Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 19 ago 2019
- 10 Min. de lectura
RAMIREZ, Arbelio. Asesinado el 17/8/61. Profesor. Arbelio había asistido al discurso que Ernesto Che Guevara ofreció en el Paraninfo de la Universidad de la República. Una vez finalizado el mismo cae víctima de un atentado fascista que baleó a la concurrencia
El primer disparo Alba Roballo
(del libro "Tiempo de lobos")
Todo empezó hace tiempo digo: la sangre La muerte, la injusticia, la violencia, viene de más lejos tiene los siglos del hombre y su semilla sus lázaros terribles, sus caínes Pero también tiene milenios la palabra de amor y la sencilla alegría de la fraternidad y los versículos de la igualdad de todos, bajo la luz del sol. Pero aquí en este rincón de mar y llanos verdes todo empezó una noche las diez, en un reloj que aún sigue marcando fechas ciegas Agosto diez y siete de mil novecientos sesenta y uno después que el Che dijera sus salmos bárbaros y su evangelio para todos los pobres de su tiempo Todo empezó con el primer disparo el primer muerto el primer inocente asesinado se llamaba ¿quién recuerda su nombre? Arbelio, Arbelio. Arbelio Ramírez Profesor sin mayor patrimonio apenas poesía su mujer, sus hijos, su aula pobre Fue a grabar el discurso de Guevara. Desde entonces aquí en el Uruguay empezó a correr el loco minutero de la muerte alguien encendió la mecha a miedo, a terror y todo va a estallar, se huele a pólvora y la sangre es diaria como el salario el pan sobre la mesa y el rostro fálico, velludo que en cada casa su óleo sub humano hace de ícono. Tu muerte Arbelio nadie la explica mal elegida entre el montón "ruleta rusa" tu bala, picó en el carro que llegó el Comandante a su gran cita simplemente que para que hubiera muertos en la huella del Che y a su paso una mancha en la calle seca y negra Fue el primer disparo y ese reloj nocturno, fantasma de San Marcos siguió enloquecido marcando nombres, fechas, sitios Todo empezó contigo profesor y tu curioso grabador de estrellas.
LOPEZ GARCIA, Roberto Daniel, “El Negro”. Muerte: 17/8/72. Nació el 21 de abril de 1949 en Montevideo, hijo de una familia obrera: el padre y la madre trabajadores de la industria frigorífica, Roberto también trabajaba en el sector chacinado del frigorífico la Europea. Con una gran conciencia de clase milita en su gremio, luego integra el Movimiento 26 de Marzo hasta que en 1972 pasa al M.L.N. Era considerado un excelente compañero, siempre solidario con los humildes, hecho este que marcó su vida llevándolo a luchar hasta entregar su vida por la defensa de esa causa. Estaba casado con Lilián con quien tuvieron un hijo que Roberto no llegó a conocer. El niño nació estando su madre presa. No pudo amamantarlo porque entre las torturas a la que la sometieron, le habían quemado los pezones. Más adelante Lilián pudo escapar tirándose del camión militar en que era trasladada. Roberto fue asesinado el 17 de agosto de 1972 luego de un enfrentamiento con una patrulla del ejército en El Cerro. Tenía 23 años, y recibió 25 disparos en pleno rostro y uno en el hombro. El ensañamiento fue porque “El Negro” ya se les había escapado varias veces y en ese enfrentamiento también cayó muerto el oficial a cargo de la patrulla. Los otros compañeros logran escapar, Roberto cae abatido.
CASTAGNETTO Da ROSA, Héctor. 18/8/71. Héctor era oriundo de Tacuarembó, donde había nacido el 20 de mayo de 1952. Lo que primero eran sospechas sobre la muerte de Héctor, se confirmó rápidamente: fue otra víctima del Escuadrón de la Muerte. Nelson Bardesio, integrante del mismo, relataba así las circunstancias del secuestro y posterior asesinato: "Yo, Nelson Bardesio, oriental, casado, de 31 años, funcionario del Ministerio del Interior, declaro ante el Tribunal del Pueblo mi participación y los hechos que conozco en relación con el secuestro y posterior asesinato de Héctor Castagnetto da Rosa: "La oficina de Estadística, Contralor y Difusión, servía de cubierta a la planificación y ejecución de atentados sobre los cuales he prestado ya declaración ante el Tribunal del Pueblo. El oficial inspector era secretario del coronel encargado del Registro de Vecindad y oficiaba como enlace entre el Ministerio del Interior y el denominado Comando Caza Tupamaros (CCT). Según me dijo el subcomisario del departamento 5 de la Dirección de Información e Inteligencia, le había solicitado su colaboración para dicho operativo, manifestándole que también me necesitaba a mí y a mi automóvil que pertenecía a la Jefatura de Policía de Montevideo y que había quedado en mi poder después de haber sido utilizado en uno de los atentados referidos antes. "En horas próximas al mediodía me dirigí con el inspector hacia el hotel Carrasco, frente al cual debía esperarnos el subcomisario. Al llegar allí encontramos a los funcionarios del departamento 4 (que habían sido enviados a Brasil para recibir entrenamiento estilo Escuadrón de la Muerte.) y a un joven que luego me enteré era Héctor Castagnetto. Esas cuatro personas estaban en un automóvil que pertenecía al comisario del departamento 4. "Pude saber que Castagnetto había sido detenido esa mañana en Avenida Italia y Propios, por los dos funcionarios del departamento 4 aludidos. El subcomisario nos dijo que había que "pasear" a éste durante toda la tarde, para lo cual había requerido la utilización de mi automóvil. "Castagnetto fue trasladado al automóvil sentado adelante. El detenido vestía pantalón y saco y llevaba una bolsa que contenía discos de música popular. Se le notaba algo nervioso, pero no parecía asustado. "Pasamos toda la tarde en El Pinar. La mayor parte del tiempo Castagnetto estuvo sentado en el suelo, en un rincón, esposado. Prácticamente no se habló con él. Sólo se le hizo algunas preguntas: si aún pertenecía al MLN, a lo que Castagnetto respondió que no; si sabía dónde estaba la Cárcel del Pueblo, a lo que también respondió negativamente; y qué hacía con la bolsa de discos, a lo que dijo que estaba trabajando como corredor independiente de discos. "Casi al oscurecer partimos hacia Montevideo, indicándoseme que tomara por la rambla. Llegamos hasta una casa que queda en la calle Araucana. Xx nos dijo que deberíamos quedarnos para custodiar a Castagnetto durante la noche, ya que los funcionarios del departamento no llegarían hasta las primeras horas de la mañana siguiente. Dividimos la noche en tres turnos de guardia y a mí me tocó la guardia de la mitad de la noche. No hablé con Castagnetto. Éste dormitaba a ratos en el sofá. A primera hora de la mañana llegaron los dos funcionarios en compañía de xx, a quien llamaban José. Por comentarios en el Ministerio, sé que José pertenecía a la JUP; al igual que xx, parecía tener gran confianza con el subsecretario Acosta y Lara, concurriendo asiduamente al despacho de éste. Al llegar José y los dos funcionarios, nos fuimos, quedando xx en la casa de la calle Araucana. Alcancé a xx hasta las oficinas del departamento 5, en la calle Maldonado, comprometiéndome a estar en la casa de la calle Araucana, 10 o 15 minutos antes de la hora convenida al encuentro. "Llegué a la casa de Araucana muy sobre la hora, viendo que sacaban a Castagnetto con los ojos vendados. Los tres vehículos fueron hacia el puerto. En la entrada que queda al lado de la Estación Central del Ferrocarril, creo que es del Club Rowing, el auto de xx entró al puerto y nosotros dimos la vuelta. Pasadas las dos de la mañana, xx me telefoneó diciéndome que la casa de la calle Araucana debía ser evacuada pues xx había avisado a xx que la casa iba a ser allanada por denuncias de un vecino, y que yo debería guardar algunos paquetes, ya que ellos no tenían dónde hacerlo. Xx pasó a buscarme en su automóvil y me llevó hasta la rambla y Araucana, donde se encontraba la camioneta que usan habitualmente los dos funcionarios entrenados en Brasil [aquí da sus características]. En la camioneta había dos personas que no conozco y que pertenecían al grupo de José para los cuales xx me recomendó total compartimentación. Me llevaron en la camioneta hasta el estudio, donde bajé dos paquetes y una caja sacados de la casa de Araucana. Ignoro el contenido de los paquetes La caja que estaba abierta, contenía seis metralletas calibre 45, con la marca y el número limados, y varios panes de explosivos. Éstos eran unos cubos de color esponja que en una de las puntas tienen un agujero para el detonador. Estaban envueltos en hojas de papel cuadriculado, donde había escrito con birome: "CCT". Destruí estas hojas por temor a que me comprometieran. "Entiendo que Castagnetto fue interrogado y torturado en la casa de la calle Araucana y luego eliminado, arrojándolo al río. "Declaro que todo lo antedicho es un fiel recuento de los hechos y admito mi participación en los mismos y la responsabilidad consiguiente. Para constancia de lo cual firmo. Nelson Bardesio. Marzo de 1972."
En un comunicado del MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL (TUPAMAROS) dirigido A LA POBLACIÓN en el mes de abril, se expresaba que el jueves 24 de febrero, un comando del MLN arrestó al agente NELSON BARDESIO, miembro de las Fuerzas Conjuntas de Represión, y acusado, entre otras cosas, de pertenecer al "Escuadrón de la Muerte", que el detenido estaba siendo interrogado en la "Cárcel del Pueblo", y que se había podido establecer que Castagnetto fue arrestado en la zona de Propios y Avenida Italia por dos funcionarios de Informaciones e Inteligencia y posteriormente asesinado y su cuerpo entregado al capitán de la Marina JORGE NELSON NADER CURBELO. Que del arresto, custodia y las torturas aplicadas a Castagnetto participaron dos funcionarios del Departamento 5 citados anteriormente y cuya identidad no se ha podido determinar; el subcomisario DELEGA, del Departamento 5; el inspector PEDRO FLEITAS, de la Oficina de Estadísticas y Control de las Informaciones del Ministerio del Interior; el agente NELSON BARDESIO; ANGEL PEDRO CROSAS CUEVAS, de nacionalidad paraguaya, encargado de "funciones especiales" en el Ministerio del Interior, en contacto directo con el entonces subsecretario de ese Ministerio, ex-Interventor de Enseñanza Secundaria y fundador de la JUP, ARMANDO ACOSTA Y LARA; MIGUEL SOFIA, dirigente de la JUP; JORGE NADER CURBELO, miembro de la tripulación del "Alférez Cámpora" y asesor militar del Ministerio del Interior; el inspector VICTOR CASTIGLIONI. Que Bardesio admitió haber participado en 5 atentados y la gelinita necesaria para la realización de esos atentados fue proporcionada por el Servicio de Información del Estado (SIDE, Argentina), a pedido del Dr. CARLOS PIRAN, Secretario de la Presidencia de la República, subsecretario del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa Nacional, hombre de confianza de JORGE PACHECO ARECO. A cambio de esa gelinita, PIRAN debía facilitar un atentado contra el mayor PABLO VIVENTE (argentino exiliado). Las órdenes relativas a esos atentados fueron comunicadas a Bardesio por el coronel WALTER MACHADO, asesor militar en el Ministerio del Interior, directamente o a través del inspector PEDRO FLEITAS. Las órdenes procedían del siniestro DE BRUM CARBAJAL y del subsecretario, coronel VIGORITO. El coronel WALTER MACHADO, tenía además el cometido de impedir todo patrullaje en las horas y lugares de los atentados. Para ello, desempeñaba actividades en la Central de radio de la jefatura de Policía. Este es un informe muy resumido y el MLN envió declaraciones firmadas por Bardesio, cintas magnéticas, fotos, etc. al entonces presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Gutiérrez Ruis así como a los miembros del Poder Legislativo: Wilson Ferreira Aldunate; Amílcar Vasconcellos; Enrique Rodríguez; Homero Fariña; Juan Pablo Terra; Zelmar Michelini; Angel Rath; General (R) Alcides Tamiel, a los abogados: Carlos Dubra y Fernando Bayardo Bengoa, a las organizaciones: Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU); Convención Nacional de Trabajadores (CNT), al Consejo Central de la Universidad de la República, a la Curia de Montevideo, a las siguientes personalidades: Capitán Omar Murdoch, general Líber Seregni, Monseñor Carlos Partelli, obispo de Montevideo y a la prensa nacional y extranjera. Añadía el comunicado que “Estamos en condiciones de afirmar que han participado directamente en el asesinato de Ibero Gutiérrez, el capitán Jorge Nader Curbelo y el inspector Pedro Fleitas. Finalmente, ponemos en conocimiento de la opinión pública las resoluciones adoptadas por el Tribunal del Pueblo. 1) Han sido condenadas a muerte las personas siguientes: Sub comisario (Oscar) Delega (El Gordo), Capitán de la Marina Jorge Nelson Nader Curbelo, Oficial Inspector Pedro Fleitas, Miguel Sofía (José) Coronel de la FAU, Walter Machado, Angel Pedro Crosas Cuevas, Armando Acosta y Lara, Comisario Campos Hermida, Inspector Víctor Castiglioni. Los dos funcionarios del Departamento Nº 5, entrenados en el Brasil, que han intervenido directamente en la muerte de Castagnetto. Se autoriza y llama a todos los revolucionarios a ejecutar esta sentencia, donde puedan, cuando puedan y como puedan. 2) Se recomienda la captura o toda información que la permita, de las siguientes personas: Washington Grignoli, Subcomisario Raúl La Paz, Capitán del Ejército Pedro Antonio Mato, Capitán de la Marina Ernesto Motto Benvenuto, Oscar Rodao, Brigadier Danilo Sena, Alberto Quinalvar Sosa González, Sargento Walter Getulio Werner Chaparro, Estanislao Lamenza, Hernán Silvera Techera, General (R) Juan Pedro Ribas, Coronel Vigorito, Doctor Santiago de Brum Carbajal, Doctor Carlos Apiran, Inspector (R) Jorge Grau Saint Laurent y Capitán del Ejército argentino Nieto Moreno
Abril 1972. Publicado en Revista Cuestión, Año 1, Nº 9 del 8 de setiembre de 1971 con el título «El dolor de una madre»: "Para mi adorado hijo Héctor Castagnetto da Rosa" Hijo mío: Estoy en tu pieza. Observo tu mesa de trabajo; siento tus pasos, tu voz, tu risa. Juguetón y mimado parecías un niño pero... cuando hablabas sobre temas trascendentes de la humanidad, te veía tan noble y perfecto, que temía por tí: madurabas, te hacías hombre, y el mundo no te era indiferente: Yo te decía: No hay que pensar tan profundo; los que piensan así, morirán como Jesucristo clavados en una cruz. Pero a la vez pensaba: ¿Quién te podría matar? si eres casi un niño. ¿Es que acaso se puede odiar las flores silvestres, las noches estrelladas, la tibieza del sol? ¡Así como esas cosas tan bellas eres tú, hijo mío!
La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Héctor Castagnetto Da Rosa (C.I. Nº 1-313.090), porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que: a) Fue detenido en la intersección de Avenida Italia y Propios el día 17 de agosto de 1971, alrededor de las 10 horas de la mañana; b) Fue llevado en primera instancia a un chalet del balneario “El Pinar” y posteriormente traído a una casa sita en Montevideo, en la calle Araucana, donde fue sometido a torturas; c) En la madrugada del día 18 de agosto de 1971 sobre la hora 1, fue trasladado a otro lugar y ejecutado. Su cuerpo –según la información recibida – fue tirado al Río de la Plata, en la zona del Cerro.
Comentarios