Debate entre presidenciables en el Paraninfo sobre seguridad social: Unidad Popular confrontó un mod
- La Juventud Diario
- 25 ago 2019
- 3 Min. de lectura

Dip. Rubio: “El compañero Abella sin duda expresó cabalmente nuestra visión de lo que debe ser la seguridad social y marcó claramente las diferencias entre los dos modelos de país que efectivamente se enfrentan: el de quienes -con distintos matices- se afilian a una política fondomonetarista, bancomundialista al servicio de las transnacionales; y quienes pretendemos la construcción de una sociedad distinta, soberana, independiente, justa y solidaria”.
En medio de un sinfín de expresiones de la necesidad que el próximo gobierno realice una reforma de la seguridad social, este miércoles los presidenciables de los partidos con representación parlamentaria expusieron sus consideraciones, convocados por la representación social del Directorio del BPS. Con un Paraninfo lleno de interesados y autoridades vinculadas a la temática, el diputado de Unidad Popular Eduardo Rubio presenció el debate y brindó sus valoraciones al ser consultado por La Juventud.
“Estuvimos el miércoles en el Paraninfo donde se dio una instancia que plantean como diálogo sobre la seguridad social; yo digo que es un debate sobre la seguridad social, en la que los partidos con representación parlamentaria -a excepción del Partido Nacional que no estuvo- dieron su visión sobre el tema de seguridad social, sobre la perspectiva de una reforma de la seguridad social. Aunque creo que casi todos bordearon el tema… capaz que en campaña electoral no queda bien decir lo que están pensando realmente hacer… pero como previmos en los días anteriores que iba a ser una instancia en la que se iban a marcar dos visiones sobre el tema de la seguridad social: de un lado el tema de la Unidad Popular defendiendo un concepto de seguridad social como un derecho humano esencial, que tiene que ser pública, estatal, solidaria e intergeneracional; y la otra visión neoliberal del problema de la seguridad social, que apunta a la privatización y a la restricción de derecho de la misma. El compañero Abella no dejó lugar a dudas de qué lado está la Unidad Popular, hablando además de otros temas vinculados; se habló el tema de la educación, del trabajo, de la brecha… cuando se habla en términos generales o se marcan los promedios que como dice el compañero economista Rocca “en los promedios se ahogan los petisos”. Entonces dicen que en Uruguay las mujeres cada vez tienen menos hijos y más tarde, ¿pero qué mujeres, en qué escala social y dónde se reproducen los uruguayos?, que es en el ámbito de la más dura y cruda pobreza. Hasta el Ing. Martínez reconoció en cifras allí datos que son escalofriantes. Pero nos pareció interesante esta instancia de la Universidad de la República porque se marcaron los dos caminos; el nuestro eliminar las AFAPS, el nuestro reafirmar los derechos de los trabajadores, el nuestro jugarnos a una sociedad en donde la justicia social sea la base de la construcción social y donde el trabajo sea el elemento por excelencia de integración y de sustento de la misma sociedad. Acá todos te hablan del déficit de la seguridad social y sueñan con el robot; pero es que mientras se cierra tambos, se cierran fábricas, se exporta el cuero en crudo no hay robot que valga. Acá lo que hay es primarización de la economía y precarización del trabajo, y con salarios de miseria los aportes son pequeños. Cuando lo que crecen son los empleos de guardias de seguridad, el trabajo precarizado de todo tipo con salarios de miseria, ¡claro! bajan los aportes. Y cuando la desocupación oficial está en el 10%, y la real revienta las cifras, ¡claro que caen los aportes! Es allí que hay que meter el dedo a fondo para poder resolver -desde el punto de vista de los trabajadores, desde el punto de vista de la construcción, de la justicia social- los problemas que enfrenta la seguridad social. Creo que fue una muy buena instancia y el saludo y felicitaciones al compañero Abella que sin duda expresó cabalmente nuestra visión de lo que debe ser la seguridad social, y marcó claramente las diferencias entre los dos modelos de país que efectivamente se enfrentan: el de quienes -con distintos matices- se afilian a una política fondomonetarista, bancomundialista al servicio de las transnacionales; y quienes pretendemos la construcción de una sociedad distinta, soberana, independiente, justa y solidaria.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments