Rendición de cuentas en el Senado: Los que critican votaron en contra, los que defienden votaron a
- La Juventud Diario
- 21 ago 2019
- 4 Min. de lectura

La Cámara de Senadores aprobó ayer la última Rendición de Cuentas con votos solamente del oficialismo. El cronista parlamentario de CX36 Radio Centenario, Fabrizzio Acosta Machuca, recogió voces de las distintas tiendas.
Partido Colorado
Se asegura que esta será la última rendición del gobierno quinceañero. En la Cámara de Senadores se escucharon los descargos y las críticas agudas de una rendición de cuentas que, para muchos, será la última de los 15 años, dejando entrever que es un gobierno que se va. Una voz crítica fue el Senador Amorín del Partido Colorado. “Los últimos 15 años del partido de gobierno, con mayorías parlamentarias están terminando. Seguramente esta rendición de cuentas va a ser recordada como la última del gobierno de 15 años”. El Senador, realizando un reconteo afirmaba: “En la rendición de cuentas anterior, Argentina ya estaba con dificultades serias. El Ministro vino acá y nos dijo que el país iba a crecer durante este año al 3,2% del PBI, cosa que para nosotros que conocemos poco de economía, simplemente leemos un poco y miramos lo que pasa en el mundo, nos parecía imposible. El desacople no era tal, no podemos decir que Argentina no influía nada en Uruguay. ¿Acaso el turismo argentino no tiene nada que ver con Uruguay, o que los uruguayos viajando a Argentina porque estaba más barato, eso no iba a influir en el comercio uruguayo? No. Si Argentina está mal, Uruguay lo va a sufrir”. A pesar de estas definiciones, reconoce que Uruguay en materia financiera es más libre de Argentina. “La crisis del 2002 nos pegó duro y a partir de ese momento empezamos a cambiar las regulaciones. Pero en el resto dependemos de Argentina”. Al plantear, desde su punto de vista, que el país iba a crecer un 3,2% se gasta como si esto fuera real, y por tanto se disparó el déficit fiscal llegando casi al 5%. “Es enorme, es histórico”.
Partido Nacional
Política económica irresponsable con un tobogán enjabonado: caída libre. A 65 días de las elecciones, y servida la mesa por los hechos, la oposición critica hasta con elegancia literaria la conducción económica del Gobierno. La mesa está servida con el histórico déficit, los fallos de previsión, las promesas no alcanzadas y los años de bonanza tirados al tacho. La elegancia literaria pasa por definir la situación como un “relato mágico”. Así se expresó el Senador del Partido Nacional, Álvaro Delgado. “Recordemos que el déficit fiscal está tendiendo al 5% al final del período y estaba previsto la mitad de ese porcentaje. Esta es una de las variables que demuestra que hubo una conducción económica irresponsable en estos gobiernos del Frente Amplio, donde además no supieron utilizar la bonanza económica 15 años de mayoría propia y por lo menos 13 de bonanza”. El informe económico financiero que acompaña la rendición actual (como las anteriores) “presenta una especie de relato mágico”, afirma Delgado. “Quiere hacer parecer que los hechos se alinearán con los deseos, pero la realidad es otra y bastante más dura y la humildad debería tenerse para reconocer las previsiones pasadas en relación a los datos objetivos de la economía, y que el propio informe económico de esta rendición recoge muy honestamente. Esto debería llevar al Gobierno a ser mucho más prudente o más humilde a la hora de venderle ilusiones, sobre todo económico, en momentos que se están presentando propuestas para que la gente decida (elecciones)”. Ninguno de los indicadores que estaban previstos se terminan dando. En la lectura del informe encontramos: En el 2018 la economía uruguaya alcanzó su decimosexto año de crecimiento consecutivo, completando el período más prolongado desde que se lleva registro. Pero nada dice de la expansión del gasto. Por último, Delgado expresa que sería bueno que se especificaran en los informes, cuáles son las fortalezas a las que se alude sin explicación, ya que se observa un país al borde de la recesión.
Frente Amplio
El mandato: todos a reconocer que el país no ha parado de crecer. Así como se alzan las voces críticas, tenemos la defensa acérrima del oficialismo hacia su gestión, con afirmaciones que caen un tanto en mandatos obligatorios a ojos cerrados. Desde la magia pasando por el tobogán, llegamos a que todos debemos reconocer que “el país no para de crecer”. El Senador Charles Carrera, del MPP, Presidente de la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda, afirma que el Uruguay está desacoplado de la región y que tenga números muy importantes de crecimiento que provocan las inversiones tipo UPM. “La economía uruguaya no ha parado de crecer, a menor ritmo, pero no ha parado. Eso es alentador. Eso lo tenemos que reconocer todos”, afirmó Carrera. Según él, una crisis en Argentina no nos afecta tanto “y eso también hay que reconocer”. “Esto tiene una razón y es habernos desacoplado de la región, que dicho en otras palabras implica habernos preparado para estas situaciones; haber diversificado nuestros vínculos comerciales con la región, disminuyendo en cierta medida las relaciones de dependencia. Este hecho que viene siendo reafirmado por el Poder Ejecutivo, ha sido destacado también por el Grupo de Análisis Macroeconómico y Comercio, del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias de la UDELAR”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments