Soluciones de fondo: Claves para la única reforma de la seguridad social que no castigue a los traba
- La Juventud Diario
- 28 ago 2019
- 5 Min. de lectura

Cr. Dardo Arigón: “El déficit del BPS lo están generando las autoridades, tanto en el respaldo a las AFAP como en la generación de desempleo y de seguro de desempleo”. Aseguró: “La única solución que hay que no perjudique al trabajador es aumentar las fuentes de trabajo productivas y mejorar las remuneraciones reales de los trabajadores y de los pasivos; que es lo que puede llevar a la solución de fondo”. Para eso: “evidentemente que hay que empezar a tocar a los sectores que tienen mayores ingresos, los que se han beneficiado con esta política económica del atraso cambiario, y organizar la redistribución del ingreso”. Concluyó: “Pero todo eso hay que hacerlo previo a una reforma de la seguridad social”.
La seguridad social es deficitaria, pero el Cr. Dardo Arigón advirtió que no hay que poner “todo en la misma bolsa” y comenzar por corregir una de “las Cajas” que sigue conservando desmedidos privilegios antes de hablar de una reforma de toda la seguridad social. En cuanto al Banco de Previsión Social específicamente, sostuvo que los partidos mayoritarios están planteando recortes de diferente tipo pero todos plantean un reajuste de la seguridad social para cubrir su déficit: “Hay diferentes fórmulas que se van a aplicar para resolver el déficit del BPS; todas ellas perjudicando al trabajador”. En ese sentido aseguró que una buena parte corresponde al dinero que recauda y luego se le entregan a las AFAP: “si recibiera el dinero que recaudan las AFAP tendría un superávit de algo así como 500 millones de dólares”. Además, según cifras oficiales destacó que “del 2014 hasta ahora se perdieron 60 mil puestos de trabajo” y desde entonces “se pagaron casi 300 millones de dólares anuales por seguro de desempleo”. “O sea que el déficit que tiene el BPS incluye salida por 300 millones de dólares, por el seguro de desempleo en Uruguay, a lo que tenemos que sumar que evidentemente esas 60 mil personas no están realizando aporte al BPS, o sea que el BPS deja de recaudar por esas personas desocupadas”.
A través de este breve y conciso análisis de las propias cifras oficiales y desde la perspectiva de los intereses de la clase trabajadora, el Cr. Arigón nos permite concluir que es posible realizar modificaciones en la seguridad social que permita ampliar la cobertura a los sectores más vulnerables de la clase trabajadora, llevar las jubilaciones a media canasta, con ajustes cuatrimestrales y devolver el aguinaldo a los jubilados que les quitó la dictadura. Contador, queríamos dar con usted una mirada a la situación del Banco de Previsión Social y las razones de su déficit. Sí, es un tema recurrente este el déficit del BPS, el déficit de la Seguridad Social. Y es recurrente porque está en el objetivo de los partidos políticos mayoritarios hacer un reajuste en la seguridad social; reajuste que como sabemos va a recaer en recortes que le van a realizar a los trabajadores. Recortes de diferente tipo, pero evidentemente que es para cubrir el déficit del BPS. Ya vimos que una buena parte del déficit es provocado por el dinero que el BPS recauda y se lo entrega a las AFAP; porque el déficit del BPS si bien son 600 millones de dólares, si recibiera el dinero que recaudan las AFAP tendría un superávit de algo así como 500 millones de dólares. Pero además hay otro efecto que tiene la orientación económica de Uruguay, y es que en estos últimos 4 años se ha generado desempleo. Y ese desempleo lleva a que se pague seguro de desempleo a los trabajadores que quedan sin esa fuente de trabajo. Tenemos que recordar que en el año 2002, que fue el año de crisis y de gran desempleo, el BPS pagó seguro de desempleo por algo así 60 millones de dólares. Y actualmente, en el año 2014 que empieza a generarse la nueva etapa de desempleo… del 2014 hasta ahora se perdieron 60.000 puestos de trabajo… En el año 2014 ya se pagaron casi 300 millones de dólares anuales por seguro de desempleo. Esa cifra se mantuvo hasta el año 2017, que es la última cifra que tenemos del BPS. O sea que el déficit que tiene el BPS incluye salida por 300 millones de dólares, por el seguro de desempleo en Uruguay. A esto tenemos que sumar que evidentemente esas 60 mil personas no están realizando aporte al BPS, o sea que el BPS deja de recaudar por esas personas desocupadas. O sea que vemos que el déficit lo están generando las autoridades, tanto en el respaldo a las AFAP como en la generación de desempleo y de seguro de desempleo. Pero veamos la importancia que tiene esto, porque si bien esto es parte del costo social del desempleo, el aumento del déficit del BPS; está el otro costo que es el costo familiar, el costo de la pérdida de ingresos del trabajador que genera problemas dentro de la familia y dentro de su propia subsistencia. Esto no está puesto en cifras acá, pero que es más importante que esto. Frente a todo esto tenemos que volver a indicar que esto pasa desde el 2014 y no se proponen soluciones. Lo tenemos que volver a indicar, porque esto implica un deterioro que no es de un año sino que es acumulativo y cuanto más años pasen más difícil de resolver es.
Las soluciones o supuestas soluciones que se están planteando van desde esto de las cuentas individuales -que ha planteado el candidato Talvi del Partido Colorado- o esa receta que se está aplicando a nivel internacional de la extensión de la edad para jubilarse, como soluciones supuestas para el déficit. Bueno, sí. Hay diferentes fórmulas que se van a aplicar para resolver el déficit; todas ellas perjudicando al trabajador. La única solución que hay que no perjudique al trabajador es aumentar las fuentes de trabajo productivas y mejorar las remuneraciones reales de los trabajadores y de los pasivos; que es lo que puede llevar a la solución de fondo. Para eso evidentemente que hay que empezar a tocar a los sectores que tienen mayores ingresos, los sectores que se han beneficiado con esta situación -fundamentalmente por el atraso cambiario- y organizar la redistribución del ingreso. Pero todo eso hay que hacerlo previo a una reforma de la seguridad social. Y en segundo lugar, no hablar de seguridad social o reforma de la seguridad social en forma global; porque evidentemente hay una Caja que todos sabemos que es la que tiene los mayores privilegios y que no ha sido tocada. Bueno, hay que empezar por esa y después seguir por las otras; pero empezar por esa, no poner como pantalla la seguridad social.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments