“Queridos uruguayos, por favor vengan a Baltimore. Nosotros los cuidaremos”
- La Juventud Diario
- 17 ago 2019
- 3 Min. de lectura

Tras el comunicado emitido por la Cancillería uruguaya en respuesta a la advertencia de riesgo para los visitantes norteamericanos en Uruguay emitida por la embajada de Estados Unidos en nuestro país, desde el editorial de “The Baltimore Sun” critican los fundamentos utilizados por nuestra secretaría de Estado por manejarse con la misma lógica que la de Trump, y se dirigen al pueblo uruguayo para dar a conocer la realidad de su ciudad exponiendo las similitudes y diferencias entre las problemáticas y las políticas entre Baltimore y Montevideo. “Queridos ciudadanos de Uruguay, Entendemos que el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país esta semana les avisó que tomaran precauciones si viajaban a Estados Unidos y específicamente les advirtió sobre tres ciudades: Alburquerque, NM; Detroit, Mich.; y Baltimore, Md. El tiroteo masivo en El Paso, Texas nos sacudió y asustó a nosotros también, y entendemos que el aparente racismo y anti latinoamericanismo, motivo para los asesinatos, va a preocupar especialmente a potenciales visitantes de América Central y Sudamérica. De hecho, esta semana nuestro Presidente Donald Trump ha usado un lenguaje muy similar al que le han atribuido al asesino de El Paso -llamando a los inmigrantes “invasores” por ejemplo- y nosotros compartimos la preocupación que esta retórica puede llevar a otros a cometer otros actos de maldad. (Esta semana el Sr. Trump llamó a todos los americanos a hablar con una voz única contra el odio y el prejuicio. Nosotros esperamos que esto quiera decir que él ha cambiado sus caminos). Pero los problemas de Baltimore con crímenes violentos son muy diferentes a esos por los cuales los alertó su Ministerio de Relaciones Exteriores. Nosotros hemos sufrido de altos índices de violencia por muchos años, pero no es “violencia indiscriminada por crímenes de odio incluido racismo y discriminación”, eso que incitó las precauciones de su gobierno. Por otra parte el crimen aquí no es aleatorio, sino que está asociado al trato ilegal de la droga y desproporcionadamente sucede en vecindarios que siguen sufriendo persistentes efectos de la segregación y el racismo negro de décadas pasadas. Es una macha en nuestra comunidad sobre la que nosotros trabajamos muy fuertemente para vencerla, pero no es una indicación para visitantes a nuestra ciudad y visitantes de América Latina en particular que corran más riesgo aquí que en cualquier otra gran ciudad. De hecho Batimore tiene un récord de buen recibimiento a inmigrantes y visitantes, y tiene una gran y creciente población de origen mexicano, centroamericano y sudamericano. El miércoles nuestro Alcalde Bernard C. “Jack” Young firmó un documento ordenándole a los organismos públicos de la ciudad que protejan a los inmigrantes y les provean fondos para abogados para ayudar a los que enfrentan deportaciones. Él (alcalde) es solo el último de una serie de líderes de la ciudad que han expresado el compromiso de Baltimore para la inclusividad y apertura a inmigrantes, no importan de donde vengan, y su oposición a políticas y prácticas que acusen a inmigrantes o que los hagan sentir rechazados. Su Ministerio de Relaciones Exteriores individualizó a Baltimore, Alburquerque y Detroit porque ellas están entre las 20 ciudades más peligrosas del mundo según Ceoworld Magazine. Cómo esta revista obtiene su rancking, nosotros no sabemos; aunque vale la pena hacer notar que Caracas, capital de Venezuela, que también alerta contra viajar a Baltimore, es la ciudad más peligrosa del mundo según esa revista. (Siete de las 20 más peligrosas ciudades están en Brasil; las otras están distribuidas por el mundo). Nuestro Departamento de Estado recientemente aumentó su advertencia a los americanos que viajan a Uruguay diciendo que “crímenes violentos como homicidios, robos armados, robos de autos y otros robos han aumentado en el país y ocurren en áreas urbanas… de día y de noche. Los criminales comúnmente trabajan en pares, en motocicletas para acercarse a las víctimas con un arma y les piden sus pertenencias personales. Criminales armados además atacan almacenes, restoranes, centros financieros y pequeños comercios donde los clientes inocentes son victimizados”. Sospechamos que esa descripción encapsula la realidad de Uruguay no mejor que los rancking de la revista reflejan la verdadera experiencia de vivir y visitar Baltimore. No podemos prometer que ningún visitante a Baltimore será víctima del crimen. Ninguna ciudad del mundo puede ofrecer una garantía de seguridad absoluta. Pero podemos prometer que si ustedes nos visitan aquí, serán bienvenidos y apreciados”.
Traducción por gentileza de MB y ND para La Juventud
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments