambio en la matriz productiva llevado a cabo por el desarrollo de la siembra directa provocó la pérdida de cobertura vegetal y redujo el efecto esponja aumentando el volumen y la velocidad del escurrimiento hacia el río. La promoción del agronegocio (combinación de semillas transgénicas con agrotóxicos) y el modelo forestal, que son modelos extractivistas por el cual se beneficia al gran capital, en definitiva van a contrapelo de un modelo de país productor de alimentos sanos y de calidad, libres de agrotóxicos; un modelo donde lo prioritario sea la vida de la gente, la preservación del territorio, el ambiente, la calidad del agua, la soberanía nacional y la soberanía alimentaria. La producción agrícola desarrollada en los últimos años enmarcada en políticas económicas neoliberales ha agravado los problemas del suelo, sometido últimamente a un proceso de deterioro permanente con pérdida de los suelos de mejor calidad, también ha afectado la tenencia y la producción, expulsando familias del campo. Es necesario e imprescindible reorientar el agro hacia la producción de alimentos por mecanismos que respeten el medio ambiente y la salud de los trabajadores y consumidores. La tenencia de la tierra es una gran limitante que junto a otras afecta el desarrollo de la economía nacional. Democratizar el acceso a la tierra y revertir la extranjerización debe ser prioritario, planificar la producción en el marco de la planificación general de la economía y de las metas sociales a desarrollar, tendiendo a la autosuficiencia alimentaria priorizando a los sectores populares. ¡Hay otro camino!
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commenti