top of page

Editorial: La lucha política y social, herramienta de cambio de los pueblos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

La lucha de clases existe desde que se conocen y definieron los sistemas de producción, seguro que desde antes también aunque no con los detalles, ni las precisiones, ni con las especificaciones que empezaron a confirmarse y profundizarse a mediados del siglo 19, cuando ya había mucho para leer, estudiar, analizar y comprender. Los estudios, análisis que a través de K. Marx y F. Engels enriquecieron al mundo, dieron una ideología a la clase trabajadora, ponen en evidencia la explotación del hombre por el hombre, donde unos son cada vez más ricos y poderosos y los trabajadores más pobres, dominados, divididos. Es bueno entender esta realidad, porque cuando la izquierda uruguaya se une en el FA allá en 1971, los temas de eliminar la pobreza, las injusticias, que no hubiera más cantegriles eran cuestiones centrales; hoy han desaparecido de los planteamientos políticos electorales y “aquella izquierda” hoy usa buenos jingles publicitarios, apela al sentimentalismo, baila en los escenarios, elude los debates y usa las estadísticas para un fregado o para un lavado para conseguir sus votos. Cuenta con apoyo de la dirección de organizaciones sociales, que hacen paros o movilizaciones con el claro propósito de salvaguardar las políticas del gobierno y con analistas amigos que de una u otra manera van en el camino que marcan los tiempos del capital financiero. En esta realidad nacional, el mundo se muestra tal cual, muchos mienten pero los pueblos todavía no pueden separar la paja del trigo, ya llegarán esos tiempos. Estimado lector, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que la cooperación ofrecida por el Grupo de los Siete, países más industrializados, no es un apoyo sino un reconocimiento de responsabilidad compartida con el medio ambiente. “Si el G7 destina 20 millones de dólares, es interesante, pero no debemos entenderlo como apoyo sino como responsabilidad compartida, porque los países industrializados no solo deberían financiar cuando se presentan problemas sino prevenir estos temas de calentamiento global”, dijo Morales. El mandatario boliviano estaba en el centro de las operaciones de combate a grandes incendios que en el último mes han devastado unas 800.000 hectáreas de bosques y pastizales de esa región próxima al Chaco y al Pantanal sudamericanos, el mandatario E. Morales recordó que el Acuerdo de París sobre cambio climático establece el principio de responsabilidad de todos los países, en especial los más ricos, en el control del medio ambiente y la atención de emergencias y afirmó que, “con o sin la ayuda internacional”, el Gobierno boliviano reforzará el combate a los incendios con tres helicópteros de gran capacidad para el transporte de agua, que serán contratados del extranjero. Se aproximan nuevos tiempos tal vez más difíciles, el calentamiento global, aguas cada vez más infectadas ya no se pueden ignorar, las guerras comerciales entre grandes países también están a la vista de todos, aunque matizadas por los medios de comunicación según sus intereses. A pesar de esta realidad los trabajadores, jóvenes, intelectuales y profesionales, no comprenden todavía que para frenar esta descomposición del planeta y de la humanidad, hay que cambiar de política, rompiendo con lo impuesto desde el norte. Los ricos le han hecho creer a los pobres que la política es mala, sucia y mejor no meterse, los explotadores están ahí, pudren todo, ¿no será hora de hacerlos salir por el aire?


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page