Editorial: En horas difíciles para los pueblos, las enseñanzas de Fidel Castro son bienvenidas siem
- La Juventud Diario
- 21 ago 2019
- 2 Min. de lectura
Fidel Castro es un revolucionario que vive en el alma y la lucha de millones de seres humanos, una gran cantidad no lo conoció, ni lo leyó, tal vez tuviera con él diferencias, pero ante la realidad mundial, la similitud de planteos en este mundo cada vez más desigual, injusto y violento, los une, los acerca, los integra. Decía Fidel en un memorable discurso en 1979 en la ONU: “sin reforma agraria, nuestro país no habría podido dar el primer paso hacia el desarrollo. Y, efectivamente, dimos ese paso: hicimos una reforma agraria. ¿Era radical? Era una reforma agraria radical. ¿Era muy radical? No era una reforma agraria muy radical. Hicimos una reforma agraria ajustada a las necesidades de nuestro desarrollo, ajustada a nuestras posibilidades de desarrollo agrícola”. Fidel señaló: “aquí surgió la primera dificultad verdadera, pues inmediatamente el Departamento de Estado norteamericano planteó el problema del pago de las tierras intervenidas: ¿Cómo íbamos a pagar? Por supuesto, lo primero que había que preguntar era con qué íbamos a pagar, no cómo, sino con qué. ¿Conciben ustedes que un país pobre, subdesarrollado, con 600.000 desempleados, con un índice tan alto de analfabetos, de enfermos, cuyas reservas han sido agotadas, que ha contribuido a la economía de un país poderoso, con 1.000 millones en 10 años, pueda tener con qué pagar las tierras que iban a estar afectadas por la ley agraria, o al menos pagarlas en las condiciones que querían que se pagaran?”. Destacó Fidel: “¿qué nos planteó el Departamento de Estado norteamericano, como aspiraciones de sus intereses afectados? Tres cosas: el pronto pago…, «pago pronto, eficiente y justo». ¿Ustedes entienden ese idioma? «Pago pronto, eficiente y justo». Eso quiere decir: «Pago ahora mismo, en dólares y lo que nosotros pidamos por nuestras fincas”. A continuación, el líder revolucionario argumentó las circunstancias en que se ha desenvuelto el proceso revolucionario cubano, cómo comenzaron las amenazas contra Cuba: “los bombardeos sobre los centrales azucareros y otras acciones terroristas procedentes de Estados Unidos, las agresiones económicas y los intentos que Cuba ha hecho en el seno de la OEA para condenarlas. Y, sin embargo, la Revolución Cubana está cambiando lo que ayer fue un país sin esperanzas, un país de miseria, un país de analfabetos y, en el próximo año, nuestro pueblo se propone librar su gran batalla contra el analfabetismo, con la meta ambiciosa de enseñar a leer y escribir hasta el último analfabeto en el próximo año, y, con ese fin, organizaciones de maestros, de estudiantes, de trabajadores, es decir, todo el pueblo, están preparándose para una intensa campaña y Cuba será el primer país de América que a la vuelta de algunos meses pueda decir que no tiene un solo analfabeto”. Muchas de estas palabras para muchos dirigentes son de otro mundo, de otro planeta, pero sin embargo tenían la lógica de las necesidades de una Cuba revolucionaria. Parecen lejos esos años, distantes esas palabras, pero las necesidades de los pueblos crecen, el ejemplo de Fidel y sus enseñanzas reaniman siempre el ánimo para buscar y encontrar el camino hacia la justicia social.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
댓글