Entrevista al contador Luis Freda: Por dónde debe pasar una reforma de seguridad social que benefici
- La Juventud Diario
- 27 ago 2019
- 21 Min. de lectura

Desde el gobierno y desde varios partidos políticos se viene hablando de “la necesidad” de una reforma de la seguridad social en nuestro país. El tema fue abordado por el contador Luis Freda, oportunidad en la que explicó de qué se habla en Uruguay al referir a ‘seguridad social’; habló del histórico rol del Banco de Previsión Social (BPS), de los nefastos resultados de la Afap para el mismo, y comentó por dónde debería pasar la reforma del sistema para beneficiar a los trabajadores y jubilados. “Aumentar el nivel de actividad -porque el fomento tiene que venir por el lado del trabajo, por crear oportunidades, por capacitar a la gente y por tratar de proteger el trabajo de los uruguayos, que creo que es lo que nos está faltando-, aumentar el aporte patronal, bajar las exoneraciones; rever el tema Afap; y rever el tema gastos en comisiones, etc.”, serían los puntos básicos de la reforma, dijo el contador Luis Freda.
Qué es la seguridad social
Vamos a conversar poniendo el énfasis en la seguridad social, que ha sido y es también uno de los elementos de la campaña electoral, los actuales gobernantes -desde el ministro (Danilo) Astori, el ex senador José Mujica, la actual vicepresidenta Lucía Topolansky principalmente- y otros partidos han hablado sobre las reformas que se tienen pensadas. Es la primera vez que nosotros vamos a hablar de Seguridad Social, un tema grande y del que se viene hablando, se nota que ya hay algún diálogo que no salió público que se va a poner sobre la mesa una reforma de la Seguridad Social. Y para empezar a hablar de la reforma de la Seguridad Social, estaría bueno repasar de qué hablamos cuando hablamos de Seguridad Social, por qué existe, qué abarca y empezar a ver todas las puntas que tiene el tema; porque se está llevando a una discusión puramente financiera y creo que tiene muchas más puntas y muchas más ideas para presentar que las que nos quieren mostrar, que por ahora es solamente un cambio de que la gente trabaje más y punto. Que es básicamente lo que se ha escuchado hasta el momento.
Hay dos palabras ahí, seguridad y social. La parte de seguridad no la tenemos que asociar a la represión del delito y todo eso sino a otro tipo de seguridades A un sistema más bien de protección. Básicamente esto se estructura en una idea de que toda la gente, todas las personas tienen derecho a tener un nivel, una calidad de vida adecuada, que tienen derecho a tener una adecuada alimentación, vestimenta, vivienda, asistencia y tener algún tipo de forma de cubrir eventualidades como enfermedades, desempleo, invalidez, vejez, etc. Entonces, también incluye a la infancia, no pensemos en seguridad social sólo cuando hablamos de personas en edad de trabajo o luego que terminó su carrera laboral, también incluye a la infancia e incluye a ciertos cuidados sobre las personas. Y no es algo que sea del Uruguay, esto es universal, está plasmado en la declaración universal de los derechos humanos, el artículo 26 básicamente decía lo que yo traté de expresar, que todas las personas tienen derecho a un nivel adecuado de vida, y se explaya un montón más. Incluso hay un artículo -el 22- que concretamente dice que toda persona, como miembro de una sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social. O sea que la Seguridad Social es un derecho que todos tenemos. ¿Y básicamente cómo se materializa eso? Se materializa en un sistema que trata primero de prever todas las cosas que pueden pasar y luego, si ocurre, si hay un evento secundario, o sea vos terminás tu carrera laboral o te enfermás o tenés algún infortunio -esas palabras que se usan mucho en las leyes, algún infortunio- proveerte medios para que tengas un nivel de vida adecuado. Entonces, básicamente lo que es la Seguridad Social, estamos en medidas o acciones que toma toda la sociedad, el Estado lo tiene que tutelar -por decir de alguna manera-, y que trata de proteger a la sociedad cubriendo determinados derechos.
Un poco de historia
Tampoco estamos hablando de algo muy nuevo, porque en Uruguay la Seguridad Social es bastante antigua; lo que no es tan antiguo es un sistema pero es bastante antigua, ya cuando hubieron las guerras de independencia o algún enfrentamiento en el siglo XIX, existieron algún tipo de prestaciones para aquellos, para viudas, para ex combatientes, etc., pero recién fue a fines, en 1896 donde se empezó a hacer un proceso de institucionalización, o sea, crear alguna institución que lo regule. Ahí se creó, en 1896, la Caja Escolar, con una ley que se llama la Ley Ciganda -en esa época le ponían el nombre del creador-, y ahí lo que básicamente atacaba era la Caja Escolar, con esa ley la invalidez, la vejez y la sobrevivencia. O sea, si moría algún familiar que el otro estuviera cubierto. Después ya en 1904, cuando estaba el gobierno de Batlle, se creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles copiando el modelo, nada más que apuntando a otra gente, y en 1911 se creó con una ley -la Ley Carnelli-, se creó un sistema muy parecido pero para los empleados de los ferrocarriles, telégrafos, tranvías, teléfonos, agua corriente y gas. Y básicamente ahí lo que se atacaba eran todas estas compañías que en ese momento eran compañías privadas, que después pasaron muchas de ellas a manos del Estado. Y recién fue en el período 55 - 65 donde se empezaron a crear algunas medidas orientadas a determinadas situaciones como la maternidad o el seguro de paro. Que hasta el día de hoy le seguimos llamando seguro de paro y en realidad el nombre es seguro de desempleo. Y en el ‘67 fue que surgió el BPS con una reforma constitucional donde ahí un día capaz que alguna otra persona, un historiador o algo nos puede explicar más cómo fue ese debate porque parece que había una posición de los partidos tradicionales, una posición también de los gremios, y ahí básicamente dominó la posición de los partidos tradicionales y se llegó a lo que es hoy el BPS y empezó a caminar por ahí la Seguridad Social donde encontramos hoy un BPS que es el instituto que regula todo esto y centraliza todo el financiamiento. También da las prestaciones, o sea, es un banco que recibe los aportes de distintos lados y envía los fondos a las determinadas prestaciones, ya sean jubilaciones, pensiones, subsidios... Esto fue en el ‘67 y es un Instituto que está dentro de la Constitución de la República, así que tiene un peso importante para cualquier modificación que se quiera hacer a futuro. Entonces, la idea ahora es arrancar un poco más con mi perfil, ir a ver de dónde se saca el dinero, quiénes contribuyen, por qué contribuyen; después ir a la parte de los egresos, en qué se gasta, cómo se gasta y después ir un poquito a la realidad ahora. ¿Cuántos jubilados tenemos, más o menos cuánto cobran, cuánto subsidio por desempleo?
Financiamiento
¿Qué vendrían a ser los ingresos de este sistema? Primero que nada tenemos que decir que cuando asumimos o se asume tener Seguridad Social, ya se sabe que es un proceso costoso. ¿A qué le llamamos costoso? A que el nivel de ingreso va a ser una cantidad importante, vamos a tener una recaudación, vamos a necesitar una recaudación importante para cubrir todo lo que se quiere; temas de infancia, vejez, discapacidad, enfermedades derivadas del trabajo, desempleo, todo eso es un proceso que aplica a muchas personas. Y si vos querés tener un buen nivel de vida en muchas personas con una cantidad adecuada de dinero, es lo que se precisa. Entonces, ya se asume de pique que va a ser un proceso que va a necesitar una cantidad importante de recursos. También se asume que en ningún momento cuando se crea se habla de rentabilidad, que quede un saldo positivo, porque ya estás cubriendo necesidades que por algo no están contempladas, porque por algo el sistema capitalista no los cubre. O sea vos tenés una enfermedad profesional, no estás más apto para en la lógica oferta - demanda, no vas a aportar oferta en tu trabajo y en la lógica capitalista de demanda, no vas a estar en el mercado de ese trabajo y por tanto no vas a tener ingreso. Pero por otro lado tenés derecho a tener una calidad adecuada de vida. O sea que, primero que nada tenemos que dejar eso bien claro, es un proceso costoso y que no está cimentado en que tiene que cumplir con una lógica capitalista, ingreso más que costo, utilidad, la lógica empresarial. Segundo, ¿cómo se financia? Y eso sí está previsto, hay 3 fuentes de financiamiento. Todos los que trabajamos generamos un salario nominal y parte de esos aportes van al BPS, porque no todo lo que aportamos va para cubrir la Seguridad Social, por ejemplo. Algunos tienen IRPF, eso no va para la seguridad Social, eso va para Rentas Generales y ahí lo utiliza el Estado de acuerdo al presupuesto. O también, el Fondo de Reconversión Laboral va para determinadas tareas. O sea, básicamente es el 15% que te cobran lo que se llama el viejo Montepío, que ese término también es añejo. Entonces, los aportes de los trabajadores. Después hay aportes patronales, el patrón tiene que hacer aportes sobre las personas que contrata. Y hay una tercera fuente en financiamiento que es el propio Estado, o sea que ya se contempla que esto no va a cerrar las cuentas.
¿Por qué la ley, o por qué el legislador entendió que los patrones tenían que pagar por sus empleados? Digo porque hoy por hoy es una de las cuestiones que pone arriba de la mesa el Estado para atraer inversiones, lo exonero de esto, le saco un poco de esto, antes era determinada cantidad, después se ha reducido. Porque cuando contratás fuerza de trabajo, esa fuerza de trabajo tiene una vida útil determinada y tenés que contribuir para todas las necesidades que genere a futuro. O sea, tenés que contribuir con el sistema que luego va a garantizar que cuando esa persona deje de trabajar o tenga un accidente, etc., pueda cubrirse sus necesidades. Esa es básicamente la lógica que hay detrás del aporte patronal.
¿Y no hay una percepción también de parte del Estado de que si vos estás contratando a alguien es porque le estás sacando una ganancia al trabajo de ese trabajador y que parte de esa ganancia también se la tenés que entregar al Estado? La lógica es que vos hacés esa actividad porque te genera cierta rentabilidad. Entonces tenés que contribuir porque estás operando en un sistema y tenés que contribuir a bancar la olla, por decirlo de alguna manera. Tenés que dar una cuotita. Obviamente que hoy por hoy el aporte patronal es bastante menor al aporte del obrero, no es un 15% ni ahí, salvo en algunas excepciones, pero básicamente es el Estado el que está por encima del 15% y no son los privados. Entonces, esa es la lógica con la que tenemos que trabajar. Y por último, también está contemplado que contribuye al Estado, o sea que esto financieramente se para como en 3 patas, una son los aportes de los obreros, otra el aporte de los patrones y la contribución del Estado.
Puesta a punto
¿Se puede decir que la Seguridad Social es el cuidado de las personas a lo largo de su vida, que sus necesidades básicas estén cubiertas, como la educación, la alimentación, la vestimenta, etc.? Sí, eso era lo repasamos y la idea básica es repartirnos en dos partes, en ver de dónde se sacan los recursos y después en qué se gastan. No sólo es la parte de luego del trabajo sino que hay también partes, prestaciones que se dan durante, algunas veces las personas no son trabajadoras e incluso a los trabajadores en plena actividad como el seguro de desempleo o los subsidios por enfermedades profesionales, etc. Pero volviendo al tema del financiamiento, los recursos, habíamos dicho que hay 3 lugares de donde se saca plata, trabajadores, empresas y Estado. En el tema de empresas, que las empresas contribuyen porque los trabajadores generan un valor agregado y tienen que contribuir, parte de ese valor agregado tiene que ser guardado a futuro para que ejerzan sus derechos en los momentos que corresponda. Y bueno, dijimos que en el ‘67 se ha creado el BPS donde se creó un instituto que regula todo el tema de Seguridad Social.
Aportes
Entrando con el tema de aportes de los trabajadores y aportes de los patrones, empezó en el 67 con un nivel de aportes tanto para trabajadores y para patrones que se fue descendiendo a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en industria y comercio en el ‘67, los trabajadores aportaban entre un 10% y un 16% de sus salarios y los patrones un 20%. O sea que aportaban más los patrones que los trabajadores. Hablo de Industria y Comercio, porque es donde hay mayor cantidad de gente. Luego de eso, en la década del ‘70 empezó a bajar, empezaron a bajar los aportes hasta el año 82 donde bajaron. Bajaron más los de los patrones, porque en el año ‘82 llegamos a tener 10% en aporte personal y 8% el patronal. O sea que del 20% al 8%, el otro entre el 16% al 10% pongamos el peor, y luego de ahí empezó un camino de ascenso. O sea que ahí cuando empezaron los gobiernos nuevamente en democracia, empezaron a subir hasta llegar en el año ‘96, terminado el primer gobierno de Lacalle, iba a empezar el segundo de Sanguinetti, 13% llegaron los trabajadores y 14,5% el aporte patronal. Estamos de vuelta en Industria y Comercio. O sea que esos dos gobiernos llamativamente les subieron más a los patrones que a los trabajadores. Y cerramos hoy básicamente, que desde el 2007 está igual, 15% los trabajadores, 7,5% los patrones. O sea que en Industria y Comercio estamos que se les subió a los trabajadores y se mantuvo el aporte patronal.
¿En qué momento se determina ese último cambio, o fue progresivo? El último fue sobre la reforma tributaria, por allí 2007. Se acuerdan que hubo unos cuantos cambios que en otro momento podemos ir más al detalle en eso, pero…
Es decir bajó a la mitad el aporte patronal Más o menos, en el 96 lo había bajado Sanguinetti al 12,5% y ahí bajó de 12,5% a 7,5%
Bajó 5 puntos y subió el aporte personal, el del trabajador Entonces todavía ahí nos está faltando la tercer pata, nos está faltando el que el Estado también contribuye. El Estado contribuye, tuvo que empezar a aumentar su contribución obviamente ante estas bajas y a veces hasta ante que también la Seguridad Social tiene el factor de que puede haber más gente que se jubila, puede haber menos nivel de actividad, o sea que hay menos gente aportante. Entonces, a partir del año 90 se inventó un sistema para financiar la seguridad Social que consiste en que a un determinado impuesto se le hace una afectación especial.
¿Qué es una afectación especial? Se dice, esto que se recauda del impuesto se usa sólo para Seguridad Social; básicamente se agarró el IVA y se dijo, con el IVA que son tantos puntos -ha sido de 23, 22, 21, 20, ha cambiado, hoy es 22- se marcaron en el año 90, 5 puntos del IVA básico. Hay varias tasas del IVA pero el más conocido es el más alto, el IVA básico, 5 puntos del IVA se destinaron a la Seguridad Social en el año ‘90, o sea que cada vez que vos comprabas algo 5% o 5 puntos de ese 22 ó 23, lo que hayas pagado iban para la Seguridad Social en el año 90.
Pero también el trabajador aporta, además de con su salario, aporta con sus compras Seguro, vos por ejemplo ahora salís de acá, vas a hacer el surtido para tu casa, vas gastando tu salario y por ahí aportás. Recordemos que el que paga el IVA es el consumidor final, porque es un impuesto que va en la cadena y quien está en los eslabones del medio deducen lo que pagan, tienen lo que pagan pero le restan lo que ellos pagaron, o sea que van deduciendo básicamente todo lo que pagan. Después en el año ‘93 eran 5 y no alcanzaba, se pusieron 2 más, o sea que 7 puntos del IVA se destinan a la Seguridad Social, es lo que está hoy. Y después, el impuesto a la lotería, que es un impuesto menor, también tiene afectación especial. O sea que quiere decir que todo lo que se recaude de ahí la DGI tiene como que, si fuera físicamente lo pone adentro de una cajita y se lo manda para el BPS. Bien, después, ¿qué pasó? Promediando la década del ‘90, se decidió, las jubilaciones no aumentaban como aumentan ahora, en ese momento se empezaron a aumentar por el Índice Medio de Salarios, una cosa básicamente razonable, que el ajuste de las jubilaciones sea similar al ajuste de los salarios. Entonces, en aquel momento que también hubo una reforma en el año ‘96, se creó una cosa que se llamaba el COFIS, que fue un impuesto que también tenía un nombre marketinero porque se llamaba Contribución al Financiamiento de la Seguridad Social; y no es una contribución, es un impuesto, eran tres puntos, también se destinaba a cubrir la caja del BPS. Y bueno, entonces en la Reforma Tributaria se sacó el COFIS, ese no existía más pero se creó el IASS que es un impuesto que se les cobra a las propias jubilaciones con el fin de financiar la Seguridad Social.
O sea que el que trabajó durante toda su vida y aportó por su salario una determinada cifra, un porcentaje de su sueldo, después iba al supermercado y pagaba el IVA y en el IVA iba parte, y cuando se jubiló siguió pagando en el IASS también parte de su jubilación. Claro, se jubiló y dijo, ahora no aporto más, pero no, ahora tenés un impuesto; que es progresivo, un montón de cosas, pero existe y se paga. El famoso déficit
Entonces, el sistema evolucionó así, yo traje un par de números para ver cómo, si fuera una torta, digamos, todo lo que hay que financiar es una torta, acá hay 3 porciones, una que ponen los trabajadores, lo que surge de la relación de trabajo, otro que lo pone el Estado y otro que lo ponen los consumidores vía impuestos, por los impuestos afectados. En el año 64, cuando arrancó el BPS los aportes eran el 85%, lo que aportaban entre trabajadores y patronales. Ya en el 2009 pasamos del 85% al 71%, o sea que bajó, y ya en el 2016 que es el último dato más o menos fuerte bien armado que hay en el BPS, pasó al 70%. O sea que desde que arrancó el BPS hasta ahora pasamos de un 85% a un 70% que se financia con los aportes de los trabajadores. ¿Y básicamente cómo fue cubriéndose eso? La gran mayoría con los impuestos afectados, o sea que quiere decir, la gran mayoría de lo que falta para cubrir el 100%, se fue cubriendo con los impuestos, ya sea con el IVA, con los 5 puntos, después con el 7 o con el COFIS o con el IASS, o sea con impuestos que paga la población. O sea que pasó cuando era en el año ‘68 cuando arrancó el BPS sólo un 6% se cubría con impuestos, hoy por hoy se está cubriendo más de un 25% con impuestos.
¿Y qué pasó? En el 2009 pasó que el Estado sólo lo cubría o con aportes, ya sea patrón - obrero, o con impuestos, el Estado no tenía que poner nada a Rentas Generales. Ahora en el 2016 está teniendo que poner un 5% de Rentas Generales. El 95% es entre aportes de ambos lados y de impuesto, ahora está teniendo que poner un 5% de todo lo que gasta el BPS el Estado. Y creo que acá está el tema que está preocupando para la reforma, este 5% es el que está originando.
¿Y son esos 400 millones de dólares más o menos? Ahí va, sí, es ese 5%. Que de vuelta, volvemos a decir que cuando creás el sistema lo creaste sabiendo que esto en algún momento va a haber momentos donde no tengas que poner como en el 2009 y va a haber momentos donde sí tengas que poner. Igualmente este 5%, repasemos la tabla que vimos recién, si hay un 5% y bajaste en algún momento a los patrones y capaz que decís, bueno, muchachos, ahora hay que poner el hombro. Entonces, de repente, hay otras opciones para esto, no solamente alargando la edad de trabajo, hay opciones sobre la mesa, esa sería una primera conclusión para mi gusto o por lo menos para que la gente se quede pensando con el tema del financiamiento.
En qué se gasta
Ahora vamos a hablar de qué hace el BPS o qué hacemos nosotros con el dinero recaudado, qué prestaciones se dan. Si lo llamamos prestaciones, básicamente es lo que se intenta cubrir, si lo llamamos egreso, si nos ponemos una lógica muy financiera recién vimos los ingresos y ahora vamos a ver los egresos. Los egresos que hay son prestaciones a pasivos, o sea gente que ya dejó de trabajar, hay prestaciones a activos, y después también lo que hace el BPS con el dinero recaudado, lo usa para funcionar, sus propios gastos de funcionamiento. Entonces, prestaciones a pasivos tenemos: jubilaciones, pensiones y subsidios por fallecimiento, subsidios transitorios por incapacidad parcial, pensiones por vejez y pensiones a víctimas de delito violento. Prestaciones a activos -tiro alguna porque sino la gente se va a aburrir- tenemos: el subsidio por enfermedad, el seguro por enfermedad, el cuota mutual de activos y pasivos, los egresos asociados a maternidad, el subsidio por maternidad y el subsidio por desempleo. Hay otro montón de otras cosas que también hace el BPS. Lo que se le da a los pasivos es el egreso más importante del BPS, lo cual es lógico, las jubilaciones. Que fueron en el 2016 -el anuario que estamos mirando-, 4.800 millones de dólares más o menos que se gastan en pasividades anuales. Las prestaciones a activos, todos los subsidios por desempleo, maternidad, algún tema familiar, en el 2016 fueron 1.000 millones de dólares, o sea que tenemos 4.700 y 1.000 millones. Y un 7% de todo el presupuesto del BPS va para gastos de funcionamiento, que eso en algún momento sería bueno entrarle a ver un 7%, porque yo lo comparo con la DGI que, bueno, el gasto de funcionamiento de la DGI también debería tener un nivel similar y es bastante menor al del BPS. Bueno, capaz que tiene alguna particularidad el BPS en su funcionamiento que uno desconoce, capaz que tiene más oficinas, más personal, vaya uno a saber pero un gasto de un 7% en funcionamiento para ser un banco, porque tiene una lógica de banco, es un nivel medianamente alto. Entonces, la estructura de las prestaciones básicamente vamos a comparar dos años… que no sé por qué no comparan del inicio, viste que pasa mucho en las estadísticas de gobierno que te cambian, cuando conviene a veces te compara desde el principio.
¿El punto de partida es? Depende, el punto de partida vamos a ver cuál es. Entonces dice, del 76 al 2016, ¿qué pasaba en el ‘76? Un 80% de gasto del BPS eran jubilaciones, ahora es un 71%, un 70%, o sea que bajó casi un 10% el gasto en jubilaciones. ¿Qué fue lo que creció? Porque si algo baja, algo crece, porque estamos en un 100%. Lo que creció fue el tema de otras pensiones, las pensiones por fallecimiento y por invalidez. Básicamente eso fue lo que ha crecido, ha bajado la masa en cuanto a las estructura de las pasividades, en pasividades, hay más participación en pensiones que en épocas anteriores. Después, otro dato concreto así para decir, bueno, de qué estamos hablando, para ver que acá estamos enfrentando un tema grande como una reforma, y decir que, bueno, ¿cuántos pasivos tiene el Uruguay hoy? Pasivos incluye todo, no son sólo jubilados, estamos cerca de 750 mil pasividades. Puede pasar que está medido en número de pasividades, puede pasar que alguna persona se jubile por dos lados o puede haber particularidades, no podemos llevarlo exactamente a personas, pero sí podemos llevarlo a ver que en el año 2008, por ejemplo, eran 704 mil, o sea que si comparamos 10 años para atrás vemos que hay un incremento en la cantidad de pasividades. Y eso también es algo lógico y esperable, porque vos sabés cómo es la estructura por edades de tu población. Entonces, vaya si alguien hoy tiene 55 años, faltan unos añitos...
La pirámide invertida que siempre se dice de Uruguay Siempre se habla, eso es importante. Después, yendo a jubilaciones, que es un concepto más restringido que el de pasividades, jubilación es el tipo que deja de trabajar y empieza a cobrar su jubilación, estamos hablando de un total de 447 mil jubilaciones. Y si hacemos la comparación con 10 años para atrás, eran 358 mil. O sea que pasó de 358 a 447. Más o menos parecido al avance de las pasividades, y eso es lógico con el envejecimiento de la población. Entonces, después digo, bueno, una gran discusión que siempre hay es que se cobra poco por pasividades, y estamos todos de acuerdo. Bueno, acá hay datos oficiales, la pasividad, o sea, pasivos, pensiones, jubilados, todos los que están ya, la pasividad promedio en 2017 fue levemente superior a los 16 mil pesos. Promedio, o sea que tenés gente, si vos decís, pah, pero hay un montón de gente que se jubiló de gerente en, no sé...
Pero según eso el promedio es de 16 mil pesos, casi en el límite del salario mínimo Del salario mínimo, esto está sacado del anuario estadístico, el último, el del BPS. Es un cuadro extraído de ahí, 16 mil pesos promedio. Acuérdense que para llegar a un promedio va a haber gente que esté por arriba de ese promedio y hay otros que están por abajo. Y veamos un par de datos, por ejemplo, si lo llevás a jubilaciones, sube un poquito. Si salís, estamos en pasividades, vamos a jubilaciones, o sea, estamos hablando de personas que trabajaron con causal jubilatorio, no importa, te piden una cantidad importante de años de trabajo, si trabajaste 10 años no te vas a poder jubilar. Una cantidad importante de años de trabajo, y cuando vos terminás de trabajar una cantidad importante de años te encontrás que en promedio estás en el entorno de los 20 mil pesos en la mano de jubilación. O sea, en promedio, va a haber algunos que estén mejor y otros que estén bastante por debajo. Pero por ejemplo, vamos a decir, la jubilación promedio rural, o sea que metiste una cantidad de años en el medio rural, estás en la Caja Rural, te jubilaste, $U 12.061 de promedio, y hay que meter unos cuántos años en trabajo rural. Y también, ¿con 65, 68, 70 años podés trabajar en tareas rurales? Y la veo difícil, a veces cuando se proyectan cambios en el sistema. Y una triste realidad, porque uno dice doce mil y pocos pesos, pero debe saber que ahí atrás hay gente, y esa jubilación es una vergüenza, está debajo de la línea de pobreza. Entonces, a veces cuando nos dicen que la pobreza y la indigencia se superaron, nos chocamos con la realidad de que hay trabajadores pobres, que es un concepto que en algún momento vamos a conversar.
¿Y doméstico? $U 10.990 la jubilación promedio del servicio doméstico.
Después, el número de altas por seguro de desempleo, el número de altas que se dan mensuales, o sea, todos los meses se manda personal al seguro de desempleo. Bueno, el número de altas en el seguro de desempleo, desde el 2004 tiene un ascenso, tiene una tendencia al alza. Por ejemplo, estaba cerca de los 2 mil y algo, pasó a 4 mil en 2005, ya en 2009 estaba e 6 mil y actualmente está en el entorno de los 10 mil altas por mes del seguro de desempleo. Obviamente que si estás en el seguro de desempleo no aparecés como desempleado porque estás cobrando algo y tenés un ingreso. Entonces, eso también explica por qué cada vez se gasta más en prestaciones que son durante la vida del trabajador y no que son para pasivos. Eso también, en el seguro de desempleo hay altas importantes durante los últimos años. Así que, bueno, básicamente un poco esa era la idea que traíamos para hoy para conversar porque tampoco podemos tirar 200 mil datos, tenemos que ir llevando el tema un poquito más tranquilo. El tema Afap lo vamos a dejar para otra columna porque es muy interesante y es obviamente, la reforma que se hizo en 1996. Y también estamos viendo que cada veinte años nos plantean reformas, y todas estas reformas necesitan un período de maduración pero cuando están por ver qué pasó con la reforma anterior, salta una nueva reforma. Entonces, a uno le hace pensar que la reforma que se hizo no fue buena.
Qué reforma queremos
Lo primero, para mí, antes de hacer una reforma, es pensar que esto va a funcionar de la manera que haya cada vez más gente trabajando. O sea que si vos tenés menos gente trabajando y menos aportando, es muy difícil llevar a un sistema donde hay solidaridad -no todo lo que uno pensaría que tiene que haber- pero necesitás más gente aportando. Y para eso, lo que se precisa es más trabajo y más empleo productivo. Lo otro es que en este país -no sé si algunos lo ven de espalda- pero todas las empresas son pequeñas, una amplia mayoría de los aportantes trabajando en empresas pequeñas, entonces, todos los incentivos tienen que ir a las pequeñas empresas, a lo micro -como se usa el término muchas veces- y no a políticas de bajo tal aporte para que venga una súper empresa que va a contratar tres mil trabajadores. Eso nunca termina funcionando porque se han venido bajando aportes y no hay más actividad, o sea que el fomento tiene que venir por el lado del trabajo, por crear oportunidades, por capacitar a la gente y por tratar de proteger el trabajo de los uruguayos, que creo que es lo que nos está faltando. Eso sería lo primero: aumentar el nivel de actividad. Lo segundo es que si vos generás actividades o exportaciones con un mayor valor agregado, vas a poder pagar mejores sueldos. Y si pagás mejores sueldos vas a poder tener una mejor seguridad social, porque el 15% va a ser sobre algo más alto. Si vos seguís precarizando los empleos y cada vez los empleos que se crean son de personas que transportan comida o de guardias de seguridad, o ese tipo de empleos, va a ser muy difícil tener una seguridad social adecuada. O sea, seguimos exportando cosas sin valor agregado y cada vez se van más cosas sin aportarle valor, el ejemplo claro es el ganado en pie. Eso sería lo primero a revertir. Lo segundo, que hay un montón de exoneraciones a rever. Como vos tenés un déficit de la seguridad social y tenés un montón de empresas que hace un montón de tiempo que están trabajando y se les mantienen las exoneraciones. Incluso en tu propia lógica, que no la comparto, darle exoneraciones a capitales que pueden pagar. Pero incluso en esa lógica tienen un segundo error, que no puede ser una exoneración de por vida y si vos pensás que le tuviste que dar una mano, pero las manos son por un rato nomás. La exoneración tiene que caer y es hasta un punto. Después, el siguiente paso es la seguridad social y ahí ya al consumidor le estamos pidiendo demasiado a mi gusto, por la vía de impuestos al consumo es muy difícil que sea. Entonces, el aporte patronal tiene que aumentar, tienen que bajar exoneraciones, y es la lógica por donde debe ir la reforma: aumentar el aporte patronal; bajar exoneraciones; rever el tema Afap; rever el tema gastos, porque tendremos que hacer una cuenta de cuánto se aporta y cuánto se pierde en el medio, entre todos los institutos que hay entre el BPS, las Afap las comisiones, las comisiones que cobran los bancos a las Afap cuando hacen las colocaciones, una burocracia estatal importante, no sólo del BPS porque hay un montón de gente en las Afap que cobran sueldos importantes, comisiones, etc. Todo eso habría que reverlo. Yo creo que esto hay que abordarlo en varias veces porque esto va a dar para largo y hay que estar preparado. Y el tema Afap, hay que ver de dónde salen los recursos de las Afap, qué es lo que hace la Afap, qué es lo que cobra, dónde lo invierte, por qué cobra la Afap, quiénes trabajan en las Afap, etc. Vamos a investigar un poquito y ver cómo por una tarea simple que es recibir dinero, porque todo lo demás lo hace el BPS; y la idea es agarrar un estado de cuenta de una persona y ver qué dice. Creo que por ahí nos puede provocar en el buen sentido, que la gente se preocupe más.
¿Los trabajadores de zona franca pagan BPS? Lo que tienen las zonas francas es que una parte de los trabajadores, si son extranjeros pueden optar por no tributar al BPS. Lo que significa una exoneración rarísima, porque yo por ejemplo, si me contratan en un trabajo no puedo optar por no aportar, es obligación que tienen que aportar por mí y yo también aportar al BPS. No sé cuál es la explicación de eso, que implica además una discriminación para los uruguayos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments