A 25 años de la masacre del Filtro: el ejemplo de solidaridad del pueblo uruguayo sigue peleando co
- La Juventud Diario
- 24 ago 2019
- 11 Min. de lectura

A pocos días de cumplirse 25 años de la Masacre del Filtro, Norma Morroni, mamá de Fernando junto a María Eugenia, Inesa e Itsasne, integrantes de la brigada solidaria Askapena compartieron la mañana de la 36 para recordar los hechos e invitar a la marcha que se realizará este sábado 24 de agosto, a las 15 horas desde el Obelisco. “Cuando ocurrió tenía 9 años, por lo tanto yo esta historia la he conocido después. Debo decir que la he conocido gracias a Askapena que todos los años hace un homenaje, un recordatorio habitualmente en las Fiestas de Bilbao -porque coinciden las fechas- y entonces empiezas a informarte”, dijo Itsasne. “Pensar que un pueblo que sabe más o menos poco de tu historia, por lo menos lo que defiende es el derecho al asilo político más allá de dónde vienes o lo que hayas podido hacer sino que allí a donde te quieren mandar seguramente no te traten con justicia, defender eso trasciende la problemática de Euskal Herria, es la solidaridad desde el corazón. Y eso a mí me llegó bastante en su momento cuando lo descubrí”, indicó. Transcribimos parte de la nota realizada esta semana.
Hernán Salina: Estamos recibiendo con el gusto de siempre a Norma Morroni, la mamá de Fernando Morroni cuando estamos cerca de un nuevo aniversario de la represión en torno al hospital Filtro, ya a 25 años. Norma Morroni: Aquí estamos otra vez, a 25 años de los hechos del Filtro para invitar a estar el sábado a las 3 de la tarde, lo hacemos temprano porque es sábado, y como vienen las inclemencias del tiempo volver temprano a casa.
HS: Cada año el pueblo vasco está presente en esa movilización, en esa recordación, no ha fallado nunca. NM: No, hasta ahora no; hubo un par de años que fallaron ahí, pero es por el esfuerzo que prestan porque uno ve las brigadas de Askapena, quien ve de afuera dice solo vienen 2 o viene 1, pero ellos son los que se pagan su pasaje y sus cosas. Es una experiencia que ellos están adquiriendo en el intercambio por distintos lugares, distintos países, pero todo es a pulmón.
HS: Askapena es una organización de solidaridad internacionalista del pueblo vasco. Bienvenidas a María Eugenia, Inesa e Itsasne, gracias a las 3 por estar esta mañana en la Radio. Les queremos decir que esta Radio no se avergüenza de la solidaridad, que tuvimos el gusto y el honor de conocer a luchadores del pueblo vasco desde hace muchos años, y conocimos a muchos de ellos. A luchadores, a diputados del pueblo vasco, abogados, integrantes de organizaciones de derechos humanos, y nos enorgullecemos de en todos estos años haber desarrollado esa relación, la solidaridad. ¿Cómo llegan ustedes a estar en estos días en Uruguay, a venir a esta recordación? ¿Por qué la presencia de ustedes? María Eugenia: Es un tema, como bien has dicho, de solidaridad. Pensamos que la solidaridad es la ternura de los pueblos. Cuando alguno nos vemos afectado, ahí tuvo muchísimo eco en el año 1994 los hechos del Filtro, hubo un respaldo de parte del pueblo uruguayo a los exiliados vascos que les iban a extraditar y fue una demostración de vuestra solidaridad y vuestra entrega. Que incluso entregasteis a dos uruguayos que los mató la policía.
HS: Fernando Morroni, hijo de Norma, y también a Roberto Facal, vecino, concejal de aquella zona y que fue asesinado ahí en las zonas tras la represión en algo que el gobierno, las investigaciones nunca terminaron de reconocer. NM: Claro, ese es el problema, se nombra a Fernando sin olvidar a Roberto, porque se ha tratado de empezar investigaciones, denuncias o algo para tratar de hacer denuncias para saber más, ya que se ensució tanto la memoria de Roberto, pero no se nos permite al no ser familiares, no te permite eso. Pero no nos olvidamos de Roberto y vamos a seguir a por él. Porque ya el año pasado se supo del asesino de Fernando, que lo sacó “Caras y Caretas”. Ya había hecho denuncias yo con el nombre y todo, yo y los compañeros porque yo sola no puedo nada, pero ya se había largado un nombre, unas cosas porque habían venido anónimamente cosas y llamadas y como que no te daban corte. Y aparte yo estaba medio con problemas familiares y no podía estar. Pero este año ya vamos a por todo, a los 25 años vamos a por todo. Porque este señor, por llamarlo de alguna manera y por ser más educado que él, se llama Waldemar Rosas Ruiz.
HS: ¿Policía? NM: Es un policía de radiopatrulla que en ese momento era chofer de un comisario. Que en los afiches en los comienzos, que está el de campera negra atrás del auto con un revólver, esa misma persona. Él sería el responsable ya que en grupos de su gente dijo que él le había dado, “le vacié la pajera a ese gil”.
HS: A la escopeta se refiere ¿no? NM: Claro, claro.
Macarena Pintos: Y decías, Norma, que recién el año pasado se supo, 24 años después NM: Claro, se supo, vamos a suponer, a la calle, al aire, porque nosotros lo veníamos denunciando ya.
MP: Sí, se reconoció recién el año pasado NM: No, no te lo reconoce ni el gobierno ni los milicos. Porque si yo digo, tu nombre, ando con un cartel con tu nombre con tus cosas denunciando, vos por lo menos te presentás para denunciarme a mí, escúcheme, acá está mi nombre. Nadie se presentó a nada, supuestamente ellos sabían todo el recorrido que él había hecho. Él estuvo en La Plata, en Argentina, estuvo en España, actualmente estaría en Durazno, se habría casado de vuelta con una persona que trabaja en la Junta, y vamos a ver, porque los compañeros estamos todos ansiosos, pero vamos paso a paso. Terminamos con la marcha, terminamos con los 25 años, con los compañeros y compañeras que nos acompañan, y después de ahí ver qué se va a hacer, porque seguro se va a mantener escondido, le van a decir que no conteste y está, pero yo quiero que salte la tapita.
HS: Te está mandando un beso muy grande Silvia Martínez, compañera nuestra, dice, “Un beso grandote a Norma de mi parte”. Que en ese momento estaba cubriendo para el diario “La Juventud” NM: Beso grande para Silvia. Fue mi primera periodista, ella me acompañó muchísimo, muchísimo y aprendí algo con ella.
HS: Recordar que estamos hablando de la extradición resuelta por el gobierno de Luis Alberto Lacalle a 3 ciudadanos vascos, parte de una comunidad que venía siendo perseguida, detenida desde principios de los 90 comenzaron a ser detenidos en Jefatura de Policía en Cárcel Central, y se inició un proceso judicial presionado por el gobierno español. En el año 94 en España estaba Felipe González, socialista obrero español, que ya venía con su historial de los GAL, la versión española de los escuadrones de la muerte, pesando sobre sus espaldas y los distintos procesos judiciales terminaron en el pedido de extradición de 3 de los vascos Mikel Ibáñez, Luis Lizarralde y Jesús María Goitia, los 3 con distintas historias. NM: Sí, Goitía está en estos momentos en nuestro país. Mikel Ibáñez después falleció de cáncer. Tenía su hijo pequeño, andaba en aquellas vueltas en aquellos años con su madre.
HS: Y se desató la solidaridad de un pueblo que le tocó vivir también esa historia de refugiados. En distintas partes del mundo uruguayos combatientes o militantes fueron recibidos, recibieron en algunos casos derecho de asilo, refugiados, y en aquel momento, en aquellos años salieron las organizaciones populares, sindicales, estudiantiles. Y el Frente Amplio, hoy en el gobierno, en aquel momento en la oposición, no con una férrea unanimidad pero buena parte de los sectores del Frente Amplio apoyaron, llegó a estar el hoy presidente Tabaré Vázquez algunas horas, un rato presente ahí en torno al hospital Filtro. NM: Abucheado
HS: Abucheado por muchos, en medio de una dura política interna también en la dirección de la central sindical de aquel entonces, terminaron sacándolos en ambulancias en la madrugada, desatando la represión que había habido episodios más temprano. Hicimos un repaso muy rápido pero producto de lo que pasó esta Radio fue clausurada por 3 días, Radio Panamericana que en ese momento estaba en manos del MLN Tupamaros fue clausurada definitivamente. ¿Qué recordás de esas horas, de esos días, del hecho de que tu hijo participara en esto? ¿Cómo lo veías vos? NM: No, no, eso siempre lo dije y lo vuelvo a decir, él fue criado teniendo buenos principios, siendo solidario, compañero, porque yo digo que siempre hay que estar de la vereda de enfrente, ver no sólo lo que le pasa a uno sino lo que le pasa al otro también, que es algo que ahora como que nos estamos poniendo a veces hasta un poco egoístas, que no miramos, miramos para el costado y está. Pero no, yo sé cómo era él, él había estado con su padre que falleció el año anterior, había estado con el Voto verde y había empezado a andar en sus vueltitas también, pero nunca nadie en la vida iba a pensar todo lo que se desencadenó. Porque fueron a la marcha y yo, cuando él llega de trabajar ya estaba escuchando la 44 y como estaba todo, y le digo, ay, ni salgas, porque yo estoy escuchando... No mama, me voy a acostar un ratito, luego vamos a salir con los chiquilines que tenemos un cumpleaños, y bueno, todo eso fue el preámbulo. Él se fue a acostar y yo me fui a hacer los mandados, cuando vine del almacén ya él estaba levantado para irse porque lo habían venido a buscar. Y le digo, ah, pero vos me dijiste que no, que no ibas a salir. Y el otro botija, por eso yo ahora les enseño hasta a mis nietos, no vayan a buscar a nadie a la casa, ¡por favor! Nos encontramos en la esquina, y si no vienen, ta. Pero eso, él fue porque tenía que ir, por su forma de ser, él siempre con su guitarra, con su termo y su mate en los momentos libres, amigos, tenía amigos, estudiaba, trabajaba y salió. Yo ya no quedé bien, le digo, mirá que estos locos te van a cagar a palos, nunca pensé en lo que terminó.
HS: ¿Cuántos años tenía Fernando? NM: 24 años, hoy tendría 49
HS: ¿Y qué estaba estudiando? NM: Él estaba haciendo el liceo y trabajaba en la empresa Rial de poda de árboles. Estaba haciendo el liceo que en su momento, cuando pasó todo estuvieron los chiquilines del Liceo 26 cerca siempre.
HS: Entonces él tenía digamos experiencia de militancia a nivel estudiantil, así, de participar en cosas NM: Sí, cómo te puedo decir, como en plan de observación, como de repente ella con su edad y empiezan ahí escuchando a los demás, como aprendí yo, porque yo no salía de mi casa. Y uno va observando, escuchando, tú estás viendo cómo viene la cosa. Y él era eso, muy tranquilo, muy justo, no es eso de que los que mueren son todos buenos, mentira, si fuiste malo vas a ser malo siempre, pero él tenía mucha amistad, muchos gurises se arrimaban al rededor y a conversar de cosas y todo, siempre estaba rodeado. Después de eso se disolvieron todos. Pero yo qué sé, yo sé que no, que no estaba haciendo nada malo, incluso el seguir me costó, porque también yo con mi edad tenía que aprender a ver otros momentos que yo no había vivido, yo era de lavar ropa, cocinar y andar haciendo mandados dentro de una casa que también se vivía eso pero por el lado de mi marido, mi hijo y eso.
HS: Había muchos jóvenes en aquella movilización, porque claro, había todo tipo de movilizaciones por los temas habituales que se mueven los sindicatos, los estudiantes, pero no nos había tocado que se generara una movilización así por una causa así. Ellos además estaban haciendo huelga de hambre los 3 vascos, estaban en una situación de salud delicada porque era una huelga de hambre en serio, reclamando, porque además estaban todos los vericuetos legales que se pasaron por alto y siempre después se dijo que recibieron de regalo patrulleros en el gobierno de Lacalle. NM: Patrulleros, sí, un tiempo estuvieron hasta con el loguito del reino de España. Cambiaron vascos por camionetas.
HS: ¿Qué pasó en lo judicial en estos años? NM: Nada, yo fui al Ministerio, fui un par de veces, primero a pedir los archivos de ese momento que vienen a ser de la familia no de ellos, me dieron un montón de papeles que mejor Bonomi se los hubiera guardado, porque él dice que no, que se habían extraviado, que se habían perdido. Le digo, pero escuchemé, en mi casa se pueden perder, se pueden romper, pero yo vivo en un rancho, la humedad, el frío, todo eso. Pero en un edificio como el Ministerio, es como una burla que hacés a la gente. Y después, al saber que ellos lo estuvieron encubriendo todo este tiempo con una complicidad aberrante, le digo, de saber dónde estaba y estuvo trabajando no sé si todavía no sigue.
HS: Además hubo responsables del operativo que después fueron promovidos. NM: Claro, por el señor Tabaré Vázquez.
HS: El jefe de policía de Maldonado, Erode Ruiz, responsables del operativo policial que siguieron ascendiendo en su carrera. Había un tal Rolan entre los represores que también fue ascendido por Vázquez (…) ¿Cómo les llega a ustedes, Inesa, Itsasne, esta historia de lo que pasó en Uruguay? ¿Cómo se transmite en el pueblo vasco este tipo de historias? Itsasne: Yo cuando ocurrió tenía 9 años, por lo tanto yo esta historia la he conocido después. Debo decir que la he conocido gracias a Askapena que todos los años hace un homenaje, un recordatorio habitualmente en las Fiestas de Bilbao porque coinciden las fechas, yo soy de cerca y ahí es donde, estás por allí, ves que hay algo, acudes y entonces empiezas a informarte. Y bueno, ahí es donde yo lo supe y a mí me sorprendió quizás porque ya estábamos en una época en Euskal Herria en la que todo lo que tenga que ver con militantes vascas está total y absolutamente criminalizado. Entonces para mí era doblemente sorprendente pensar que un país o el pueblo de un país se echó a la calle para defender a unas refugiadas políticas vascas. Porque esas personas, hoy nos cuesta mucho tener esa reacción de solidaridad aunque existen, pero pensar que un pueblo que sabe más o menos poco de tu historia, por lo menos lo que defiende es el derecho al asilo político más allá de dónde vienes o lo que hayas podido hacer sino que allí a donde te quieren mandar seguramente no te traten con justicia, defender eso trasciende la problemática de Euskal Herria, es la solidaridad desde el corazón. Y eso a mí me llegó bastante en su momento cuando lo descubrí.
HS: ¿En el caso de Inesa, cómo fue? Inesa: Yo soy del 96, ni siquiera había nacido cuando ocurrió todo esto. Y yo también, más o menos como Itsasne, gracias a la labor que hace Askapena en la memoria del pueblo, me enteré de todo lo que pasó aquí hace 25 años. (…)
NM: Bueno, la convocatoria es del Obelisco al Filtro a 25 años. Es a las tres de la tarde porque al ser un sábado y con las inclemencias del tiempo, se hace a esa hora para poder volver a una hora que no sea tarde. Después, decir que estamos en la impunidad de siempre. Porque lo han demostrado, no pueden tapar el sol con un dedo. Lo cubrieron siempre. Lo taparon. Así como le mintieron a las viejas, me mintieron a mí. Si les mintieron a las viejas que hace 40 años buscan a sus familiares, ¡qué no me van a mentir a mí! Además, mandarle un saludo a Chichita, que tuvo ese gran compañero que fue Ruben Sassano a quien quise mucho y me enseñó que la solidaridad no se vende. Cuando el problema de la plata, -y yo tengo hasta el recorte del diario- porque no sé si saben que a mí se me ofreció un montón de plata en el momento de negociación. Yo me levanté de la mesa y dije: ‘Yo no tengo nada que hacer acá. A los compañeros que fueron lesionados sí pueden aprovecharlo, pero yo no. No me van a pagar la muerte de mi hijo, la vida de mi hijo’. Y él fue el primero que vino y me abrazó y me dijo: Vieja la dignidad no se vende. Y fue un gran tipo. Amigo de la casa, compañero, como lo han sido otros que ya no están acá. Pero sabemos que andan en la vueltita.
HS: De impunidad en América Latina hay mucha historia, por hablar sólo de América Latina, pero acá tiene el agravante que los responsables de la impunidad son gente que estuvo del otro lado del mostrador, supuestamente, en aquellas horas. Cuando Norma habla de Bonomi el hoy Ministro del Interior, está hablando de uno de los principales dirigentes del MLN – Tupamaros, que era uno de los responsables de esa radio Panamericana que transmitió, fue solidaria e incentivó a ir. Y hoy, premia, se ampara, promueve a los represores de antes y de hoy. Tiene esa gravedad. Esa entrega, esa pérdida de la dignidad de la que habla Norma, se han vendido como en tantas otras cosas. NM: Porque hubo un momento en que la gente los tenía como los Robin Hood cuando eran tupamaros, que luchaban por los pobres, y sin embargo después se dieron vuelta, estuvieron el poder y atacaron…
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments