top of page

Jubilaciones y salario, principal variable de ajuste

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

En estos días hemos visto cómo el país empieza su carrera electoral hacia Octubre, prescindiendo en la política de gobierno de los principales hechos que nos han retrotraído desde el punto de vista de las condiciones de existencia a una mayor inseguridad en el trabajo, en el salario y también en las jubilaciones duramente afectadas por el proceso privatizador y especialmente por las injerencias de las AFAP. No debería ser necesario recordar lo que ha sucedido con estos temas durante el último gobierno, pero lo cierto es que las exigencias en materia financiera llevada adelante por los bancos internacionales para el control del ingreso que se produce a través del salario y las jubilaciones, ha mostrado una y otra vez cómo estos han sido una variable de ajuste, donde los matices en el sistema político han sido notorios, pero no ha pasado de ello simplemente matices. En todo caso se podrían definir como a qué sectores van dirigidas las principales ganancias para obtener el control del poder y del Estado. La campaña para que no se redistribuyan las ganancias que dejan a los principales propietarios de la economía nacional el proceso de la explotación del trabajo, ha ido en crecimiento en los últimos años si se tiene presente que la riqueza se ha concentrado, la pobreza ha aumentado y se ha producido un enorme deterioro en la vida laboral y productiva del país. En ello el gobierno del Frente Amplio que ha dado vía libre a las privatizaciones, al achique del Estado y al crecimiento del endeudamiento externo ha traído consecuencias negativas para la vida social del país. El endeudamiento del BPS, se expresa sobretodo en que en nuestro país en la medida que la industria está en crisis y a diario cierran importantes fuentes laborales, ello lleva a que el aporte de las empresas sea menor, así como también los impuestos al Estado. El IRAE que es el impuesto que pagan la empresas globalmente es menor que el impuesto que paga el salario de los trabajadores por IRPF, lo que evidencia una enorme preferencia hacia el capital por parte de la política impositiva del gobierno nacional. La actividad económica en los últimos meses ha presentado grandes problemas en general presentando una baja importante del empleo y por lo tanto también de los ingresos del país. Sin lugar a dudas que el gobierno ha postergado una vez más la reforma de la seguridad social para el próximo período de gobierno, y ello lo han presentado como algo imposible de postergar, aunque siempre hasta ahora se ha ocultado que ello es una orden del FMI y de los bancos internacionales, que no han hecho otra cosa que aplicar una orden global, como se ha hecho en todos los países que aún queda algo para exprimirle a los trabajadores. En toda Europa y en los países vecinos y de la región las reformas jubilatorias han tenido un alcance mayúsculo, todas ellas contra las personas que han trabajado toda la vida a la que se les quiere aumentar aún más la cantidad de años de aporte para alcanzar su jubilación. En otras palabras el capital es insaciable, y busca con gobiernos débiles afirmar aun más sus políticas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page