top of page

Más pruebas de la contaminación en peces del río Uruguay

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 31 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Un estudio liderado por investigadores del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Universidad Nacional de la Plata, en el que participaron investigadores de la Comisión Administradora del Río Uruguay, encontró la presencia de 17 fármacos en tres especies de peces en el río Uruguay. En una nota publicada en la diaria del jueves 29 , citando trabajo científico se informa que para determinar la existencia de acumulación de fármacos en los músculos de peces en el río Uruguay, los científicos seleccionaron tres especies relevantes en el ecosistema del río: el sábalo, la boga y el dorado. Se trata de peces importantes no solo por su biomasa y su papel biológico sino también por su relevancia para la pesca comercial y deportiva. Los investigadores hicieron dos campañas de muestreo, una en otoño y otra en primavera de 2016. Cada una incluyó ocho localidades de muestreo distribuidas a lo largo de aproximadamente 500 kilómetros del río Uruguay, bajo la jurisdicción de la Comisión Administradora del Río Uruguay. Se agrega que en otoño las localidades de muestreo fueron Bella Unión, Arapey, Puerta Yeruá, San Salvador y Villa Paranacito. Durante la primavera las muestras se recogieron en las localidades de Mocoretá, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Villa Paranacito. En los animales recolectados se analizó la presencia de 17 medicamentos diferentes, de los cuales 16 fueron detectados en los músculos de las tres especies. La lista de fármacos humanos evaluados incluía seis Beta-bloqueadores, cuatro psicofármacos, un medicamento para tratar el asma y un diurético. Las concentraciones fueron clasificadas en cuatro grupos, que iban desde la clase 1 -fármacos cuyas concentraciones eran mayores a un microgramo por kilogramo de carne y frecuencias de detección mayores a 50%- y la clase 4 -concentraciones máximas menores a un microgramo por kilo y frecuencias de detección menores a 50%-. Las máximas concentraciones estuvieron en alrededor de diez microgramos por kilo. En otra parte del trabajo de investigación se señala que “no son medicamentos como el ibuprofeno, que al tratarse de un analgésico tiene un uso más difundido, sino que son medicamentos más específicos”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

コメント


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page