top of page

La economía de a pie Presupuesto, hachas y moto sierras Agosto 2019

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

Escrito por Ec. José Rocca

El déficit fiscal en Uruguay pone nerviosos a los acreedores de la deuda pública. Grandes banqueros y el Fondo monetario internacional presionan promoviendo ajustes fiscales con la finalidad de generar recursos que permitan continuar pagando intereses. La claque afín a los “consejos” de estos organismos internacionales se dispone a ejecutarlos. Gobierno y oposición rosada ofrecen recetas similares con relación al próximo presupuesto posterior a las elecciones. Hachas y moto sierras se aprontan para recortar gastos sociales, sin especificar demasiado si los recortes afectarán, salud, educación, vivienda, infraestructura, justicia o qué. Los matices oscilan entre los partidarios de una aplicación gradual y quienes proponen una política de shock. En síntesis la discusión se limita a la velocidad y fuerza del mazazo a los bolsillos del pueblo para engordar las ganancias de la especulación financiera. En este contexto ideológico y con una crisis que se profundiza en el país y la región, la conducción económica oriental limita su accionar actual a tratar de mantener la estabilidad del tipo de cambio hasta las elecciones. Sin embargo el costo para el país se torna progresivamente más gravoso. La venta de reservas y el endeudamiento como caminos para sostener la cotización atenazan progresivamente las cuentas públicas. El gobierno procura aumentar la oferta de moneda extranjera con la intención de atenuar en el corto plazo las presiones sobre la cotización de la moneda extranjera. Juega sus fichas al ingreso de capitales especulativos incrementando la deuda y a posibles inversiones. La historia del país demostró en los ochenta y en el entorno del 2000 la inviabilidad en largo plazo de la combinación apertura comercial, financiera ilimitada con retraso del tipo de cambio. Las políticas económicas basadas en el “olvido” del pasado se tornan tan peligrosas como un médico que desconozca la historia clínica de sus pacientes. Los límites a estos tipos de políticas se tornan más notorios en circunstancias en las que en países vecinos el aumento de la cotización del dólar disminuye precios y costos en esa moneda. A las contradicciones de la economía oriental emanadas de una apertura financiera y comercial radical y el fomento del retraso del tipo de cambio como instrumento de contención del IPC, se suman la disparidad de precios con el país vecino y sus consecuencias sobre el turismo, las ventas fronterizas, el comercio y las posibles transferencias de actividades por parte de grupos económicos en la región procurando menores costos en moneda extranjera. Las expectativas de la segunda planta de celulosa de UPM, y la privatización de transporte ferroviario a su servicio constituye la otra gran bandera pre electoral del gobierno a caballo de su coincidencia con las intendencias rosadas. Más allá de las nefastas consecuencias que tendría en el largo plazo la acentuación del camino de promoción de monocultivo, concentración de tierras, destrucción de paisajes, extranjerización, la posible secuencia del ingreso de los fondos no aparece clara pese a al optimismo oficial. La venta del rico patrimonio de los orientales, en este caso implican exigencias en obras de infraestructura que significan fuertes gastos para el sector público. Desde los primeros cálculos de 1.000 millones aportados por el gobierno y 4.000 de la empresa, las cifras se van transformando y el aporte público trepa por encima de los 2.000 millones y la supuesta inversión de UPM se encoge. Incluso el último comunicado de la empresa habla de que el grueso de su financiamiento provendrá del “flujo de caja operativo” con lo cual hasta el ingreso de “fondos frescos” se torna dudoso. Paralelamente la experiencia Bolsonaro y Macri con sus nostalgias de los noventa recuerdan una vez más que el monetarismo descarnado promovido por banqueros y organismos internacionales pueden conducir candidatos a ganar elecciones, pero son incapaces de generar soluciones a los problemas populares. La región y Uruguay acentúan crisis. Su costo amenaza nuevamente a los trabajadores y el pueblo. https://joserocca.org/presupuesto-hachas-y-moto-sierras/


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page