Astori decía que el único camino era la privatización: Autoridades del Clínicas reconocen trabajo de
- La Juventud Diario
- 20 ago 2019
- 6 Min. de lectura

En las elecciones de octubre efectivamente se someten a consulta popular dos modelos de país: el de quienes insisten en achicar el Estado y ceder el espacio a los privados y a las multinacionales, y el de los que proponen defender la soberanía nacional y un Estado protagonista de las políticas en beneficio de la población eternamente postergada y olvidada por los sucesivos gobiernos colorados, blancos y frenteamplistas.
El 2017 fue un año clave en la lucha presupuestal. Generalmente su máxima expresión se registra en el primer año de un gobierno donde se elabora el presupuesto nacional para el quinquenio, en el que se expresa un progresivo aumento o descenso de los recursos para culminar el período cumpliendo las metas presupuestales propuestas. Año a año en las sucesivas rendiciones de cuentas donde hay posibilidad de reasignar los recursos ya previstos, los reclamos apuntan a priorizar lo que los sectores de pueblo organizado consideran prioritario llegando al penúltimo año, el último que puede realizar modificaciones, exigiendo que se cumpla con lo prometido a inicios del gobierno. El tercer gobierno frenteamplista modificó estas condiciones; sorpresivamente en 2015 el ministro Astori presentó un presupuesto a 2 años, apoyado en una serie de incertidumbres del equipo económico que decía poder asegurar la asignación de recursos propuesta para el primer bienio, y prometía que en 2017 podrían mejorar las condiciones y aportar recursos superiores a áreas sensibles como vivienda, educación, inversión pública y salarios en general. Lo que se advirtió oportunamente como una trampa efectivamente lo fue; las siguientes rendiciones de cuentas se convirtieron en un presupuesto año a año en el que la realidad financiera del país fue a la baja, motivo por el cual lo que se había presentado en 2015 como un piso del gasto se convirtió en un techo, que en muchos casos ni siquiera se alcanzó. Es decir, a un presupuesto magro e insuficiente (un presupuesto de achique) se le aplicaron recortes desde el Poder Ejecutivo, por ejemplo en la educación y particularmente a la UdelaR. En sus comparecencias ante las Comisiones de Hacienda integrada con Presupuesto del Parlamento, la Universidad de la República ha fundamentado su pedido presupuestal en el marco del plan de desarrollo de la institución que naturalmente no puede realizarse año a año, por lo que se elaboró un proyecto en función del 6% del PBI prometido y calculando la parte que de allí le toca en el reparto entre UdelaR y Anep (en el que se incorporó UTEC). ¿El resultado? El Frente Amplio incumplió su promesa y otorgó una mínima porción de lo calculado, complicando e incluso inviabilizando las metas fijadas, que eran saludadas y festejadas por la bancada oficialista pero que dio la espalda. Por eso 2017 fue un año importante de lucha presupuestal. La Universidad de la República realizó un pedido que rondaba los 11 millones de dólares para financiar una impostergable refuncionalización del Hospital Universitario (conocido como Hospital de Clínicas), estratégica no solo para UdelaR y el propio Hospital sino para que no colapse el sistema de salud en nuestro país. El gobierno, su equipo económico, dijo no tener los recursos y presentó como única alternativa la realización de las obras bajo la modalidad PPP (privatización mediante la ley de participación público privada). “La discusión de la participación público-privada es un mecanismo lento. Hay cierta polémica instalada sobre el uso de dicho mecanismo en otros casos, pero el Hospital de Clínicas tiene cosas urgentes que debemos atender ahora y por eso el énfasis en el pedido de los US$ 11.000.000”, decía el entonces integrante del Consejo Directivo Central de UdelaR por el orden de egresados, Ing. Federico Kreimerman. Si bien se planteó la posibilidad de dividir los 11 millones en menores entregas anuales para realizar las obras planificadamente por partes priorizadas, la negativa fue tajante: no hay plata. “Si nos dieran el dinero, a mediados del año que viene estaríamos comenzando las obras. Lo digo así porque está todo planificado, si bien no tenemos las cartas licitatorias para presentarlo mañana. Estamos trabajando para rápidamente licitar, en cuanto tengamos el dinero. Estamos tocando todas las fuentes porque queremos hacer esto, ya sea por PPP, un préstamo grande o, lo que está en vuestras manos, dinero presupuestal. Y el dinero presupuestal, como hay que planificarlo por año, decimos que en cuatro años podemos hacer esto bien, de acuerdo con un plan general”, aseguraba al Parlamento el entonces rector Markarian. El mismo año, meses después, el gobierno se comprometió con UPM a encargarse en los próximos años de las vías férreas que le exigía para la instalación de su segunda planta para una obra de casi mil millones de dólares, que vía PPP costará más de 2.200 millones de dólares que se pagarán regularmente en entregas semestrales durante 22 años. “En cuanto al Hospital de Clínicas, es sabido que la federación (de estudiantes universitarios del Uruguay FEUU) tiene una postura absolutamente contraria a la participación público-privada para financiar las obras. Destacamos que el presupuesto de la Universidad incluye fondos para iniciar las obras con presupuesto genuino y eso es algo que reivindicamos”, manifestó a los legisladores la delegada del orden estudiantil, Sofía Kohn. La Universidad planteó otras formas de poder optimizar sus insuficientes recursos, que no fueron tenidas en cuenta por el Ejecutivo ni la comisión legislativa integrada por los partidos mayoritarios. “Se solicita que se dé el mismo tratamiento que a las partidas extrapresupuestales. Diversos organismos del Estado están parcialmente exonerados de los aportes patronales. Nosotros pagamos como si fuera una institución privada, 19,5%. Hay varios que pagan el 7,5%. Es sabido que esta exoneración es total para el sector educativo privado. Este es un número que di recientemente y figura en el informe del Ineed. Las exoneraciones derivadas de esto, de IVA y de algunas cosas más, en particular, de aportes que no hacen las empresas cuando hacen donaciones, son del orden de los US$ 240.000.000. Esas son las exoneraciones que se da al sistema privado por diversas cuestiones. Algunas son constitucionales, por lo que va a ser difícil sacarlas, pero otras no. Y nosotros, que somos la institución pública superior de educación, no tenemos ninguno de esos beneficios. En el sector privado, en este sentido, en vez de ser del 19,5%, es cero, pero hay entes que tienen otra exoneración y estamos pidiendo que se nos aplique eso”, fundamentaba Markarián. De todas formas, el diputado de Unidad Popular Eduardo Rubio las presentó como aditivos en el Pleno de la Cámara, pero fueron rechazados por los otros 98 diputados de todos los partidos restantes. Rubio también demostró que en la administración pública sí hay de dónde obtener dineros de los montos que solicitaba UdelaR para el Hospital de Clínicas, si hubiese decisión política. Por ejemplo, aplicando apenas una tasa del 1 por 1.000 a la mercadería en tránsito, proveniente mayoritariamente de zonas francas que no pagan nada, se podría recaudar unos 11 millones de dólares. También se identificó que anualmente se subsidia en 13 millones de dólares los premios de las carreras de caballos que le corresponde otorgar a la multinacional Hípica Rioplatense, amén del resto de los beneficios para sostener la actividad. Sin embargo el gobierno sostenía que la única forma era la privatización PPP, y así se lo informó al Parlamento el Ing. F. Kreimerman: “La Universidad se inscribió en el mecanismo de participación público-privada tras ser rechazadas algunas alternativas de financiamiento que propuso al Ministerio de Economía y Finanzas y tras recibir carta de puño y letra de los ministros de Economía y Finanzas y Salud Pública indicando claramente que la única opción que el Ministerio de Economía y Finanzas podía ofrecer era la participación público-privada”. Finalmente el CDC de la UdelaR y tras una gran lucha popular desarrollada por el “Movimiento Todos por el Clínicas”, rechazó las obras de refuncionalización del Hospital Universitario por vía PPP. Fue desde la bancada de Unidad Popular, que apenas con un diputado logró conseguir anualmente redireccionar un tercio del subsidio que se otorga al monopolio multinacional cervecero para las obras del Hospital de Clínicas; si bien se esperaban unos 3 millones de dólares anuales, a inicios de 2018 (por concepto de las ventas de cerveza de 2017) el Clínicas recibió U$S 2.670.000. De todas formas, la lucha popular en defensa del Hospital del pueblo contra la privatización y reivindicando las urgentes obras por inversión pública, consiguió otros logros extraordinarios. El sindicato de obreros de la Dirección de Arquitectura del MTOP (Aodamptop) se sensibilizó con la causa, recordando que otrora la repartición estatal había trabajado allí, poniendo su mano de obra, ya paga pues se trata de funcionarios públicos, al servicio del plan de refuncionalización del Hospital de Clínicas elaborado por sus autoridades, dando así más rendimiento a los fondos conseguidos por la iniciativa de la bancada de Unidad Popular. Desde hace más de 20 años y con gobiernos de todos los partidos, la Dirección Nacional de Arquitectura, encargada de todas las obras públicas que se hacen en el país, vive un proceso de desmantelamiento, han denunciado en reiteradas oportunidades los trabajadores. Tan importante repartición del Ministerio de Transporte y Obras Públicas contaba con unos 3.500 obreros en los años ’90; actualmente cuenta con poco más de 500. En setiembre de 2017 los trabajadores se reunieron con el diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, para apoyar la iniciativa del legislador de destinar parte del subsidio a la cerveza para el Hospital y, al mismo tiempo, conseguir apoyo político para realizar la reforma del Clínicas en manos estatales. Luego de reunirse con funcionarios del centro universitario nucleados en la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), elaboraron un proyecto que presentaron a las autoridades. Las obras comenzaron en el subsuelo del Hospital, en la sala de calderas. El resultado de las obras… inmejorable, y así se puede constatar en la carta de conformidad y reconocimiento de las autoridades del Hospital Universitario.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires