Paysandú: Trabajadores privados portuarios reclaman más jornales para acceder a seguro de desempleo
- La Juventud Diario
- 13 ago 2019
- 3 Min. de lectura

Los trabajadores portuarios del sector privado siguen reclamando que se aplique el artículo de la Rendición de Cuentas que les asegura 13 jornales mensuales, lo que a la postre les permitiría acceder al seguro de paro cuando no tienen trabajo. El artículo fue previsto en la Rendición de Cuentas del año 2017.
El Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra), ha realizado una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), porque se votó el artículo en la Rendición de Cuentas, pero nunca se aplicó debido a que el Poder Ejecutivo y la mayoría de los legisladores frenaron la Ley, ya que los empresarios privados comenzaron a ejercer presión porque muchos de ellos tenían que cerrar sus empresas si se aplicaba dicha ley. Desde el Supra se señaló que ahora se podría votar una modificación que disminuye lo que originalmente se votó. En su momento se había determinado que se generara un mínimo de 13 jornales para que les aseguren a los trabajadores 150 jornales al año, lo que les permite acceder al seguro por desempleo cuando no tienen trabajo. El delegado de los estibadores de Paysandú, Aníbal Silva, explicó la situación en entrevista con nuestro colaborador, el periodista Marcelo Boffano: “Nosotros somos un grupo de 30 trabajadores que componemos la lista de trabajamos en el Puerto de Paysandú. Se da a veces consecuentemente que podemos trabajar varios días en épocas de cosecha, también dependemos del tiempo que nos ayude porque con épocas de lluvias no podemos trabajar. Somos trabajadores jornaleros y trabajamos en el sistema de altas y bajas. Trabajando en una quincena, cuatro o cinco jornales que es lo que más o menos se trabaja. Un grupo de 30 personas que vamos rotando en los turnos, por lo tanto demorás mucho para poder lograr 150 jornales que en un año no los lográs con el trabajo que tenemos nosotros acá en el Puerto de Paysandú para hacer un seguro por desempleo. Quedamos sin la carga y descarga de contenedores trabajo debido a que la empresa Naviport cesó sus actividades y quedamos trabajando con la empresa Kio que está afincada en Paysandú hace muchos años, también con la empresa Río Estiba que tiene su central en Nueva Palmira, hacemos la descarga de azúcar crudo que viene para Azucarlito, cargamos a veces cuando viene cebada cruda, también llevamos soja en la época y malteada de la empresa AmBev”. El sistema en que trabajan hace que tengan 40 años y siempre son nuevos. No generan nunca antigüedad. No tienen beneficio de ningún tipo. No llegan a completar los jornales para el seguro de paro. Aníbal Silva habló sobre estos temas: “Nuestros jornales que hacemos durante el año no nos alcanza para acogernos al seguro de desempleo, a veces por falta de operativa, a veces como es sabido en Paysandú la creciente nos ha afectado. Los jornales nos dan por un trabajo precario. Trabajamos en un sistema de altas y bajas que tampoco nos deja generar antigüedad, por lo tanto los recibos de sueldos nuestros a veces no nos alcanzan para acogernos a una cooperativa de vivienda, para solicitar un préstamo. Varios compañeros están en zonas inundables, hemos tenido el tema de las crecientes que afectó las casas de varios compañeros. Por eso motivo hemos solicitado un seguro especial y lamentablemente por dos años consecutivos tuvimos respuesta negativa a nuestra solicitud”, sentenció el trabajador Aníbal Silva.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments