top of page

ÉRASE UNA VEZ …… EL MITO DE EL TARANTINO: UN LANZALLAMAS QUE ATRAVIESA PELIGROSAS FRONTERAS HISTÓRIC

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 25 ago 2019
  • 5 Min. de lectura

No hay duda, que existe gente que se sabe vender. Son en una palabra buenos comerciantes. Poseen habilidades capaces de deslumbrar rápidamente a un público ávido de aventuras y emociones desorbitantes. Tampoco hay duda que la violencia en todo su frenesí, es de esas cosas que siempre se puede comercializar máxime, si uno es todavía un buen mercader. Eso lo sabe muy bien el director de cine norteamericano de nombre Quentin, que en su novena película estalla con todo su potencia donde entiende que sus fans van a deleitarse con variadas morbosidades atinentes a, toques de de agresividad moral, física y psicológica. Con seguridad,lo aprendió vendiendo y alquilando muchas cintas en su época de videoclubista, que fue además su mejor escuela como aprendiz de brujo del cinematógrafo. Hace contados días realizamos una extensa nota sobre un festival Uruguayo de películas provenientes de escuelas de Cine, que salen de los más diversos lugares del globo terráqueo achicado ahora por redes y medios de transporte. Digno es elogiar el mismo que tuvo puntos muy altos. ERASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD, el film que en cuestión hoy nos convoca a llenar páginas para cinéfilos bien podría haber sido parte del mismo. No precisamente por ser un cortometraje. Todo lo contrario el film en cuestión es un extendido longlengh film, hasta el agotamiento de la retina, que sigue con su taquipsiquia incluso después de los cuasi créditos finales, con más secuencias obvias, como la chabacana crítica a los reclames de cigarros hechos en lo cincuenta por falsos cowboys atropellados. Más, sus permanentes tropiezos narrativos pueden servir de buen ejemplo para las nuevas generaciones de como, no se deben hacer las cosas, ni siquiera cuando se quiere lograr un acertado producto comercialmente hablando.

MAS DE LO MISMO; AGAIN!!!

Ya desde el comienzo uno tiene que ver como se explicita en más de una escena tras otra, los elementales rasgos de dos prototipos de perdedores en el mundo del afamado Hollywood, allá por finales de los sesenta ( cuando el recientemente fallecido Peter Fonda hacia BUSCO MI DESTINO film de culto del año 1969). Dos estupendo actores como son Leonardo di Caprio (tenía que tener apellido italiano) y el no menos talentoso aunque un poco más galán Brad Pitt, se desloman repitiendo secuencias en donde cualquier mortal con mediano coeficiente intelectual, se da cuenta de inmediato por donde corre el carácter y temperamento de sus personajes. No contento con ello Tarantino, sigue apretando el acelerador en como ellos son ( como si fueran célebres figuras) intentando emular toda una época representativa del género clase B de aventuras, donde Hollywood y la gran bota Europea del mediterráneo se lucieron haciendo como churros,spaguetti western. Luego de que el guionista de cinema de autor, (como aquel que por esa época nacía en la costa Oeste de EE.UU), se asegura de que todos, todos sin excepción entendimos lo que les pasa a nuestros dos “loosers” centrales, se arma un dislate que cualquier docente de estructura narrativa le diría desde el vamos; para flaco pará. Ya se que sos famoso pero no por ello, podes hacer que se pierdan los personajes por separado en historias que luego resultan difíciles de unir para enredarlas en un atinado final. También le enfatizaría que no se puede contratar al impresionante ítalo norteamericano Al Paccino, darle un papelito secundario a esta leyenda viva del cine de los 70, y luego de alguna que otra obesa escena de lentes, hacerlo desaparecer del film sin que nadie sepa que fue de la vida de ese galante empresario. Suponemos que siguió dándose la gran vida en algún lugar de la diégesis fílmica. Cabo suelto imperdonable. Cualquier taller de guiones de los que abundan en todo el universo de hacedores fílmicos festivaleros, se lo haría notar proponiendo una urgente revisión de libreto.

POLANSKY, SHARON TATE Y LA SECTA DE HIPPIES

El lanzallamas fílmico de Tarantino también involucra como una gran flama que todo lo abarca, algo de la leyenda tristemente célebre del final de la hermosa joven actriz Sharon Tate, y su creativo esposo polaco. Todos creímos por la promoción permanente con que se lanzó el film, que los anteriormente citados perros de paja sin claro rumbo se involucrarían en la tragedia verídica, que por aquel entonces soportó el genial europeo creador hasta la fecha de ; DOS HOMBRES Y UN ARMARIO, CUL DE SAC , EL BEBE DE LA ROSAMARÍA y la no tan recordada pero igual de terrorífica en blanco y negro con la rubia francesa de CaterineDeneuve: REPULSION. Pero no sigue por ahí el devenir del oportunistaguionado( a Dios gracias por suerte en parte), se enfrasca en atacar a un grupo de hippies, cuasi zombies, que serían del cruel clan o secta del reventadoMasson, y que sin mucha explicación se dedican a atacar a los ricachones que habitan como ordinarios faraones, las mansiones del barrio BeverliHills. Vecindario lujoso si los hay en L.A., donde Burt Lancaster nadó entre sus piscinas develando hipocresías varias en EL NADADOR, encantador film del director Frank Perry en los cincuenta, que Tarantino podría rever para entender sobre síntesis y comprensión estilística. El desenlace final que no revelaré amigo lector, es esperable tratándose del creador de PulpFiction. Film de culto para muchos en los noventa fascinados por las videocaseteras. Si me atrevo a revelar, que hasta la buena perra de raza pitbull que mimaba al extra-sombra de la estrellada estrella del film interpretado por el galán de Pitt, tampoco se salva de convertirse de pronto en un salvaje lobo caza testículos. Para Tarantino ésta vez, la violencia es como un juego entre muñecos humanos sin dolor aparente, en clima de parodia traída de los pelos, en un largo título olvidable que navega 161 ms entre compartimentos estancos mal puenteados. No obstante el creador de películas creativas e inteligentes como la tragedia policialReservoirDog (Perros de la calle) estrenada a finales del Siglo XX, en el extinguido complejo de cines Central- Libertad del kilómetro cero de Montevideo. O las recientes, DJANDO SIN CADENAS, o la más lograda todavía, y esta si homenaje al cine y a los héroes dela WW 2, BASTARDOS SIN GLORIA,logra hábilmente juntar -one more time- un elenco de primera donde extrañamos al encantador Cristopher Waltz (problema nuestro), utilizar también una buena dirección de fotografía algo nada difícil en el Hollywood actual por cierto, y una excelente recreación de época kitch yanqui, contratando a uno de los tantos geniales Directores de Arte que pululan por el mundo. Esto parece indiscutible. Permiten al espectador instruido, no cabecear en la parsimoniosa presentación de cada cuadro. Como también parece indiscutible, que ni el título que busca darnos a entender desde lo paradigmático, que asistimos a un cuento de hadas medio terrorífico lucen originales. Ya que si mal no recordamos, la Metro Goldwin Mayerrealizó mucho tiempo atrás sobre los años 80, varios documentales sobre la historia de Hollywood, también titulados ONCE UPON A TIME…..in HOLLYWOO, claro está.

¿Dónde sino?

HABÍA UNA VEZ… EN HOLLYWOOD (Once upon a time in Hollywood, 2019, EE.UU) Guion y dirección: Quentin Tarantino. Fotografía: Robert Richardson. Montaje: Fred Raskin. Con Leonardo Di Caprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Emile Hirsch, Margaret Qualley, Al Pacino. Apuntes exclusivos de F.P.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page